martes, 23 de febrero de 2010

Comité indígena exige revisión a la Comisión Nacional de Energía

Beatriz Menjívar
Redacción Diario Co Latino
Una investigación para aclarar la participación de Axel Sodelberg, Vicerrector financiero de una universidad privada y accionista de la empresa hidroeléctrica Sensunapán, en la Comisión Nacional de Energía, exige el Comité Indígena de Defensa de los Recursos Naturales de Nahuizalco. De acuerdo con la comunidad, la conformación de este grupo consultor presenta irregularidades puesto que la participación del Vicerrector decantaría posturas a favor de proyectos que beneficien la construcción de pequeñas represas en el país.
“Denunciamos que él lleva adelante toda una maniobra junto a su empresa para monopolizar las aguas de los ríos de la zona”, expresó el movimiento mediante un comunicado, situación que les inquieta por su participación en un equipo de trabajo gubernamental.
Según los afectados, los ríos Papaluate, La Acequia Las Monjas, Los Trozos y Sensunapán, se han visto disminuidos en su cauce debido a las operaciones energéticas de la zona, generando un serio impacto medioambiental.
Los demandantes expresaron, además, su preocupación ante la denegación de audiencia por parte del Ministro de Medio Ambiente y el Ministro de Economía, puesto que afirman que cada día que pasa es una amenaza para el medio ambiente.
“Lamentamos escuchar tanta propaganda del supuesto cambio en el gobierno si no nos reciben, a pesar de haber presentado nuestras solicitudes de audiencia”, afirma la comunidad indígena. “No solo exigimos resolver estos conflictos de intereses, sino que de verdad el Consejo Nacional de Energía vele por nuestra seguridad ciudadana y por la preservación de la madre tierra”, declaran los demandantes.
Quienes afirmaron que la actitud mostrada por los funcionarios públicos es de “ignorar” sus problemáticas medioambientales a causa del desarrollo energético en la zona, “no hay daños menores con represas pequeñas, el impacto es siempre proporcional”, declararon, en relación a la construcción de una nueva represa en la zona.
“Como grupos ancestrales que siempre hemos vivido aquí apelamos también a la Declaración de las Naciones Unidas de los pueblos indígenas y apegados a ello nos pronunciamos, esperando coherencia en las medidas a tomar, por parte del gobierno”, concluyó el comité en su denuncia.

viernes, 19 de febrero de 2010

CONVOCATORIA 14 DE MARZO


CONVOCATORIA
14 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS REPRESAS, POR LOS RIOS Y POR LA VIDA

El mes de marzo es un mes especial para seguir en lucha permanente contra todas las injusticias de la sociedad. En este mes conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres (08 de marzo) el Día Internacional de Lucha Contra las Represas (14 de marzo) y el Día Mundial del Agua (22 de marzo).
Al recordar estas fechas convocamos a todos los movimientos populares, sindicales, iglesias, entidades y ONG’s, que apoyamos la lucha por la defensa de la vida, contra la mercantilización de la naturaleza y por otro modelo de sociedad. Para manifestarnos juntos contra las injusticias sufridas, en todos los lugares posibles.
Debemos denunciar la explotación de nuestro pueblo, en especial de las poblaciones afectadas que son expulsadas de sus tierras; denunciar la entrega de los recursos naturales y de los recursos públicos en las manos de grandes grupos nacionales y multinacionales; denunciar las políticas de los estados nacionales que hieren los derechos de los pueblos y promueven la destrucción de la naturaleza.
Debemos aprovechar este momento para fortalecer nuestras reivindicaciones, nuestras organizaciones y la solidaridad internacional. Promover todo tipo de acción y manifestación pública en este período es muy importante y con este objetivo es que hacemos esta convocatoria.

Vamos a conmemorar con mucha lucha y acción nuestro dia 14 de marzo.

BUENA LUCHA A TODAS Y TODOS.

AGUA Y ENERGÍA NO SON MERCANCÍAS

Movimiento de Afectados por Represas - MAB – Brasil
FURC – Argentina
FUNPROCOOP – El Salvador
Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases - Colombia
Movimiento Mexicano de Afectados por Represas – MAPDER – México Mexico

Comité indígena denuncia construcción de represas

Beatriz Menjívar Diario Co Latino - 15 de feb/2010
Miembros del Comité Indígena de Defensa del Uso de los Recursos Naturales de Nahuizalco denunciaron, ante este medio, que la empresa Sensunapán S.A. pretende construir una nueva represa, sobre el río que lleva el mismo nombre.
Los habitantes de la localidad afirmaron que empleados de la empresa han visitado a los dueños de los terrenos, por donde pasarían las tuberías y canaletas, para negociar la compra de los terrenos.
Sin embargo, los denunciantes aseguran que la empresa no ha tramitado el permiso ambiental, por lo que solicitaron a las autoridades que inspeccionen la zona. El Comité Indígena también denunció la deforestación de una zona de la Finca La Cabañita, donde también se construiría otra represa de menor capacidad.“Han comenzado a trabajar. Han deforestado una zona y han contratado albañiles y armadores, sin que haya un permiso ambiental”, denunció uno de los miembros del Comité.
Los pobladores han interpuesto una demanda ante el Ministerio de Medio Ambiente. “El 15 de enero solicitamos una inspección. Llegó la señora Claudia Rodríguez, pero a nosotros nos mandó a tomar las fotos”, denunció uno de los habitantes de la zona.
De acuerdo con los vecinos del lugar, el Río Sensunapán tiene ya cuatro represas, y dos más empeorarían el impacto ecológico en la zona.
“El 12 de enero, los medios dijeron que el Señor Funes había anunciado que detendría la construcción de la Represa El Cimarrón, pero no le pusieron atención cuando dijo que apoyaría la construcción de represas que producen menos de 20 megavatios, y estas producen eso”, denunció el Comité.
Los pobladores urgieron a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, al Ministerio de Economía y a la Comisión Nacional de Energía, a tomar en serio sus denuncias y trabajar apegados a Derecho. Los gobiernos anteriores tenían la costumbre de hacer las cosas y después, cuando estaban hechas, decían que no se podían detener. Ahora queremos que actúen antes de construirlas, señalaron.