El proceso solo incluye energías renovables, gas o carbón. Las generadoras térmicas han expresado ya su descontento, incluso han recurrido a la Superintendencia de Competencia.
Escrito por María José SaavedraMiércoles, 27 abril 2011 00:00
La contratación de 350 megavatios (MW) de la energía que consumirá el país durante 15 años, a partir del 1.º julio de 2016, incluirá solo a plantas generadoras nuevas y que produzcan el suministro con fuentes renovables, gas o carbón. Así lo detallan las bases finales para la licitación emitidas por la Superintendencia General de Telecomunicaciones (SIGET).
Es decir que las generadoras térmicas, que producen energía a partir de un combustible conocido como búnker y que ya existen en el país, no podrán participar.
Esta será la tercera compra de energía que se realice a largo plazo en el país, con el afán de darle estabilidad a los precios de la electricidad y mayor certidumbre a las inversiones en el rubro.
Este es uno de los principales cambios que se han implementado en el mercado eléctrico salvadoreño, en el que también se modificó el cálculo del precio de la energía, que ahora se realiza con base en costos de generación.
En el caso salvadoreño, el precio de la energía sufre fluctuaciones marcadas porque su generación es, en gran medida, térmica. De modo que cada vez que el precio del petróleo en el mercado internacional se eleva, el costo de la energía también lo hace.
Es justamente esa la razón que ha acuerpado la decisión del Gobierno, a través de la SIGET y del Consejo Nacional de Energía (CNE), con la Política Nacional de Energía que busca diversificar la matriz energética. Al cierre de 2010 la generación térmica era del 49.4% del consumo de energía de todo el país, que ronda los 950 megavatios.
El proceso de licitación es administrado por una distribuidora de energía, en este caso DelSur, con la dirección de la SIGET.
El lunes se abrió el proceso de licitación con la presentación de las bases definitivas en medio de un ambiente de debate, debido al descontento de algunas generadoras térmicas que lo consideraron “excluyente, poco atractivo y anticompetitivo”.
Según el calendario, las ofertas se recibirán el 2 de diciembre. De modo que las empresas que quieran participar, ya sean nacionales o internacionales y que cubran los requisitos, puedan reunir los permisos e información necesaria.
Descontento
El proceso de contratación no ha tenido la aceptación esperada en el mercado.
La generadora térmica Nejapa Power manifestó, desde que se conoció el borrador de las bases, un rotundo rechazo “por la exclusión que implica para las plantas, que han invertido más de $2,500 millones en el país”.
De hecho, Alberto Triulzi, CEO de Cenérgica (operadora de Nejapa), solicitó a la Superintendencia de Competencia (SC), que emite recomendaciones en los procesos de licitación, que revisará las bases. La SC envió sus observaciones avalando la decisión de SIGET de excluir a las generadoras térmicas para diversificar la matriz energética.
“Si las bases de licitación sometidas a consultoría permitiesen la participación de generadores de energía con plantas existentes ubicadas en el país y basados en combustibles búnker y diésel, contradirían los lineamientos de la política energética nacional de diversificar la matriz”, expone la SC en respuesta a SIGET.