jueves, 1 de julio de 2010

No a la Ratificación del Ada Con la Unión Europea

En conferencia de prensa realizada en El Salvador la marcha mundial de Mujeres, Amigos de la Tierra y La Vía Campesina dieron a conocer las razones por la que no hay que ratificar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (AdA).

Siempre se ha tenido claro que el AdA no es más que otro TLC, ahora con su firma, los mas perjudicados son los excluidos, entre ellos las y los campesinos e indígenas y es evidente los deseos ansiosos de adueñarse de la riqueza natural que tienen los países de la región centroamericana, Los representantes de las redes hicieron un llamado a que como países centroamericanos hay que reconocer la abundante biodiversidad con la que se cuenta, por tanto no hay que permitir que las transnacionales se apropien de ella.

Se quiso engañar a la población dando la idea que no era TLC, sólo porque tenía dos pilares fundamentales: uno la cooperación, dos, el diálogo político, sin embargo no era más que un mecanismo publicitario- expresó Mario Rodríguez Economista e investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los TLC van más allá de las relaciones comerciales y tiene sus propios intereses: los más esenciales son: el acceso fluido a la fuente de energía y la protección de derechos de propiedad intelectual.

Para Juan Carlos Mendoza, investigador y diputado del Partido de Acción Ciudadana en Costa Rica en el Ada hay más interés por incrementar la cooperación regional en el sector energético, el tema comercial no es importante, lo que pretende es la instalación de empresas europeas en territorio centroamericano para la venta de servicios.

Con respecto al tema de la propiedad intelectual que no es más que un mecanismo típico del capitalismo para expandir el tema de los mercados, más que un reconocimiento es una forma de monopolización para impedir que otros accedan a un recurso o conocimiento. El 97% de las patentes en el mundo son de países como Estados Unidos, Japón y Europa, el 90% son propiedad de empresas transnacionales.

Europa en sus acuerdos bilaterales o con los países de la regiones, exige aumentar las disposiciones sobre propiedad intelectual, más allá de lo que plantea la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los TLC.

Europa en sus acuerdos bilaterales o con las regiones, exige¿En què nos Afecta? Para Silvia Ribeiro, investigadora y presidenta Del grupo ETC, toda la industria farmacéutica y alimentaria se basa en propiedad intelectual lo que va en contra de la Soberanía Alimentaria, se basa en la utilización de plantas, microorganismos de los países con gran diversidad, como es el caso de Centroamérica, también aseguran el robo de los organismos, controlan la agricultura y la alimentación, avanzan los monopolios y se produce más biotecnología.

El ADA con todos sus componentes no es más que un robo, por lo que debe impedirse su ratificación, hay que defender los bienes comunes como el conocimiento y su libre flujo sobretodo luchar por la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria, se destacó en el evento.

“Nosotros de la Vía Campesina estamos comprometidos con La Alianza Bolivariana Para los pueblos de nuestra América (ALBA) y por el bien común por la defensa de la madre tierra”, indicó Edgardo García representante de la Vía Campesina Centroamérica. Indicó que el AdA quiere aplastar la soberanía alimentaria, la desaparición de la vida rural y el crecimiento de migrantes.

El representante de La Vía Campesina indicó que el golpe de Estado en Honduras no fue más que un golpe para los pueblos, recalco que a pesar de ello se sigue proclamando la reforma agraria para revertir las políticas de saqueo en la región.

Ana Isabel López coordinadora de la Marcha Mundial de Mujeres de El Salvador indicó que no es de extrañar, en todos los acuerdos o tratados nunca se toman en cuenta a las mujeres para que puedan competir en dichos espacios. Agregó la representante de las mujeres que el AdA es un instrumento político que pretende controlar los mercados internacionales.

Se espera que los legisladores y las legisladoras de los países miren al pueblo y se recuerden del problema que se vive por firmar el tratado de libre comercio con Estados Unidos, agregó López al afirmar que parte de las empresas europeas reciben subsidios compitiendo de una forma desleal.

www.cloc-viacampesina.org
Elaborado por: Minga Centroamérica

Encuentro contra agronegocios: Declaración de Santa Cruz Michapa

EL SALVADOR, 4 Y 5 DE JUNIO DEL 2010

Vivimos el final del planeta, es el capitalismo desde sus orígenes y su actual modelo neoliberal quienes nos llevan hacia esa hecatombe mundial, la degradación ambiental y la experimentación genética en la mayoría de veces letal para el ser humano, la emisión de gases de efecto invernadero, el uso de combustibles fósiles, el fomento a la agricultura industrial, son la evidencia inevitable del colapso de nuestra Madre Tierra.

Existe una fuerte disputa entre los inversores capitalistas y millones de familias campesinas e indígenas, primero porque los consorcios multinacionales promueven el acaparamiento de tierras, la privatización del agua y las semillas para los agros negocios, mientras para los campesinos (as), indígenas, pescadores/as, estos son elementos esenciales para la producción campesina y en vez de privatizarlos deben ser bienes comunes.

El modelo agroexportador dedica muchos recursos para el desarrollo de procesos de privatización del agua, el acaparamiento de tierras, el aumento de la explotación minera, los embalses, la concentración de las semillas,

No se puede cambiar el actual sistema sin destruir el viejo modelo, la única forma de romper con las estructura de este régimen de terror y muerte, es mediante las alianzas, la promoción de una real y verdadera Reforma Agraria, el Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria, convencidos que una agricultura con campesinas (os) es la única garantía para enfriar el planeta.

Los diferentes movimientos sociales aglutinados en las redes Internacionales: La Marcha Mundial de Las Mujeres MMM, La Vía Campesina y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe expresamos que:

Nos articularnos regionalmente, para enfrentar juntos y juntas las diferentes amenazas encubiertas, en los Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Asociación e Inversión, en contra del desarrollo económico y tecnológico.

Promovemos la acción conjunta por el Tratado de Comercio de los Pueblos y la propuesta de los movimientos sociales por el ALBA.

Luchamos por la Soberanía Alimentaria y Energética, por el derecho de las campesinas, campesinos, indígenas, pescadores/as artesanales, consumidores/as: a la tierra, a las semillas, a compartir sus conocimientos ancestrales, a fortalecer las experiencias en economías solidarias del cuido y autocuido, en armonía con la Madre Tierra.

Por el derecho y el acceso de todos y todas al agua potable, por los territorios libres de transgénicos y de trasnacionales, contra la militarización y la criminalización y de violencia hacia las mujeres. Resistimos y confrontamos a la Minería Metálica, a las Represas, al Acaparamiento y concentración de Tierras, a los Monocultivos, a los Agrocombustibles, a los Agrotóxicos, a la comida chatarra.

Impulsamos el Movimiento de Víctimas y Afectados/as por el Cambio Climático, denunciamos fuertemente las falsas soluciones como los créditos de carbono, REED y Mecanismos de Desarrollo Limpio a favor de las corporaciones. Asumimos nuestro compromiso con el Acuerdo de los Pueblos que surgió en Cochabamba e insistiremos para descarrilar la Conferencia Internacional de Cambio Climático (COP16) en Cancún 2010.

Ratificamos nuestro compromiso de asumir la equidad e inclusión de género y jóvenes como un eje transversal de nuestro trabajo y acción conjunta, además de visualizar la lucha de los derechos de las mujeres y los jóvenes.

La crisis actual también es una oportunidad, solo juntos y unidos podemos crear nuevas formas de sobrevivencia, solidaridad, sustentabilidad y soberanía, construir alternativas para los pueblos y desde los pueblos con la Madre Tierra para el Buen Vivir y por los bienes comunes en nuestros territorios.

DECLARAMOS:

Nuestra absoluta oposición al Acuerdo de Asociación entre Centro América y Unión Europea (ADA), la implementación del CAFTA y a la agenda parlamentaria en los congresos centroamericanos que promoverán los TLCs y los préstamos de los Organismos Financieros Internacionales (BM,BID,BCIE,FMI).

Ratificamos nuestra resistencia y campaña centroamericana contra el Libre Comercio y los ADAs, que incrementan las asimetrías y las desigualdades y profundizan la mal distribución de la riqueza, convocaremos a la unidad en la acción a otras redes regionales, partidos políticos antineoliberales y movimientos sociales que asuman nuestra visión anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal.

Rechazamos las nuevas tecnologías que nos quieren imponer las trasnacionales, para profundizar su dominio sobre los pueblos y la naturaleza, tales como los transgénicos, las nanotecnologías, la ge- ingeniería y la biología sintética (organismos vivos artificiales); que promueven y generan los agro-combustibles, sustancias industriales y las plantaciones de monocultivos para la agro exportación en nuestra región.

Denunciamos la política neoliberal mesoamericana de los agronegocios que impulsa los agrocombustibles en la región como la gran solución a la sustitución de combustibles fósiles, beneficiando a las grandes oligarquías agroexportadoras.

Declaramos el 28 de junio el día de Acción Directa contra el Golpe de Honduras, apoyando al Frente Nacional de Resistencia, globalizando la solidaridad contra la criminalización e intimidación a los movimientos sociales en la región.

Proponemos construir las soberanías de los pueblos con los pueblos, y el desmantelamiento de las corporaciones en nuestros territorios, como por ejemplo las empresas extractivas, semilleras, de energía, infraestructura y organismos de la conservación que mercantiliza la naturaleza.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Adaguan (Honduras) que ya están sufriendo los impactos de los agronegocios (desplazamiento, muertes, represión y militarización).

Establecemos una agenda de acción política conjunta en Mesoamérica para la Resistencia, la Movilización y la Transformación, globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza, continuaremos marchando, hasta que todas y todos estemos libres.

La Marcha Mundial de Las Mujeres MMM, La Vía Campesina y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe