jueves, 23 de octubre de 2008

En el FSA Guatemala: “una misma situación una misma resistencia”


Erick Barrera

En el marco del III Foro Social de las América realizado en Guatemala del 7 al 12 de octubre, la Comisión de Sistematización de la Red Alforja presentó el documento preliminar de la sistematización sobre “Experiencias de organización y resistencia de movimientos Antirepresas en El Salvador y Guatemala”. Esta actividad se llevó a cabo específicamente en la mesa sobre hidroeléctricas y sus consecuencias en las comunidades y el agua el día 11.

La mesa de trabajo consistió en compartir con los asistentes los impactos que provocan las hidroeléctricas para generar un análisis y reflexión al respecto; además la actividad sirvió para fortalecer lazos de solidaridad y discutir métodos y procedimientos jurídicos y de autodefensa y en una última parte se revisaron las estrategias de los movimientos frente a la problemática.

La distribución de la mesa se hizo en tres momentos-paneles: el primero panel se basó en el eje temático “La construcción de hidroeléctricas como parte de las políticas energéticas neoliberales”; un segundo panel sobre los impactos de las represas en las comunidades y los ríos y un tercer panel que trató sobre experiencias de organización, resistencia y búsqueda de alternativas.

Tal como lo comentó Augusto Tebalán, dirigente del Frente Guatemalteco de afectados por represas “con este evento lo que pretendemos es que los movimientos antirepresas de América se fortalezcan en la lucha, se fortalezcan en la resistencia”.

Mientras Rogério del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), expuso sobre la matriz energética en América Latina, destacando de sus presentación la importancia de debatir el tema de energía no solo el aspecto técnico, sino debatirla dentro del aspecto político, “es debatir la matriz energética dentro de un modelo de sociedad, dado que los países del sur tienen la tarea de abastecimiento hacia los países del norte en energía, minerales, agua, etc., extrayendo y explotando las riquezas de los países periféricos para que los países centrales puedan obtener ganancias”.



Enfatizó además la discusión sobre la soberanía energética, entendido esto como la decisión de cada país de tener su matriz energética condicionada a su realidad, al servicio de las personas del país y no de las empresas.

Entre los desafíos que tienen actualmente los movimientos se mencionan: debatir un modelo energético y soberanía energética con el pueblo; la necesidad de construir un movimiento internacional de afectados por represas, colocar el debate de la energía dentro del debate con otros movimientos; para ello las luchas concretas en el momento actual son luchar por los derechos de las familias campesinas quienes han sufrido desplazamiento y despojo de las comunidades, y sobre todo entender que la lucha debe estar vinculada a una lucha antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal.

Luego en la última parte del encuentro se hizo una breve presentación sobre el proceso de sistematización que la Red Alforja realiza en conjunto con los movimentos antirepresas de Guatemala, El Salvador y Panamá. Mencionando entre los elementos principales la estrategia que han llevado las comunidades frente a la lucha contra las represas, donde además de las acciones jurídicas donde se ha tenido apoyo nacional e internacional, están también las acciones de enfrentamiento directo, considerando que tanto en Centroamérica como en Latinoamérica es la lucha del hecho contra el derecho, además se hizo mención sobre la denuncia internacional y las alianzas con organizaciones nacionales, regionales e internacionales como factores que han permitido fortalecer los movimientos.

Al final se vio la importancia de fortalecer las alianzas con todas las fuerzas vinculadas al tema energético, más allá de coordinar actividades puntuales, a fin de alcanzar la unidad dentro de la lucha y poder generar una estrategia articulada de lo nacional a lo internacional.

Al final como conclusión de la jornada, la audiencia gritó a viva voz la consigna que podría resumir los aprendizajes de este foro “una misma situación, una misma resistencia”

No hay comentarios: