viernes, 31 de octubre de 2008

Peregrinación y marcha en contra de la Represa El Chaparral

Rosa Hilda Rivas
Diario Co Latino/Izcanal Radio y TV
Con las manos levantadas y a una sola voz: “¡No queremos represas!”; “¡Como habitantes de esta zona prometemos defender nuestra madre tierra!”; “¡Con la presa El Chaparral el pan va a faltar!”, esas fueron las principales consignas que se escuchaban entre los cerros de la zona norte del departamento de San Miguel.
Y es que el pasado fin de semana, unas 5 mil personas, entre niños, jóvenes y adultos, de los diferentes puntos de El Salvador, participaron de una peregrinación y marcha en contra de la represa El Chaparral.
“No quiero represas por estos lados. Yo ya estoy viejita, pero yo pienso en las futuras generaciones que van a sufrir más de lo que está sufriendo el pueblo”, expresó Ana Julia Posada de Lobos. “Ando solidarizándome con estas comunidades, esto es lo que nos conviene, hacer la lucha por todos. No queremos que hagan una represa porque va a afectar a medio mundo”, opinó Crescencio Espinoza.
“Es una cobardía, una ingratitud querer hacer esta represa, lo que quieren es dejar a la gente sin vivienda”, se lamentó Ernesto Martínez de las comunidades afectadas.
A las 9 de mañana del sábado 25 de octubre comenzaron a caminar desde la comunidad San Antonio las Iglesias de San Luis de la Reina, en la zona norte del departamento de San Miguel, hasta el lugar donde colocaron la Imagen de la Patrona de los migueleños y salvadoreños.
Todos, a una sola voz, le cantaban y le rezaban a la imagen de la Virgen de la Paz, que encabezaba la peregrinación y marcha que se dirigió hasta el lugar donde fue la colocación o entronización justo en el mismo lugar donde el Presidente Elías Antonio Saca, el pasado 30 de septiembre llegó a colocar la primera piedra de la Represa el Chaparral, lugar que llaman los afectados de forma peyorativa “donde puso el colmillo la serpiente”.
En la Bendición del lugar donde se ubicó la imagen de la virgen de la Paz participaron 8 sacerdotes de la zona, en presencia de la multitud de personas que caminaron más de catorce kilómetros. Para los participantes de esta actividad socio-religiosa, la imagen de la Virgen María representa paz, respeto y sobre todo seguridad. “Con la imagen de la Virgen de la Paz le decimos al señor, no queremos que nos inunden nuestras tierras con la represa y por eso ahora los pastores con el pueblo y el pueblo que ya despertó, decimos no queremos este proyecto”, dijo Antonio Confesor, párroco de la Iglesia San Antonio de Mosco.
Para los religiosos y feligreses la Reina de la Paz representa a la virgen María, la madre de los pobres, la madre de los hombres y mujeres que luchan por la paz, luchas para que no haya violencia. “Llevarla en procesión ha significado que todos estamos en contra de la represa El Chaparral, se representa que la madre está con los pobres como ha estado en toda la historia, y cuando decimos que es madre de la paz queremos decir que nosotros somos hombre y mujeres de paz y no queremos que se nos violenten nuestros derechos”, explicó un pastor de la zona.
La mayor fortaleza en estas comunidades es el nivel de organización y concienciación sobre el daño que ocasionaría estos proyectos y la necesidad que hay en defender la vida. “¿Y usted que dice de la represa?, se le preguntó aun habitante que se solidarizaba desde El Encanto, Cacaopera, Morazán: “Nos va a afectar a un montón de campesinos, esa es la lucha de nosotros”, respondió. Campesinos, mujeres y jóvenes hicieron llamados y súplicas al Presidente Elías Antonio Saca, para que detenga este proyecto, que según ellos son de muerte y destrucción irreversible para las personas, plantas y animales. “Yo lo que le quiero decir a don Elías Antonio Saca es que no haga esa presa aquí”. “Aquí estamos los campesinos, los que amamos nuestra madre tierra o no, y la amamos y la vamos a defender hasta la última consecuencia, yo quiero suplicarle al presidente que quite estos proyectos”. “Yo tengo 71 años, le digo al Presidente de la República que piense en toda la gente pobre, que no ande haciendo eso, porque nos quita la vida a un pueblo entero, no solo a un sector sino a toda la República, nosotros como pueblo estamos repugnando a que se hagan estas represas”. “Le pedimos al señor Presidente que deje de hacer esto porque esto afecta a los campesino y no a los ricos”, eran los lamentos y quejas de los afectados.
En esta actividad hubo masiva participación de comunidades de diferentes puntos del país, pastores católicos y evangélicos, delegados de la Procuraduría de los Derechos Humanos, representantes del movimiento de Laicos y Laicas Unidos por Evangelio a favor de la Vida y Medios de comunicación. Entre las organizaciones que se han formado y pronunciado en contra de los Proyectos de muerte están: Centro de Tecnología Apropiada CESTA, Movimiento Nacional Contra la Represa, El Movimiento Nacional Contra los proyectos de muerte, Movimiento de Laicos y Laicos Unidos por el Evangelio a Favor de la Vida, La Casa Pastoral de Berlín, Movimiento por la Paz y Justicia Social, Párrocos, Pastores y las mismas comunidades organizadas a favor de la vida. Las comunidades de los municipios Carolina, San Luis de la Reina, San Antonio del Mosco y San Gerardo son las afectadas directamente con la represa y los pueblos vecinos como Nuevo Edén de San Juan y distintos pueblos por donde le pasa el río Torola serán afectados por las inundaciones y descargas indiscriminadas que ocasionará la Represa El Chaparral.
Los organizadores de esta actividad socio-religiosa afirmaron que si el Presidente de la República no detiene este proyecto, ellos continuarán la lucha en contra de la muerte, y a favor de la vida y de la justicia.

jueves, 23 de octubre de 2008

El huracán Saca

Licda. Laura Henríquez
Con sentido inhumano el Señor Presidente Saca nos amenaza con dos tremendas represas más, anunciando que darán trabajo a mas de mil personas, pero como de que no, si cuando vienen las descargas con pocos días de lluvia, se necesitan mas de mil personas para rescatar y llevar ayuda a los miles de afectados, donde hasta los políticos hacen su campaña.
Pero lo mas tremendo es que sin necesidad de un huracán Gustav, el huracán SACA abre las compuertas de las represas para celebrar el DIA DEL NIÑO a millares de niños que ven anegados sus hogares, y como ya es tradición que sus padres pierdan el fruto del esfuerzo de todo el año, tienen que ser desplazados, esperando que algún día, les llegue lo prometido por el Presidente de turno, que llegó a ofrecerles mejores condiciones cuando puso la primera piedra de esa represa que ahora les inunda la vida, porque al igual que a los pobladores de los alrededores de la del Chaparral, a estos desplazados les ofrecieron puentes, energía barata, clínicas médicas y odontológicas, empleos y muchas más promesas que las inundaciones que sufren cada año se han encargado de borrar.
Según el Foro Mesoamericano contra las Represas, la proliferación de estos proyectos hidroeléctricos, no obedece a las necesidades energéticas de nuestros países, sino que es una respuesta de los gobiernos comprometidos con el modelo económico neoliberal, vendiendo nuestros recursos naturales, creando infraestructuras para el desarrollo de los diferentes tratados, como el Plan Puebla Panamá, (PPP), el Área de Libre Comercio de Las Américas, (ALCA), entre otros.
Estos megaproyectos están vinculados al gran capital transnacional y nacional, contando con el apoyo de las instituciones financieras multinacionales, incumpliendo totalmente la Legislación Ambiental, los Derechos Humanos y el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos.
El Plan Puebla Panamá, es un conjunto de iniciativas, cuyo énfasis está en la creación de infraestructura vial, eléctrica, turística y de comunicación, creando las condiciones adecuadas para el robo de nuestra biodiversidad, es decir que nuestra flora y fauna la pueden explotar y controlar las grandes corporaciones, además de aprovecharse del recurso agua y de la mano de obra barata.
Para el desarrollo de este PPP, América Central será recorrida por el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central, por medio de una línea de transmisión de 1,830 kilómetros, desde Panamá hasta Guatemala con un costo de alrededor de $ 337 millones, para luego continuar con la Interconexión Guatemala-México, junto con otras Redes, interconectadas con la red estadounidense.
Es decir, que se le está dando forma a un gigantesco mercado eléctrico en la región, que abastecerá con energía el corredor económico del PPP y además le estaríamos garantizando el abastecimiento eléctrico de los Estados Unidos.
Estos proyectos son reconfirmados nuevamente por el BID en su informe de avances del Plan Puebla Panamá, donde estima el atractivo que representa para la inversión privada, las centrales generadoras de energía orientadas al mercado regional.
Como vemos las grandes, medianas y pequeñas represas, se convirtieron en atractivo económico, y en el sostén de la nación mas consumista y derrochadora del mundo, a costa del sufrimiento de millones de niños que como los del bajo Lempa no solamente tienen que sufrir las inundaciones y sus consecuencias de hambre y enfermedades, si no también, igual que todos los salvadoreños: quedamos endeudados, engañados, perdiendo nuestra soberanía y degradándonos ambientalmente.
No nos oponemos al desarrollo con equidad, pero si al desarrollo voraz y cruel que tiene colapsado al gigante americano y a sus seguidores; incluyéndonos. En la próxima entrega estaremos analizando el desastre Medio Ambiental que estas represas ocasionan, contribuyendo además a los gases de efecto invernadero y cambio climático.
laurahenriquez_m@hotmail.com

En el FSA Guatemala: “una misma situación una misma resistencia”


Erick Barrera

En el marco del III Foro Social de las América realizado en Guatemala del 7 al 12 de octubre, la Comisión de Sistematización de la Red Alforja presentó el documento preliminar de la sistematización sobre “Experiencias de organización y resistencia de movimientos Antirepresas en El Salvador y Guatemala”. Esta actividad se llevó a cabo específicamente en la mesa sobre hidroeléctricas y sus consecuencias en las comunidades y el agua el día 11.

La mesa de trabajo consistió en compartir con los asistentes los impactos que provocan las hidroeléctricas para generar un análisis y reflexión al respecto; además la actividad sirvió para fortalecer lazos de solidaridad y discutir métodos y procedimientos jurídicos y de autodefensa y en una última parte se revisaron las estrategias de los movimientos frente a la problemática.

La distribución de la mesa se hizo en tres momentos-paneles: el primero panel se basó en el eje temático “La construcción de hidroeléctricas como parte de las políticas energéticas neoliberales”; un segundo panel sobre los impactos de las represas en las comunidades y los ríos y un tercer panel que trató sobre experiencias de organización, resistencia y búsqueda de alternativas.

Tal como lo comentó Augusto Tebalán, dirigente del Frente Guatemalteco de afectados por represas “con este evento lo que pretendemos es que los movimientos antirepresas de América se fortalezcan en la lucha, se fortalezcan en la resistencia”.

Mientras Rogério del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), expuso sobre la matriz energética en América Latina, destacando de sus presentación la importancia de debatir el tema de energía no solo el aspecto técnico, sino debatirla dentro del aspecto político, “es debatir la matriz energética dentro de un modelo de sociedad, dado que los países del sur tienen la tarea de abastecimiento hacia los países del norte en energía, minerales, agua, etc., extrayendo y explotando las riquezas de los países periféricos para que los países centrales puedan obtener ganancias”.



Enfatizó además la discusión sobre la soberanía energética, entendido esto como la decisión de cada país de tener su matriz energética condicionada a su realidad, al servicio de las personas del país y no de las empresas.

Entre los desafíos que tienen actualmente los movimientos se mencionan: debatir un modelo energético y soberanía energética con el pueblo; la necesidad de construir un movimiento internacional de afectados por represas, colocar el debate de la energía dentro del debate con otros movimientos; para ello las luchas concretas en el momento actual son luchar por los derechos de las familias campesinas quienes han sufrido desplazamiento y despojo de las comunidades, y sobre todo entender que la lucha debe estar vinculada a una lucha antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal.

Luego en la última parte del encuentro se hizo una breve presentación sobre el proceso de sistematización que la Red Alforja realiza en conjunto con los movimentos antirepresas de Guatemala, El Salvador y Panamá. Mencionando entre los elementos principales la estrategia que han llevado las comunidades frente a la lucha contra las represas, donde además de las acciones jurídicas donde se ha tenido apoyo nacional e internacional, están también las acciones de enfrentamiento directo, considerando que tanto en Centroamérica como en Latinoamérica es la lucha del hecho contra el derecho, además se hizo mención sobre la denuncia internacional y las alianzas con organizaciones nacionales, regionales e internacionales como factores que han permitido fortalecer los movimientos.

Al final se vio la importancia de fortalecer las alianzas con todas las fuerzas vinculadas al tema energético, más allá de coordinar actividades puntuales, a fin de alcanzar la unidad dentro de la lucha y poder generar una estrategia articulada de lo nacional a lo internacional.

Al final como conclusión de la jornada, la audiencia gritó a viva voz la consigna que podría resumir los aprendizajes de este foro “una misma situación, una misma resistencia”

miércoles, 1 de octubre de 2008

En medio de protestas inician construcción de presa El Chaparral

Gloria Silvia Orellana
Mirna Jiménez
Redacción Diario Co Latino
La colocación de la primera piedra en la Presa El Chaparral, en San Luis La Reyna, de San Miguel, generó una serie de protestas por parte de la comunidad organizada que se opone al proyecto de generación de energía eléctrica, por considerar que destruirá el medio ambiente.
Pero la oposición no solamente vino de los habitantes, también el alcalde de Carolina, José Armando Chicas, acompañó la actividad que se tornó violenta sin llegar a consecuencias graves, de acuerdo a un comunicado enviado por Casa Presidencial (CAPRES).
Varios carros gubernamentales fueron manchados con grafitis, además se colocaron piedras para obstaculizar la vía pública, por lo que se hicieron presentes agentes la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO).
El paso de la vía pública habría sido desbloqueado hasta eso de la 1:50 de la tarde, para ello hubo necesidad de entablar una mesa de diálogo con el párroco Antonio Confesor y representantes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Los inconformes cerraron la calle cuando las autoridades correspondientes incluso, el Presidente de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) Nicolás Salume, decidieron salir de la zona. Casa Presidencial condenó los hecho y denunció que el edil “se opone al desarrollo”.
Los pobladores consideraron que dificilmente esa obra ayudaría a las comunidades de la zona, ya que la negociación y venta de la energía eléctrica será para un mercado regional y no en beneficio de la gente que vive cerca del proyecto.
Además la comunidad argumenta que no existió ninguna consulta ciudadana para concertar la edificación de la presa y se falseó el registro de familias afectadas, aduciendo que eran menos familias.
Por su parte, el Presidente de la República Elías Antonio Saca, señaló que la edificación de la generadora eléctrica en un área que abarca a municipios clasificados en “pobreza extrema severa”, les beneficiaría a los habitantes con dos escuelas, apertura de calles secundarias y 25 kilómetros de infraestructura vial.“Hoy estamos colocando la primera piedra de una obra que tendrá gran impacto en nuestras vidas, ya que la construcción del proyecto hidroeléctrico El Chaparral, además de tener una capacidad para proveer energía a 200 mil familias, permitirá reusar sus aguas la Central 15 de Septiembre, lo que incrementará su vida útil”, manifestó,
La construcción de la presa está programada para concluirla en 40 meses, según Saca, quien dijo además que espera que para junio del otro año también se inicie la Presa El Cimarrón, que es otro de los proyectos de generación de energía eléctrica.La construcción de la Presa permitirá la creación de hasta mil puestos de trabajo temporal para albañiles, peones, armadores, carpinteros, además a juicio del mandatario todo el comercio que pueda generarse cuando ya esté terminada ayudará a abrir empleos informales.

30 familias son evacuadas en Bajo Lempa, Usulután

Las personas se han trasladado la casa comunal de Ciudad Romero como medida de prevención, ya que el nivel del agua está acercándose al límite de la borda de protección.
Stefany Jovel con reportes de Ernesto Pérezinternet@laprensa.com.sv

Fecha de actualización: 01/10/2008 12:12:58 p.m.
Al menos unas 30 familias de la comunidad Babilonia, ubicada en Bajo Lempa, en el departamento de Usulután, han sido evacuadas por el Sistema de Protección Civil.
El desalojo se debe a que el agua se está acercando al nivel máximo de una borda cercana, por lo que se corre la posibilidad de anegación de las viviendas de la zona.
Las personas se han trasladado la casa comunal de Ciudad Romero como medida de prevención.
Ayer, en la presa 15 de septiembre unos 2,500 metros cúbicos por segundo de agua fueron descargados, debido a que la lluvia elevó el nivel de la generadora de energía. Las descargas se realizan para prevenir que la presa colapse.
En las dos últimas semanas ocho personas ha fallecido debido a las lluvias. El 21 de septiembre tres niños murieron en La Unión y otras dos personas en Sonsonate. El lunes 29 de septiembre, un derrumbe en San Miguel Tepezontes, departamento de La Paz, ocasionó dos víctimas mortales. Ese mismo día una mujer murió por un rayo en la localidad de La Trinchera, en Izalco, Sonsonate, cuando fue alcanzada por un rayo.
El Sistema Nacional de Protección Civil mantiene la alerta amarilla. Este código implica situaciones de inminente riesgos y el personal prepara sus equipos e identifica las medidas que realizarán en los posibles lugares de riesgo.

Descargas
Ayer, el SNET informó que debido a las lluvias CEL mantiene descargas en todas sus centrales hidroeléctricas:
- Central Guajoyo: 300 metros cúbicos por segundo
- Cerrón Grande: 1,800 metros cúbicos por segundo
- Central 5 de Noviembre 2,200 metros cúbicos por segundo
- Central 15 de Septiembre 2,500 metros cúbicos por segundo