viernes, 20 de noviembre de 2009

Denuncian construcción de Sensunapán II

El Comité de defensa de los recursos naturales de Nahuizalco y el Movimiento y el Movimiento Nacional Contra los Proyectos de Muerte en El Salvador, denunciamos ante el pueblo salvadoreño, la comunidad estudiantil e internacional, nuestra profunda indignación. Somos pueblos nativos ancestrales de Sonsonate, ofendidos por los atropellos, engaños, mentiras y amenazas que padecemos desde hace 10 años por parte de Axel Sodember, Vice-Rector financiero de la UCA y dueño de la presa SENSUNAPAN 1. Junto al Padre José María Tojeira están promoviendo la construcción de la presa SENSUNAPAN II en Nahuizalco, sin tomar en cuenta el daño y desgracia que harán a más de 20 mil personas, presentan este proyecto como parte de la solución a los problemas energéticos del país, ocultando la verdad al pueblo y al gobierno actual.
Todos sufrimos la negligencia de las autoridades correspondientes, no cumplen su papel en defensa del medio ambiente y de los más pobres, en especial en defensa de nuestras comunidades indígenas. Las presas están destruyendo toda la cuenca del río SENSUNAPAN, secando otros ríos como: EL Papaluate, Las Monjas, Los Trozos. Ahora el Reverendo Padre Tojeira y Axel Sodember, están haciendo maniobras inmorales, anti- éticas y anti- cristianas, para garantizar el monopolio de esta empresa SENSUNAPAN S.A sobre el agua de Nahuizalco.
Sonsonate tiene 6 presas sobre el río Sensunapan: La Calera (Juayua), El Salto Sensunapan I, Cucumacayán en Nahuizalco, La Bululú y Clesa en Sonsonate.
Donde esta cada presa el río queda seco, la gente se queda sin acceso al río, se secan los ojos de agua, se pierden los humedales para la agricultura, muere la flora y la fauna. La presa Sensunapan II, dejaría más de 3 kilómetros de río seco.
Más de 400,000 mil Km2 de presas hidroeléctricas en el mundo aceleran el calentamiento global, fenómeno que esta destruyendo la vida del planeta. No podemos ser indiferentes a esta problemática. Nuestros valores, principios indígenas y cristianos nos llaman a encarnar el evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, ese mismo que llevo a Monseñor Romero y a los Padres Jesuitas a dar su vida por su pueblo. Ahora hermanos, pedimos que nos unamos por la defensa de la creación de Dios.
Por lo cual exigimos lo siguiente:
1) Axel Sodember, suspenda su plan monopolizar las aguas de nuestro municipio, por medio de su empresa Sensunapan S.A de C.V. Lo acusamos del robo de nuestra agua y de atacarnos continuamente por medio de sus mercaderes de la vida.
2) El Padre Tojeira, deje de ser COMPLICE en todo esto, que no le mienta al pueblo. Como le gusta hablar de etica y moral, la retome para no encubrir los delitos como los que ha hecho Axel Sodember con su presa Sensunapan I, que ha asesinado personas con las descargas de agua, privando del río por más de 5 kilómetros al pueblo de nahuizalco y otros que podríamos mencionar y que siguen impunes. Que Dios ilumine Padre Tojeira y sepa valorar nuestra vida y nuestra cultura ancestral, vinculada totalmente al agua y a la madre tierra.
3) El ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales asuma la sentencia del Tribunal Latinoamericano del Agua sobre este caso (El estado salvadoreños fue vencido en la audiencia celebrada en antigua Guatemala el 08 de septiembre de 2008).
4) La empresa Sensunapan S.A de C.V CUMPLA CON LO PROMETIDO AL PUEBLO Y QUE SE RETIRE DE NAHUIZALCO.
¡¡SI A LA VIDA, NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE!!Nahuizalco, 11 de noviembre de 2009.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Confusión oficial: El Cimarrón sí, el Cimarrón no

Por Gregorio Morán
El presidente Mauricio Funes dijo que por el momento no tiene en sus planes construir la presa hidroeléctrica, pero no la ha descartado tampoco. Mientras no tenga una opinión técnica de la que pretende responsabilizar a un futuro Consejo Nacional de Energía, no tomará decisiones definitivas, advirtió.
SAN SALVADOR. La construcción de la presa hidroeléctrica El Cimarrón, en Chalatenango, ha generado en las últimas horas una polémica por declaraciones poco claras en relación a la conveniencia o no de contar con esa generadora de energía eléctrica.
El pasado 4 de noviembre, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa, anunció en un foro público que la construcción de la presa no está en los planes de la actual administración, lo que fue interpretado públicamente como una suspensión del proyecto por parte del presidente de la República, Mauricio Funes, según publicaciones de dos medios de comunicación locales.
Una de las razones expuestas sería el alto costo de la obra que de 400 millones se elevaría a más de mil millones, debido a la crisis mundial.
Este jueves 5 de noviembre, el mismo presidente Funes negó tal versión periodística, cuya fuente además del ministro Rosa Chávez habría sido también el secretario de Asuntos Estratégicos, Francis Hato Hasbún.
Funes dijo en conferencia de prensa, este jueves 5 de noviembre, que sería irresponsable de su parte decir que queda descartada la construcción de dicha presa, sin tener los elementos técnicos necesarios para hacerlo.
De hecho el Presidente dijo que será el Consejo Nacional de Energía, a instalarse próximamente y que tendrá carácter interinstitucional, el que elabore una matriz energética para que sea dicho Consejo el que haga una propuesta sobre si hay necesidad o no de construir la Presa El Cimarrón.
Según las versiones de los medios que daban por hecho que se abortaba la construcción de la presa, fue Hato Hasbún quien anunció esa supuesta decisión del presidente Funes el pasado fin de semana a los habitantes que se verían afectados directamente por dicha obra.
No obstante Funes aclaró que las instrucciones que dio a Hato Hasbún fueron las de trasladarle a pobladores en Agua Caliente que, en relación al proyecto más controversial, “la Presa El Chaparral va, la Presa El Chaparral no se detiene, es un proyecto que heredamos, es un proyecto que ya inició, que ya hubo desembolsos, que ya hay obra construida, y es un proyecto que además la necesitamos para satisfacer la demanda energética en el mediano y largo plazo.”
Pero sobre El Cimarrón, el mandatario enfatizó que su mensaje a través del Secretario de Asuntos Estratégicos es que “en la agenda inmediata del Gobierno de la República, no está la construcción de El Cimarrón, pero en ningún momento he dicho que queda descartada totalmente su construcción”.
El bloque verdeLos asistentes al foro del Tribunal Latinoamericano del Agua, celebrado este jueves en San Salvador y donde se conoció la supuesta suspensión, celebraron con tronados aplausos el anuncio de Rosa Chávez.
El Cimarrón, también previsto para construirse en Chalatenango a partir de 2010, es otra obra que enfrenta oposición.
Sobre esta, el Tribunal Latinoamericano del Agua realizó una audiencia en San José de Costa Rica entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre de 2006 y para entonces, dicho tribunal concluyó que la construcción de la presa no era conveniente.
El referido tribunal, según sus estatutos, se ha establecido para coadyuvar a la solución de conflictos ambientales mediante el conocimiento, juzgamiento y sanción moral de los “ecocidios” y graves daños cometidos contra los sistemas hídricos de la región, la amenaza a los mismos, así como de las vulneraciones del derecho fundamental de los centroamericanos al agua, en cantidad suficiente y calidad adecuada
Por ello le recomendó al gobierno de El Salvador abstenerse de construir El Cimarrón y al mismo tiempo pidió al Banco Mundial no aprobar los fondos para dicha obra y también demando del Estado salvadoreño hacer públicos los documentos relativos a la política hidroeléctrica nacional.
El Tribunal Latinoamericano del Agua está constituido por representantes de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y Brasil y en sus consideraciones sobre el caso de El cimarrón, señala que la obra afectaría negativamente a 100 mil personas que no tendrían opción de reubicación ni desarrollo; la necesaria remoción de zonas boscosas agravarían la erosión; los efectos sobre el caudal del Río Lempa sería tal que acabaría con la vida acuática y los caudales de agua arrasarían con tierras fértiles y dañaría la infraestructura de los habitantes, señala, entre otros hechos posibles.
Mientras tanto, el Instituto de Investigaciones Económica (Inve) de la Universidad de El Salvador, también ha lanzado advertencias sobre los efectos nocivos que traería consigo la construcción de la presa El Cimarrón porque afectaría fuertemente el medio ambiente de la zona y solo traería beneficios basados en el mercado de los que no goza la población afectada.
El Inve propone que se explote la energía eólica, geotérmica y solar como se hace en Europa, a fin de no dañar loe elementos que permiten la supervivencia de los habitantes de sectores aledaños a la presa.
El proyectoSegún información técnica de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el área del proyecto se encuentra en la zona alta de la cuenca hidrográfica del río Lempa, aguas arriba de los aprovechamientos de la central hidroeléctrica Cerrón Grande.
Las instalaciones proyectadas comprenden una presa situada entre los municipios de Agua Caliente, Chalatenango y Metapán, Santa Ana. Contará con un sistema de conducción del agua del río Lempa por medio de un túnel, desde el sitio de presa hasta las cercanías de la villa de Agua Caliente, donde está prevista la construcción de la casa de máquinas y la subestación necesarias para la construcción de la presa.
Los dos impactos principales del proyecto son los siguientes:
Se prevé derivar las aguas a turbinar al río Metayate, por medio de un canal de descarga que tendrá una longitud de 1,200 m y que será revestido con concreto.
De acuerdo a los resultados del Estudio de Factibilidad 152 familias deberán ser reubicadas ya que se encuentran en la proyección del futuro embalse.
El Estudio de Impacto Ambiental comenzó en 2005 y se finalizó en el 2007 el cual identificó las medidas de mitigación y compensación del proyecto.
El proyecto hidroeléctrico El Cimarrón es un proyecto que producirá energía a partir de recursos renovables y se presenta actualmente como la mejor opción, permitiendo afrontar la creciente demanda de energía del país, apunta el estudio de la CEL.

Funes: Construcción de El Cimarrón no está descartada


El presidente desmintió hoy las declaraciones del ministro de Medio Ambiente, quien ayer anunció que la construcción de dicha presa había sido suspendida. Dijo que aunque dicha obra no está dentro de la agenda inmediata del gobierno, tampoco ha sido descartada.
Escrito por Claudia Huete Jueves, 05 noviembre 2009 11:23.

El presidente Mauricio Funes aseguró esta mañana que en ningún momento se ha dado por suspendida oficialmente la construcción de la presa El Cimarrón.“El Presidente de la República que es el que toma las decisiones en materia de conducción del Ejecutivo y sobre todo en proyectos de gran envergadura, como es la Presa El Cimarrón, En ningún momento ha dado declaraciones de que la construcción de la presa está descartada”, dijo.Las declaraciones son la respuesta a las declaraciones que el ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, diera ayer durante el foro del Tribunal Latinoamericano, cuando anunció la suspensión del proyecto.
Funes aseguró que en ningún ha dado orden de cancelar la construcción e indicó que únicamente está esperando a que el Consejo Nacional de Energía –próximo a instalarse- elabore una matriz energética para que sea esa misma entidad quien le presente una propuesta de la verdadera necesidad o no de dicha presa. “Lo que yo les he dicho a los pobladores de las comunidades que se pueden ver afectadas con su construcción es que no tienen de qué preocuparse; en ningún momento la Presa El Cimarrón ha entrado en la agenda inmediata de este presidente y del Gobierno de la República; yo no he dado instrucciones al presidente de CEL (Nicolás Salume) para comience los trabajos tendientes a la licitación y a la contratación de quien será el constructor de la obra”, expresóNo obstante, aclaró, “sería una decisión irresponsable de mi parte, decir que se descarta la construcción de la Represa El Cimarrón, cuando aún no tengo los suficientes elementos de juicio para decidir sobre ella”.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Presidente reafirma construcción de El Chaparral, descarta, por hoy, la de El Cimarrón

Leonor Cárdenas
Yaneth Estrada
Alma Vilches
Redacción Diario Co Latino
El Presidente de la República Mauricio Funes, confirmó hoy que el proyecto de la presa El Chaparral, en el oriente del país, sigue en marcha y la de El Cimarrón está en evaluación, pero, por hoy, está descartada.
“En ningún momento he dado declaraciones de que la construcción de la presa está descartada, yo di instrucciones al secretario de Asuntos Estratégicos, previo a una reunión que tuvo con pobladores de Chalatenango, que en lo que se refería a la presa El Chaparral, porque esa era la consulta, la presa El Chaparral va, no se detiene”, manifestó el jefe de Estado salvadoreño.
Según el Mandatario, la presa El Chaparral es un proyecto que se necesita para satisfacer la demanada energética de cientos de familias en el mediano y largo plazo.En cuanto a la presa El Cimarrón, el Presidente Funes dijo que está a la espera de que el Consejo Nacional de Energía elabore una matriz energética “para que sea el Consejo Nacional de Energía, quien me haga una propuesta de sí necesitamos o no la presa El Cimarrón”.
El mandatario pidió a los residentes de las comunidades que se puedan ver afectadas por la construcción de las represas que no se preocupen, ya que aclaró que en ningún momento el proyecto de la presa El Cimarrón ha entrado en la agenda inmediata del gobierno de la República y no está la construcción de El Cimarrón. “En ningún momento digo que queda descartada totalmente su construcción, ya que sería una decisión irresponsable decir que se descarta cuando aun no tengo suficientes elementos de juicio para decir sobre ella”, agregó el Presidente Funes.
Ayer, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), German Rosa Chávez, dijo que la presa El Cimarrón no será construida.Según las autoridades, la presa tendría un costo estimado de mil millones de dólares para generar una producción energética de aproximadamente 250 megawatts.
De acuerdo al Ministro del Medio Ambiente, fue el Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Hato Hasbun, el encargado de anunciarle que “este proyecto no figura dentro de los planes del actual gobierno”. Entre los argumentos para no ejecutarlo, el Ministro de Medio Ambiente explicó que “esta obra no se podía iniciar de no tener un estudio sobre el impacto ambiental, además, es un proyecto complejo que supone desviar una parte muy importante del flujo del agua, a través de un túnel de 9 kilómetros que sería descargado en el Río Tomayate. Esto generaba mucha preocupación por que va a suponer el desvío del régimen hidrológico del Río Lempa, asimismo implicaría un costo muy elevado para el Estado”. No obstante, esta marcada reducción en la producción del recurso hídrico exigiría al MARN la creación de una nueva política energética, buscar medidas de eficiencia para atender la demanda e impulsar estrategias de ahorro para reducir la demanda del país. En este sentido, Rosa Chávez aseguró que se está activando el Consejo Nacional de Energía que tendría a su cargo estos objetivos. Este se está conformando, pero, cuenta con la participación del Ministerio de Economía, Hacienda, Obras Públicas, la Defensoría del Consumidor y la Secretaría Técnica de la Presidencia.
El Chaparral sigue en piePor otra parte, el Ministro de Medio Ambiente, German Rosa Chávez, comentó que la construcción de la presa El Chaparral se mantiene. “El Presidente de la República ha sido muy claro sobre que no va a frenar ese proyecto, debido a que ya lo heredamos, ya se contaba con el permiso ambiental y ya se había iniciado la construcción”, señaló el funcionario. Además, que “perjudicialmente para el Estado los costos, de no construir la presa serían demasiado altos”, enfatizó.
Mientras tanto, los representantes de las comunidades afectadas exigieron al gobierno detener la construcción de dicha presa, ya que a juicio de ellos será un total de 50 mil personas de cinco municipios, las afectadas directamente. Ana Emelita Paz, de la comunidad Agua Caliente, departamento de Chalatenango, manifestó que repudian la actitud de los actuales funcionarios, y rechazan totalmente todo proyecto que lleve a la destrucción del medio ambiente y que pone en peligro la vida de todas estas personas.
También el párroco de San Antonio del Mosco, departamento de San Miguel, Antonio Confesor Carballo, demandó la pronta intervención del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). “Exigimos que cumpla con su papel de defensor de los derechos de las personas más desprotegidas, y no sea mediador entre los pobres y el gobierno, sino Procurador”, dijo.“De acuerdo a un estudio presentado por la SIGET, la construcción de la presa El Chaparral no es viable, ya que desde un inicio demuestra que tiene una rentabilidad negativa, es decir, se considera el proyecto como un suicidio económico”, explicó Carballo.

Gobierno suspende presa El Cimarrón

El Ministerio de Medio Ambiente anunció que el presidente Funes descartó la obra, sin argumento de por medio. El presidente de CEL, Nicolás Salume, dijo que el mandatario no le ha comunicado la decisión.
Escrito por Fernando Romero/Mariana Belloso Jueves, 05 noviembre 2009 00:00
El presidente comunicó que la presa El Cimarrón ya no está en el plan de gobierno.”Herman Rosa, ministro de Medio AmbienteEl presidente no me ha dicho nada. El proyecto sigue, y nosotros seguimos con el trabajo.”
Nicolás Salume, presidente de CEL El proyecto de construcción de la presa hidroeléctrica El Cimarrón, en Chalatenango, cuyo inicio se había programado para 2010, se suspendió por decisión del presidente de la República, Mauricio Funes. La noticia llegó primero a oídos de las comunidades aledañas a la ubicación del proyecto, el sábado anterior, mediante el secretario de Asuntos Estratégicos, Francis Hato Hasbún, en una visita que hizo a los habitantes de la zona junto al ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez. Fue el mismo ministro quien hizo ayer público el anuncio de la suspensión del proyecto, durante el foro del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), celebrado en San Salvador: “El presidente, mediante el secretario de Asuntos Estratégicos, comunicó a estas comunidades el sábado pasado que la construcción de la presa El Cimarrón ya no está dentro del plan de gobierno”.
El titular de Medio Ambiente aclaró que el presidente Funes aún no ha hecho públicos los criterios que se tomaron en cuenta para llegar a la decisión definitiva de suspender el proyecto; sin embargo, Rosa Chávez apuntó que aunque el diseño “puede parecer perfecto” en el aspecto técnico, todavía no se contaba con el permiso ambiental para la obra. El funcionario aseguró: “Es un proyecto muy complejo. Habría que desviar una parte importante del cauce del río por un túnel de 9 kilómetros que se descarga sobre el río Tomayate, y ha habido mucha preocupación por lo que eso supondría para el régimen hidrológico del río Lempa”.
Otro factor que el ministro de Medio Ambiente trae a cuenta es su elevado costo, que por el alza mundial en los precios de materias primas e insumos de construcción se triplicó de $400 millones iniciales a unos $1,100 millones, por la misma producción energética de 261 megavatios. Sobre el déficit energético, Rosa Chávez indicó que será el Consejo Nacional de Energía, del cual él es miembro, el encargado de encontrar a la brevedad opciones para cubrir la demanda salvadoreña (nota secundaria). CEL con reservas
Nicolás Salume, presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), tuvo reservas ayer sobre el anuncio aún no expreso por Funes y se abrió dudas: “Esa es una orden que solo el presidente puede dar, y él no me ha dicho nada al respecto”. “Mientras cumplamos con los requerimientos ambientales que se nos exijan, nos tienen que dar los permisos. El proyecto sigue, y nosotros seguimos con el trabajo, con la compra de tierras, con la reestructuración del financiamiento”, aseguró Salume.
Para el presidente de CEL, el problema del proyecto de El Cimarrón no es ambiental, sino de financiamiento. “Es cierto que se causará alguna degradación ambiental, pero puede ser mitigada, y además, si no se realiza, para 2017, año en el que la obra se finalizará, tendríamos graves problemas de déficit energético”, advirtió.
Mientras tanto, ayer se trató de obtener una reacción sobre el tema del superintendente general de Electricidad y Telecomunicaciones, Tomás Antonio Campos, pero no fue posible contactarlo. El Chaparral no pararáHerman Rosa Chávez aprovechó además para aclarar que el proyecto de construcción de la presa El Chaparral, en oriente, continúa su curso y que en las últimas semanas se ha acercado con el secretario Hasbún a las comunidades que resultarán afectadas para acordar una compensación y reubicación de las familias. “El presidente ha sido muy claro: es un proyecto heredado, con permiso ambiental, ya está en construcción, y el presidente considera que los costos para el país si se frena esta obra serán demasiado altos”, explicó el ministro.
El padre Antonio Confesor, líder de las protestas contra el proyecto, dijo que continúa con la petición de conclusión de la obra, aunque la Iglesia católica salvadoreña ya dio su aval a la presa.