miércoles, 28 de abril de 2010

Las comunidades afectadas por la presa El Zapotillo: ¿enemigas del desarrollo y el progreso?

Las comunidades afectadas por la presa El Zapotillo: ¿enemigas del desarrollo y el progreso?
Guadalupe Espinoza y Mónica Montalvo Méndez

Es una negativa al progreso la oposición de los afectados por la presa El Zapotillo, es lo que dice el director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago-Pacífico, Raúl Antonio Iglesias Benítez, en los juicios de amparo que las personas de Temacapulín han interpuesto en contra de la construcción de la mencionada represa y que el tejido social ya ha sido violentado por los mismos pobladores al abandonar su tierra. Qué visión tan cómoda y miope tienen los funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Y la decimos porque hace recaer la culpa y la responsabilidad en la gente, cuando son las políticas del Estado, del cual él forma parte, las que han obligado a la gente a emigrar buscando otras alternativas de vida, ya sea en otras ciudades del país o de los Estados Unidos, como es el caso de los hijos ausentes de estas poblaciones de los Altos de Jalisco.
Fue el presidente de los Estados Unidos, Truman quien usó el concepto de desarrollo el 20 de enero de 1949 al tomar posesión de su encargo, adquiriendo una virulencia colonizadora insospechada. Desde entonces a la fecha los distintos gobiernos de los países, entre ellos el de México, lo han utilizado como paradigma civilizatorio. Para la clase gobernante construir presas es parte del desarrollo. A ellos no les interesa que las grandes represas ya estén siendo desmontadas en países de la Unión Europea y Estados Unidos por los graves efectos que producen en el ecosistema, como el cambio climático, deterioro ambiental, pérdida de biodiversidad, las afectaciones sociales, incluyendo los desplazamientos y la pérdida del patrimonio cultural e histórico, etcétera. Aunado al hecho que las presas no son la mejor tecnología para producir energía y gestión del agua.
La idea de desarrollo y de progreso inmersa en el caso de las presas funge como modelo de dominación hacia los más débiles. Se construyen de manera unilateral y arbitraria bajo el discurso de “utilidad pública”. Para ello, las autoridades y los jueces aducen que el interés general está por encima del interés particular, no importando que a los más débiles se les pisoteen sus derechos, como son el de propiedad, el de vivienda, al medio ambiente sano, a la legalidad y seguridad jurídica, a la salud, a la consulta, a la planeación democrática del desarrollo, al agua, a la vivienda, a la alimentación, el de libre tránsito, en aras de un supuesto desarrollo que los excluye y al cual no están invitados. Total, como son pocos que se sacrifiquen por las mayorías, que esa es una de las premisas en que se basa la democracia de los Estados modernos.
Contra el interés general no hay argumento que valga, pues en él supuestamente todos nos sentimos partícipes, pero la realidad nos dice que con su uso la clase dominante se oculta y desde ahí impone sus proyectos de desarrollo, que es su visión del mundo y de las cosas en el que no caben los desposeídos. Para los poderosos, la idea que está detrás del desarrollo implica la lucha contra el poder espiritual de aquellas tradiciones que son un obstáculo para la expansión del mercado, la industria y el Estado moderno. Así, la idea de progreso ofrece la nueva justificación de la desigualdad y la expansión de la visión occidental.
Las grandes represas no son construidas ni administradas por toda la sociedad sino por una élite en el poder burocrático, político y económico. Las represas brindan a esta élite la capacidad de controlar el agua para su propio beneficio, privando a los anteriores usuarios del acceso parcial o total a los recursos del río.
Son lamentables los intentos de denigrar a quienes se oponen y resisten a las represas calificándolos como agentes “antidesarrollo”, “antipatriotas” o con “intereses extranjeros”, “mala influencia”. Otro argumento que se maneja es que las personas que se oponen a las presas están oponiéndose al desarrollo de los demás ciudadanos, los que van a recibir el beneficio de la luz o del agua. Así se tiende una trampa argumentativa, donde ya no son los afectados directos por la presa con el gobierno, sino los afectados contra otros ciudadanos. Es importante señalar que esta estrategia utilizada por los encargados de llevar a cabo la obra es para distraer y cambiar el foco de la discusión para no tocar la médula de problema.
Actualmente se han incorporado en la definición del concepto de desarrollo aspectos culturales, participativos, sustentables, identitarios y de derechos humanos, e incluso se ha sugerido que se deje abierto el término para que sean los propios pueblos quienes lo definan. Se busca generar desarrollos acordes con la forma de ser y querer de los pueblos, que es lo que quieren Temacapulín, Acasico y Palmarejo, como ellos lo han dicho, no es que no quieran darle agua a Guadalajara y a otras ciudades, lo que no quieren es que se les inunde, quieren que se les oiga, que se escuchen y tomen en cuenta sus planteamientos.
En una democracia que se precie de tal, todos contamos, todos tenemos derechos, aun los más débiles, los más pobres, los más desposeídos. No cumplirlos es corroborar lo que ya se sabe, que vivimos en un Estado autoritario, antidemocrático y falaz.

miércoles, 14 de abril de 2010

3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s


Temacapulín, México, Octubre 2-6, 2010
Le invitamos a participar en el 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s, que se llevará a cabo en Temacapulín, Mexico en Octubre del 2010. Los pobladores de Temacapulín están en medio de una campaña para detener la presa El Zapotillo y recibirán con mucho entusiasmo a miembros del movimiento internacional de represas en su pueblo y sus hogares para este importante encuentro.
Más de 300 afectados por represas, representantes de organizaciones civiles y expertos de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias e información, desarrollar estrategias colectivas y fortalecer el movimiento internacional para proteger los ríos y los derechos humanos.
¡Marca esta fecha en tu calendario y ven! Hay un fondo limitado para financiar los viajes de algunos participantes del sur. Te pedimos que de ser posible, busques financiamiento para cubrir los costos de tu viaje y estar seguros de que podrás participar. Si puedes apoyar buscando financiamiento para que otros participantes puedan venir, por favor contacta a
susanne@internationalrivers.org

.MÁS INFORMACIÓN:
Rivers for Life 3 (english): http://www.internationalrivers.org/en/node/5087
Rios para la Vida 3 (español): http://www.riosparalavida3.org/
Temacapulin (on International Rivers' site in English): http://www.internationalrivers.org/en/node/4756
Temacapulin (español): http://temacajalisco.com/sitio/
Campaña para parar la presa El Zapotillo: http://www.internationalrivers.org/en/node/4767
Fotos de Temaca: http://www.flickr.com/photos/internationalrivers/sets/72157623554225041/

martes, 13 de abril de 2010

Otra cara, igual política

Otra cara, igual política
Afirman que no hay cambios en El Salvador respecto a proyectos de represas durante gobierno del FMLN

Dos millones de personas y un tercio del territorio salvadoreño están amenazados por proyectos de hidroeléctricas con inversión trasnacional.
En el marco del Día Mundial de lucha contra las Represas, comunidades de El Salvador afectadas con la presa El Chaparral sobre el Río Torola y El Cimarrón sobre el Río Lempa, dieron a conocer su preocupación sobre los avances de estos proyectos.
Ricardo Navarro, de la organización CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador, recordó que a nivel mundial la industria de las represas ha ocasionado el desplazamiento de 80 millones de personas, muchas de las cuales no gozan de los beneficios de la energía eléctrica “por problemas de rentabilidad”.
Mauricio Vanegas del Movimiento Nacional Antirepresas en El Salvador señaló que las preguntas sobre el destino de las comunidades asentadas en la región inundable del Alto Lempa de prosperar el proyecto de El Cimarrón siguen vigentes.
Las comunidades savadoreñas reclaman al Presidente Mauricio Funes el cumplimiento de sus compromisos asumidos durante la campaña electoral que lo encaramó en el poder de no afectar a las comunidades mediante estos megaproyectos, recordó Vanegas.
“Vemos con preocupación que este gobierno de Mauricio Funes y del FMLN (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional) no ha cambiado su método de trabajo en las políticas de desarrollo y cómo se integra la población en esas políticas, no hay cambio respecto al pasado”, afirmó Vanegas.
“Nuestro río es amplio, pero si lo van a ver ahora es una ‘lombricita’ y si uno se va a bañar es un agua caliente”, reflexionó por su parte María Agustina Cruz, de la comunidad El Salitre, Nueva Concepción, Chalatenango en la rueda de prensa brindada en el Día Mundial de lucha contra las Represas el 14 de marzo.
“Donde nosotros vivimos hay varias casitas que no tienen luz…”, continuó diciendo María Agustina y relató que a pesar de que las lluvias son normales las reservas naturales de su comunidad se están secando afectando seriamente la disponibilidad de alimento.
“Entonces estos proyectos deberían beneficiar a todos los que vivimos en El Salvador… El Presidente debería modificar su pensamiento junto a otros títeres que tiene atrás”, sugirió María Agustina.
Finalmente a modo de resumen los participantes de la rueda de prensa señalaron que no existen verdaderos argumentos vinculados al desarrollo humano de los salvadoreños para seguir adelante con estos proyectos que, en su conjunto, afectarían a no menos del 30 por ciento del territorio salvadoreño.

lunes, 12 de abril de 2010

AMENAZAN A MIEMBROS DEL COMITE SALVEMOS TEMACA

Guadalajara, Jalisco. A 9 de abril de 2010
BOLETÍN DE PRENSA
AMENAZAN A MIEMBROS DEL COMITE SALVEMOS TEMACA ACASICO Y PALMAREJO, A ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS Y A PERIODISTA POR EL CASO EL ZAPOTILLO
El día sábado 3 de abril de 2010, estando en el negocio de Manuel de Jesús Carvajal Jiménez en Temacapulín, Jalisco, fueron amenazados de muerte los hermanos Manuel de Jesús y Juan Agustín Carvajal Jiménez, integrantes del Comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo, Marco Joachim von Borstel Nilsson, miembro del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y la periodista Jade Ramírez Cuevas Villanueva, periodista de Medios UDG Noticias Red Radio Universidad de Guadalajara. Los cuales se encontraban dando seguimiento a las actividades de semana santa, programadas por la comunidad y los Comités en defensa de sus derechos y territorio frente a la imposición del proyecto de la presa El Zapotillo
Aproximadamente a las 10:15 P.M. del día 3 de abril, tres individuos no conocidos por los presentes ni el resto de la comunidad de Temacapulín, entraron al negocio de Manuel de Jesús Carvajal Jiménez (El Bombón) y amenazaron a Marco von Borstel y a Jade Ramírez Cuevas Villanueva, lanzando una serie de improperios e insultos, diciendo. “La presa se va hacer, no entiendo por qué siguen ahí y no respetan al gobierno”, además, dijeron que eran empleados federales. Pero antes de estos acontecimientos, los individuos ya se habían acercado a Juan Agustín Carvajal Jiménez para decirle: “tú, tu hermano el gordito (Manuel de Jesús Carvajal Jiménez, el Bombón), ella (refiriéndose a Jade Ramírez) y el del sombrero (refiriéndose a Marco von Borstel), los cuatro, ya valieron para pura chingada, se van a morir pronto porque están alborotando la gallera”.
Estos graves hechos, se suman a otras acciones de amenazas y hostigamiento que las comunidades y los integrantes de los Comités en resistencia han venido sufriendo durante el desarrollo del proyecto de La presa El Zapotillo. Por lo que hacemos pública esta denuncia de amenazas de muerte contra pobladores de Temacapulín, defensores de derechos humanos y periodistas que han dado acompañamiento y seguimiento informativo al caso de la presa El Zapotillo y, hacemos responsables al Gobierno Federal, a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y al Gobierno del Estado de Jalisco y Guanajuato de cualquier daño, amenaza o suceso que ponga en riesgo la integridad de estos compañeros y demás miembros de las comunidades afectadas y de todos aquellos que apoyan la lucha.
Recordamos que la recomendación 35/2009 de fecha 31 de diciembre de 2009, emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), exige al Lic. Emilio González Márquez, Gobernador del Estado, “Gire instrucciones por escrito a todos los funcionarios públicos para que se respeten y se salvaguarden la integridad y seguridad de las personas que defienden derechos humanos y que, conforme lo dispone la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, proporcionen los apoyos suficientes para que ejerzan su labor en condiciones pacíficas, de libertad, transparencia y acceso a la información, respeto y libres de violencia, amenazas, represalias, discriminación, presión o cualquier acción arbitraria por parte de los servidores públicos.”
Por todo lo anterior exigimos:
1. Se investiguen de inmediato estos hechos, se sancione a los responsables y se dicten las medidas necesarias para proteger y salvaguardar la seguridad y la vida de los habitantes de las comunidades de Tema capulín, Acasico y Palmarejo y de los defensores, periodistas y organizaciones aliados al movimiento contra la presa El Zapotillo.
2. Se cumplan las recomendaciones emitidas al Estado Mexicano sobre el tema de los defensores de derechos humanos y se acaten las obligaciones contraídas en la Declaración Universal sobre los derechos de los defensores.
3. Se acepte y cumpla cabalmente la recomendación 35/2009 emitida por la CEDHJ y se cancele de inmediato el proyecto de la presa El Zapotillo.Finalmente, hacemos de su conocimiento que el día de hoy presentamos denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco con copia para la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, la Dirección General del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Representante del Alto Comisionado de Derecho Humanos de la ONU en México, la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos de la ONU y Amnistía Internacional.
ATENTAMENTE
Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
¡Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!
¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!
Para mayor información:
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), A.C.
38110714 Ext. 111 – 116
Colectivo COA3825 4903 / /