
Escrito por Mariana Belloso/Irene Valiente
La tarifa de la energía eléctrica podría subir un 6% a partir del próximo domingo, día en que entrará en vigor un nuevo pliego tarifario para este servicio.
La tarifa de energía se fija cada seis meses, los días 12 de abril y octubre de cada año, basándose en el costo promedio que ha tenido la generación de energía en el semestre anterior.
Basado en el costo promedio que ha tenido la energía desde octubre pasado, la nueva tarifa sería un 6% mayor a la actual.
Los nuevos pliegos deberán ser publicados esta semana, luego de que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) los apruebe.
Luego de la publicación, las tarifas ajustadas entran en vigor automáticamente, puesto que el Gobierno no continuará subsidiando la tarifa, como lo había hecho constantemente, y de forma generalizada, desde mediados de 2006.
En detalle
Las tarifas vigentes desde el 12 de octubre son de $0.13 por kilovatio, la medida básica de energía, en el caso de la distribuidora DelSur, y de $0.14, en promedio, para las distribuidoras parte de AES El Salvador –CAESS, CLESA, DEUSEM y EEO.
Sin embargo, hasta febrero pasado, a los consumidores se les aplicaba una tarifa de aproximadamente $0.10 por kilovatio, gracias a que el Gobierno subsidiaba la diferencia.
Desde marzo, los usuarios de energía han comenzado a pagar la tarifa plena vigente, luego de que el Ejecutivo anunció que no podía mantener el costo del subsidio, que le significaba erogar $15.7 millones mensuales.
Pero ahora, luego del nuevo ajuste tarifario, los consumidores pagarán aproximadamente $0.01 más por kilovatio de energía.
Las causas
La tarifa que se fijará para el próximo semestre toma como base el costo que ha tenido la energía durante los pasados seis meses, el cual, aunque ha mantenido cierta estabilidad, ha sido alto.
Según datos de la Unidad de Transacciones (UT), el ente regulador del mercado eléctrico en el país, el costo de la energía ha sido de $139.34 el megavatio –mil kilovatios–, como promedio, entre octubre y febrero pasados.
En febrero, el precio promedio fue de $134.3, notablemente más bajo del $148.07 registrado en noviembre del año pasado. Este ha sido el costo más alto reportado, a pesar de ser un mes en el que la mayor parte de la energía que se produjo fue hidroeléctrica, cuya generación está en manos del Gobierno y tiene un costo menor.
Para febrero la producción hídrica ya había bajado a un 23.5% del total, según datos de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), aunque por el momento el nivel de los embalses se mantiene estable, gracias a la copiosa temporada de lluvias del año pasado.
Alzas sensibles
La eliminación del subsidio estatal a la energía ha generado confusión en cuanto a las tarifas por el servicio. Si bien los usuarios han percibido un incremento en sus facturas, esto no se debe a que la tarifa subió, sino a que ahora se debe pagar la tarifa real, y no la subsidiada.
Desde junio de 2006 el Ejecutivo decidió amortiguar los aumentos en la tarifa eléctrica, con aportes millonarios que permitieron mantener congelada la tarifa en $0.10 el kilovatio para todos los usuarios del servicio.
Por ello, aunque la tarifa vigente desde octubre pasado ha sido de alrededor de $0.14, los consumidores solo pagaban un 70% de este valor.
Por ejemplo, una persona que consumía 150 kilovatios pagaba un cargo por energía de $17.20, gracias al subsidio. Con la tarifa plena, el cargo por energía para los mismos 150 kilovatios sube a $23.96. El cobro del valor real de la energía en este ejemplo representa una variación del 39.3% para el cargo por energía.
Debido a que el cargo por energía es solo un componente de la factura, y los demás no varían, el valor total de la factura presentará un incremento del 29.1%.
La tarifa de energía se fija cada seis meses, los días 12 de abril y octubre de cada año, basándose en el costo promedio que ha tenido la generación de energía en el semestre anterior.
Basado en el costo promedio que ha tenido la energía desde octubre pasado, la nueva tarifa sería un 6% mayor a la actual.
Los nuevos pliegos deberán ser publicados esta semana, luego de que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) los apruebe.
Luego de la publicación, las tarifas ajustadas entran en vigor automáticamente, puesto que el Gobierno no continuará subsidiando la tarifa, como lo había hecho constantemente, y de forma generalizada, desde mediados de 2006.
En detalle
Las tarifas vigentes desde el 12 de octubre son de $0.13 por kilovatio, la medida básica de energía, en el caso de la distribuidora DelSur, y de $0.14, en promedio, para las distribuidoras parte de AES El Salvador –CAESS, CLESA, DEUSEM y EEO.
Sin embargo, hasta febrero pasado, a los consumidores se les aplicaba una tarifa de aproximadamente $0.10 por kilovatio, gracias a que el Gobierno subsidiaba la diferencia.
Desde marzo, los usuarios de energía han comenzado a pagar la tarifa plena vigente, luego de que el Ejecutivo anunció que no podía mantener el costo del subsidio, que le significaba erogar $15.7 millones mensuales.
Pero ahora, luego del nuevo ajuste tarifario, los consumidores pagarán aproximadamente $0.01 más por kilovatio de energía.
Las causas
La tarifa que se fijará para el próximo semestre toma como base el costo que ha tenido la energía durante los pasados seis meses, el cual, aunque ha mantenido cierta estabilidad, ha sido alto.
Según datos de la Unidad de Transacciones (UT), el ente regulador del mercado eléctrico en el país, el costo de la energía ha sido de $139.34 el megavatio –mil kilovatios–, como promedio, entre octubre y febrero pasados.
En febrero, el precio promedio fue de $134.3, notablemente más bajo del $148.07 registrado en noviembre del año pasado. Este ha sido el costo más alto reportado, a pesar de ser un mes en el que la mayor parte de la energía que se produjo fue hidroeléctrica, cuya generación está en manos del Gobierno y tiene un costo menor.
Para febrero la producción hídrica ya había bajado a un 23.5% del total, según datos de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), aunque por el momento el nivel de los embalses se mantiene estable, gracias a la copiosa temporada de lluvias del año pasado.
Alzas sensibles
La eliminación del subsidio estatal a la energía ha generado confusión en cuanto a las tarifas por el servicio. Si bien los usuarios han percibido un incremento en sus facturas, esto no se debe a que la tarifa subió, sino a que ahora se debe pagar la tarifa real, y no la subsidiada.
Desde junio de 2006 el Ejecutivo decidió amortiguar los aumentos en la tarifa eléctrica, con aportes millonarios que permitieron mantener congelada la tarifa en $0.10 el kilovatio para todos los usuarios del servicio.
Por ello, aunque la tarifa vigente desde octubre pasado ha sido de alrededor de $0.14, los consumidores solo pagaban un 70% de este valor.
Por ejemplo, una persona que consumía 150 kilovatios pagaba un cargo por energía de $17.20, gracias al subsidio. Con la tarifa plena, el cargo por energía para los mismos 150 kilovatios sube a $23.96. El cobro del valor real de la energía en este ejemplo representa una variación del 39.3% para el cargo por energía.
Debido a que el cargo por energía es solo un componente de la factura, y los demás no varían, el valor total de la factura presentará un incremento del 29.1%.
Impacto para los consumidores
Los usuarios de energía han comenzado a percibir un incremento de cerca del 30% más en sus facturas.
Cuando la CEL comenzó a subsidiar la energía eléctrica para los consumidores arriba de los 99 megavatios hora, el costo del crudo rondaba los $60; sin embargo, este se disparó hasta los $140 en agosto del año pasado, lo que disparó el pago del subsidio y la autónoma no pudo seguir sosteniendo estos costos mensuales.
En el informe oficial de proyección de gastos 2008, la CEL asegura haber desembolsado $163 millones solo en el subsidio a la energía.
Uno de los alivios al mercado energético y también para el medio ambiente puede resultar del desarrollo de otros proyectos destinados a la generación de energía. Entre los planes está la expansión de la fuente geotérmica, que constantemente está en la búsqueda de nuevas fuentes de vapor en el país para alimentar este recurso natural. Datos de la LaGeo demuestran que su participación en el mercado pasó de ser un 7% u 8% a un 25% y hasta un 28% en el mercado.
La CEL también está en la búsqueda de otras fuentes de energía como la eólica, fuerza motriz que genera el viento.
Subsidio
$31.5 millones fue la cantidad que quedó pendiente del pago del subsidio generalizado por parte del Ejecutivo.
Costo
$139.34 es el precio promedio del megavatio de energía en el Mercado Regulador del Sistema, durante el último semestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario