miércoles, 6 de noviembre de 2013

ES: planta de gas natural será una de las mayores inversiones de últimos años

Escrito por María José Saavedra   
Martes, 05 de Noviembre de 2013 18:14

El Salvador podría registrar en los próximos días la consolidación de un negocio que representará una de las mayores inversiones privadas en el país, y en el sector energético, de los últimos años.

La adjudicación de 338.4 megavatios (MW) de energía al consorcio salvadoreño-finlandés Quantum-GLU (Generadora La Unión) significará una inyección de capital privado de entre $800 millones y $1,000 millones que servirán para la construcción de una generadora a base de gas natural con capacidad de 360 MW.

La apertura de las ofertas para la licitación de 355 MW sucedió apenas ayer. En este concurso participaron dos empresas que además de mostrar información técnicamente correcta, presentaron ofertas por debajo del techo que estableció la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) que fue de $164.50 por megavatio hora (MW/h).

Las dos firmas en cuestión fueron AES Fonseca Energy y Quantum-GLU. La primera presentó una generadora a base de carbón que estaría ubicada en La Unión con una capacidad de 170 MW y cuya oferta económica era de $135.03 por MW/h.

La segunda, por su parte, --la virtual ganadora de la licitación--­ propuso una generadora a gas natural con capacidad de 360 MW, con una oferta económica para 338.4% MW a un precio de $119.99 MW/h.

El proyecto representa para el país una inversión privada no registrada en años por lo que su adjudicación, según Alexander Segovia, secretario técnico de la Presidencia de la República, se constituyó en un eje prioritario de nación.

El funcionario reconoció que el país no ha logrado niveles de inversión de esa magnitud en el pasado reciente. De hecho, en términos de inversión extranjera, la última cifra memorable para el país fue en 2007, cuando la venta de activos bancarios nacionales hizo que esta llegara a los $1,550 millones.

Un pico parecido se dio en 1998 cuando se privatizó las telecomunicaciones, con lo que la IED, ese año, llegó a $1,103.

Luz verde para Quantum


Tanto las autoridades como la distribuidora de energía DelSur, que lideró el proceso de licitación, han confirmado que la empresa Quantum sería la adjudicataria de este proyecto, a un plazo de 20 años, contables a partir del 1° de enero de 2018. Sin embargo, como parte de la formalidad del proceso aún hace falta que la SIGET haga la notificación oficial a la empresa. Para dicha acción la superintendencia cuenta con un período que termina el próximo 18 de noviembre.

Una vez agotada esta instancia, la empresa deberá iniciar un proceso de solicitud de permisos medioambientales y de construcción, así como firmar un contrato con un proveedor del combustible fósil considerado como el más limpio en su tipo.

Giovanni Berti, director ejecutivo de Proesa, la oficina que contribuyó a la atracción de los inversionistas en esta licitación, comentó que por parte del Gobierno se esperaría la firma del contrato a finales de este año para que la empresa comience el proceso de construcción en 2014.

Por otro lado, Roberto González, gerente de DelSur apuntó que la compañía ha detallado que el suministro de gas natural licuado podría llegar de Perú, Nigeria o Trinidad y Tobago.

González resaltó que el precio de $120 MW/h al que ofertó el consorcio Quantum-GLU es uno de los más competitivos registrados en la región, con este tipo de recurso. El ejecutivo lo contrastó con el ejemplo de Guatemala donde recientemente se llevó a cabo otra licitación a partir de combustibles fósiles. González sostuvo que en dicho país se presentaron más firmas pero las ofertas de las térmicas no bajaron de $130 el MW/h.

Un legado y varios proyectos en reposo

Actualmente, El Salvador aún tiene dos procesos de licitación de energía: uno, para 100 MW con recursos fotovoltaicos y eólicos; y, un segundo, de 15 MW con recursos renovables por medio de pequeñas centrales hidroeléctricas.

Estos y la adjudicación de los 355 MW serán los proyectos que la administración actual considera que serán su legado en generación de energía eléctrica, según dijo el secretario técnico de la Presidencia.

“En el área energética creemos que vamos a dejar un gran legado” cumpliendo con la reconversión de la matriz energética que depende en gran manera (ahora) de las generadoras térmicas, dijo Segovia.

Al consultarle al funcionario sobre la inversión pública y el avance en proyectos que vienen de administraciones pasadas como la hidroeléctrica El Chaparral y El Cimarrón, Segovia respondió que "esperan dejarlos avanzados”.

“(El Chaparral) es otro proyecto que encontramos con problemas que queremos dejarlo avanzado, es lo mismo que estamos haciendo con los proyectos de CEL que estamos viendo. Allí también aparece como clave la ampliación de la (central hidroeléctrica) 5 de noviembre. Otro proyecto que encontramos con problemas fue El Cimarrón. Pero yo creo que este (proyecto de adjudicación) es el legado que vamos a dejar”, acotó.

La meta inicial para la hidroeléctrica de El Chaparral se aplazó por décadas y se retomó por la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) en 2005. Dos años después se adjudicó el proyecto para generar 66.1 MW que entrarían al sistema originalmente en 2011. El proyecto sigue sin despegar luego de pasar por un arbitraje y ahora una nueva licitación con la que se pretende continuar su construcción.

En el caso de El Cimarrón --otro proyecto de hidroeléctrica con una capacidad de 261 MW-- su inicio de construcción fue planteado para 2010, con la intención de que comenzara a producir en 2017. Sin embargo, en 2011, el proyecto se detuvo para rediseñarse y aún está en espera.
 

No hay comentarios: