viernes, 31 de octubre de 2008

Peregrinación y marcha en contra de la Represa El Chaparral

Rosa Hilda Rivas
Diario Co Latino/Izcanal Radio y TV
Con las manos levantadas y a una sola voz: “¡No queremos represas!”; “¡Como habitantes de esta zona prometemos defender nuestra madre tierra!”; “¡Con la presa El Chaparral el pan va a faltar!”, esas fueron las principales consignas que se escuchaban entre los cerros de la zona norte del departamento de San Miguel.
Y es que el pasado fin de semana, unas 5 mil personas, entre niños, jóvenes y adultos, de los diferentes puntos de El Salvador, participaron de una peregrinación y marcha en contra de la represa El Chaparral.
“No quiero represas por estos lados. Yo ya estoy viejita, pero yo pienso en las futuras generaciones que van a sufrir más de lo que está sufriendo el pueblo”, expresó Ana Julia Posada de Lobos. “Ando solidarizándome con estas comunidades, esto es lo que nos conviene, hacer la lucha por todos. No queremos que hagan una represa porque va a afectar a medio mundo”, opinó Crescencio Espinoza.
“Es una cobardía, una ingratitud querer hacer esta represa, lo que quieren es dejar a la gente sin vivienda”, se lamentó Ernesto Martínez de las comunidades afectadas.
A las 9 de mañana del sábado 25 de octubre comenzaron a caminar desde la comunidad San Antonio las Iglesias de San Luis de la Reina, en la zona norte del departamento de San Miguel, hasta el lugar donde colocaron la Imagen de la Patrona de los migueleños y salvadoreños.
Todos, a una sola voz, le cantaban y le rezaban a la imagen de la Virgen de la Paz, que encabezaba la peregrinación y marcha que se dirigió hasta el lugar donde fue la colocación o entronización justo en el mismo lugar donde el Presidente Elías Antonio Saca, el pasado 30 de septiembre llegó a colocar la primera piedra de la Represa el Chaparral, lugar que llaman los afectados de forma peyorativa “donde puso el colmillo la serpiente”.
En la Bendición del lugar donde se ubicó la imagen de la virgen de la Paz participaron 8 sacerdotes de la zona, en presencia de la multitud de personas que caminaron más de catorce kilómetros. Para los participantes de esta actividad socio-religiosa, la imagen de la Virgen María representa paz, respeto y sobre todo seguridad. “Con la imagen de la Virgen de la Paz le decimos al señor, no queremos que nos inunden nuestras tierras con la represa y por eso ahora los pastores con el pueblo y el pueblo que ya despertó, decimos no queremos este proyecto”, dijo Antonio Confesor, párroco de la Iglesia San Antonio de Mosco.
Para los religiosos y feligreses la Reina de la Paz representa a la virgen María, la madre de los pobres, la madre de los hombres y mujeres que luchan por la paz, luchas para que no haya violencia. “Llevarla en procesión ha significado que todos estamos en contra de la represa El Chaparral, se representa que la madre está con los pobres como ha estado en toda la historia, y cuando decimos que es madre de la paz queremos decir que nosotros somos hombre y mujeres de paz y no queremos que se nos violenten nuestros derechos”, explicó un pastor de la zona.
La mayor fortaleza en estas comunidades es el nivel de organización y concienciación sobre el daño que ocasionaría estos proyectos y la necesidad que hay en defender la vida. “¿Y usted que dice de la represa?, se le preguntó aun habitante que se solidarizaba desde El Encanto, Cacaopera, Morazán: “Nos va a afectar a un montón de campesinos, esa es la lucha de nosotros”, respondió. Campesinos, mujeres y jóvenes hicieron llamados y súplicas al Presidente Elías Antonio Saca, para que detenga este proyecto, que según ellos son de muerte y destrucción irreversible para las personas, plantas y animales. “Yo lo que le quiero decir a don Elías Antonio Saca es que no haga esa presa aquí”. “Aquí estamos los campesinos, los que amamos nuestra madre tierra o no, y la amamos y la vamos a defender hasta la última consecuencia, yo quiero suplicarle al presidente que quite estos proyectos”. “Yo tengo 71 años, le digo al Presidente de la República que piense en toda la gente pobre, que no ande haciendo eso, porque nos quita la vida a un pueblo entero, no solo a un sector sino a toda la República, nosotros como pueblo estamos repugnando a que se hagan estas represas”. “Le pedimos al señor Presidente que deje de hacer esto porque esto afecta a los campesino y no a los ricos”, eran los lamentos y quejas de los afectados.
En esta actividad hubo masiva participación de comunidades de diferentes puntos del país, pastores católicos y evangélicos, delegados de la Procuraduría de los Derechos Humanos, representantes del movimiento de Laicos y Laicas Unidos por Evangelio a favor de la Vida y Medios de comunicación. Entre las organizaciones que se han formado y pronunciado en contra de los Proyectos de muerte están: Centro de Tecnología Apropiada CESTA, Movimiento Nacional Contra la Represa, El Movimiento Nacional Contra los proyectos de muerte, Movimiento de Laicos y Laicos Unidos por el Evangelio a Favor de la Vida, La Casa Pastoral de Berlín, Movimiento por la Paz y Justicia Social, Párrocos, Pastores y las mismas comunidades organizadas a favor de la vida. Las comunidades de los municipios Carolina, San Luis de la Reina, San Antonio del Mosco y San Gerardo son las afectadas directamente con la represa y los pueblos vecinos como Nuevo Edén de San Juan y distintos pueblos por donde le pasa el río Torola serán afectados por las inundaciones y descargas indiscriminadas que ocasionará la Represa El Chaparral.
Los organizadores de esta actividad socio-religiosa afirmaron que si el Presidente de la República no detiene este proyecto, ellos continuarán la lucha en contra de la muerte, y a favor de la vida y de la justicia.

No hay comentarios: