martes, 16 de noviembre de 2010

Tribunal Latinoamericano del Agua busca acuerdos por presa El Chaparral


David Pérez
Redacción Diario Co Latino

Durante la administración del Presidente Antonio Saca, la CEL presentó el proyecto de construcción de la presa El Chaparral, la cual dijeron abastecería de energía a más de 200 mil familias. No obstante, los pobladores del norte de San Miguel, que serán los afectados, han mostrado una rotunda oposición al proyecto, por las afectaciones de las que serán víctimas.
El Presidente Mauricio Funes, al asumir la presidencia aseguró que el proyecto seguiría en marcha, pues es sumamente importante la generación energética que se logrará con la presa, sin embargo, algunos sectores se preguntan que tan necesaria es para el país dicha producción.
Por otra parte, la CEL se comprometió a presentar un estudio de impacto ambiental, y hasta la fecha no lo han expuesto ante las comunidades afectadas, por lo que la oposición aún sigue en pie. Javier Bogantes, Director del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), manifestó que a pesar de que la CEL ha mantenido siempre una actitud de apertura y abierta al diálogo con las comunidades, aún no se ha logrado un acuerdo, y “más bien parece que la situación se hace cada día más tensa”.
A lo largo de toda América Latina, los proyectos de presas hidroeléctricas han generado graves conflictos, a nivel ambiental y social, y es que siempre sale a relucir los aspectos emocionales y económicos de los afectados, quienes no quieren ver sus comunidades inundadas y además, la mayoría de ocasiones, no tienen otro lugar donde vivir.
Bogantes manifestó: “como tribunal hemos tratado de profundizar en los datos, cual es el faltante energético en El Salvador, hasta qué punto son necesarias las hidroeléctricas, y estos datos en realidad, ni los denunciantes, ni la CEL, ni los expertos que han participado en este proceso los han aportado”.
Ante este tipo de proyectos, se pone de manifiesto la ambivalencia de quienes pierden y quienes ganan, de esa forma El Chaparral significa la pérdida de toda una vida para los afectados, y de la otra cara de la moneda el abastecimiento de energía para las necesidades productivas de todo un país.
Es por esto que el TLA realizará el “Foro Regional sobre Problemática Hídrico-ambiental”, el 11 de noviembre, en Morazán, y en la catedral de Santiago de María, Usulután. “Nosotros estamos recomendando un diálogo abierto, con mayor entendimiento y mayor profundización (…) nosotros no venimos a decirle al gobierno que debe hacer o que no, sólo venimos a servir como un ente que puede auspiciar el diálogo, la información ética y técnica, respecto a las problemáticas”, recalcó Bogantes.
El TLA es una instancia internacional autónoma e independiente, fundada en 1998 y llevó una sesión hasta el 2000. Hasta la fecha ha atendido un significativo número de casos en distintos países de América.
Ante la ausencia de un estudio que defina las necesidades reales de energía en el país, y las comunidades que defienden sus derechos, el problema puede tomar dimensiones altamente caóticas y, desembocar en un conflicto lamentable para el país.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Organizaciones salvadoreñas se solidarizan contra presa El Zapotillo


Este día miércoles 10 de noviembre, en el marco del “Día internacional de Acción contra la presa El Zapotillo” que sería construida en el estado mexicano de Jalisco, México; representantes de organizaciones campesinas, rurales y ambientalistas salvadoreñas, representadas por el Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador (MONARES), el Movimiento por la Vida y Equidad Campesina (MVEC) y la Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP), se presentaron a la sede de la embajada mexicana en nuestro país para pronunciarse en solidaridad con las poblaciones que son amenazadas por la construcción de mencionada represa.
La represa El Zapotillo, traería con consecuencia la inundación y desaparición de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palamarejo, resultando afectados de manera directa mil habitantes y de manera indirecta quince mil habitantes, inundando más de 4,816 hectáreas de tierra fértil de las que dependen la vida y cultura de los pueblos de la región, así como el patrimonio cultural y natural de toda la humanidad.
Actividades como esta se realizan en varios países como una de las acciones que se acordaron en el marco del tercer encuentro mundial de afectados por represas que se llevó a cabo en el pueblo de Temacapulín entre el 1 y 7 de octubre pasados. En El Salvador, las organizaciones fueron recibidas por el embajador mexicano quien recibió las cartas de solidaridad con actitud positiva, manifestando su desconocimiento de la situación en aquel estado, garantizando que haría llegar las notas a las entidades competentes de su país.
Entre las demandas presentadas se encuentran: la cancelación definitiva de la represa El Zapotillo, en los Altos Jalisco; la apertura de un proceso de consulta a las comunidades afectadas, a la comunidad científica y universitaria, así como a la sociedad en general, para la búsqueda de alternativas y que se suspenda de manera inmediata a la construcción de la cortina, las obras de la reubicación de los pueblos y el hostigamiento a las comunidades.
Las organizaciones mostraron su satisfacción, en espera de que esta acción tenga eco en los representantes de las instituciones competentes; así también es una muestra que la lucha en defensa de la vida y de los ríos solo es posible si tiene un carácter internacional. Al final del evento se hizo escuchar a una sola vos la consigna de “ríos libres, comunidades libres. Ni una represa mas”.