lunes, 13 de diciembre de 2010

Inicia rediseño de El Cimarrón



El proyecto de la central hidroeléctrica El Cimarrón comenzó a ser rediseñado por el CNE, que discute los cambios con organizaciones ambientalistas y es asesorado por Electrobras.
Escrito por Sigfredo Ramírez


Los primeros pasos para modificar los planos de construcción de la represa El Cimarrón han sido dados por las autoridades del Consejo Nacional de Energía (CNE). El comité ya se reunió con instituciones de Gobierno que están vinculadas al proyecto y grupos ambientalistas, para analizar el diseño de la central hidroeléctrica que fue postergada por el presidente de la República, Mauricio Funes.

El mandatario encomendó al CNE elaborar una matriz energética en la que se planteara cuál es la demanda esperada para los próximos cinco años; y, de esa manera, saber si se requerirá o no de una obra como El Cimarrón. Además, pidió un nuevo diseño.

“Estamos en el inicio del rediseño de El Cimarrón, la CEL presentó el proyecto con sus detalles, para luego presentar los criterios que el presidente ha pedido que apliquemos y que no fueron tomados en cuenta, como la participación de comunidades, el desarrollo territorial y que sea un proyecto más integral”, dijo Luis Reyes, secretario ejecutivo del CNE. Es más, para el rediseño de la represa ya se contempla la firma de un convenioen concreto con la empresa Electrobras, homóloga de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) en Brasil, que acompañará el proceso.

Reyes destacó que la compañía brasileña tiene una amplia experiencia en el manejo de todas las centrales hidráulicas del país suramericano, y por ello “van a enseñar los procesos, traerán expertos para apoyar y así poder despegar el próximo año con los aspectos más técnicos”.

Proyecto estancado
El diseño original de la central hidroeléctrica de El Cimarrón contemplaba la creación de un embalse en la cuenca del río Lempa, entre los departamentos de Chalatenango y Santa Ana, que cubriría un área de 15 km² y supondría una capacidad generadora de 261 megavatios (MW), la mayor de El Salvador, y equivalentes al consumo de unas 600,000 familias.

Su construcción estaba contemplada a iniciarse en 2010, para que entrara en funcionamiento en 2017. La magnitud de la presa ampliaría en un 25% la capacidad instalada actual de producción energética.

El Salvador tiene un consumo total de energía de aproximadamente 950 MW. FUSADES apunta a que para 2017 esta demanda se habrá duplicado.

Otro inconveniente que se encontró en el camino de El Cimarrón es el alto costo proyectado para su edificación, que rondaba los $1,100 millones, triplicando el costo inicial pautado de $400 millones. Esto se debió al alza mundial en los precios de materias primas e insumos de construcción.

Durante la juramentación del CNE, en enero de 2010, el presidente de la CEL, Nicolás Salume, indicó que para el proyecto no se tenía una fuente identificada de financiamiento.

No obstante, fue el mismo Salume quien nueve meses después y en el marco de un seminario sobre el sector eléctrico de Brasil dio una posibilidad: “Las empresas brasileñas pueden invertir en distintos proyectos en portafolio, como la ampliación de la central 5 de Noviembre, la tercera unidad de la represa Cerrón Grande o la obra de El Cimarrón”.

A continuación se enumeran los seis lineamientos de la Política Nacional de Energía.
La diversificación de la matriz energética fomentando las fuentes de energía renovable.
El fortalecimiento del Estado en su papel regulador de la política energética. Se analiza que este papel ha sido débil en coyunturas donde a pesar que el bunker y el petróleo no haya tenido grandes disparos, la energía eléctrica ha aumentado su precio.
La cobertura generalizada del uso de energía. Se ha definido como un principio básico del Gobierno que la energía es un bien de utilidad pública, como el agua, entonces el Estado está obligado a hacer cumplir que todos hagan uso racional de ella.
Crear una cultura de eficiencia energética. Se plantea que en ningún sector de la economía del país se ha impulsado un ahorro energético.
Innovación tecnológica a través de investigaciones y centros internacionales de apoyo, utilizar relaciones con universidades para potenciar el trabajo de instituciones como CEL y la GEO.
Impulsar la integración regional de los sistemas de energía eléctrica para la atracción de mayores inversiones al istmo centroamericano a través de modelos como el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y Ente Operador Regional (EOR).

Política Energética Nacional está en Casa Presidencial

Escrito por Sigfredo Ramírez

El secretario del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes, aseguró que una de las principales labores que encomendó el presidente de la República, Mauricio Funes, cuando articuló el CNE en enero de 2010 ya fue completada con la creación de la Política Nacional de Energía.
“Hemos terminado de estructurar la política energética nacional, ya fue aprobada por los ministros en la junta directiva del consejo y está en Casa Presidencial siendo estudiada por el presidente, nosotros creemos que antes de que termine el año se puede hacer pública la política”, afirmó Reyes.

La política contiene seis lineamientos estratégicos, que se refieren a las inversiones que se van a desarrollar en el país, la eficiencia energética para las instituciones de Gobierno y en general, entre otros.

Es más, dentro de la política se encuentran acciones concretas como la realización de un mapeo de todo el país, para identificar los lugares en los cuales no hay energía eléctrica, y a los que se puede llevar a través de ampliaciones de la red o equipos de energía solar fotovoltaica.

Según datos del Gobierno, en el país todavía quedan un aproximado de 100,000 familias sin luz eléctrica en sus hogares.

“Se ha definido como un principio básico del Gobierno que la energía es un bien de utilidad pública, como el agua, entonces el Estado está obligado a que todos hagan uso de la energía”, dijo Reyes.

Recientemente, el CNE anunció el desarrollo del plan piloto de eficiencia y ahorro energético en siete instituciones, con el fin de reducir el gasto promedio que cada empleado gubernamental representa en cuanto a consumo de energía eléctrica y combustible. Con este plan se pretende reducir la factura eléctrica estatal en por lo menos 2%, que en términos económicos es por un monto de $417,500.

Alternativas
En el país se han estudiado diversas formas de producción de energía con recursos renovables. Una de las apuestas fuertes es la generación de energía solar térmica. Otras opciones son las celdas fotovoltaicas —que capturan la energía solar y la convierten en energía— y la energía eólica, en la que se aprovecha el viento para la producción de electricidad.

Los impactos hídricos que frenan la presa

Escrito por Sigfredo Ramírez
La Prensa Gráfica
Domingo, 12 diciembre 2010 00:00
El impacto hídrico que supondría la construcción de la represa El Cimarrón para el caudal del río Lempa fue uno de los debates centrales que se desarrollaron en la primera reunión entre los grupos ambientalistas y las instituciones de Gobierno que se involucrarán de una forma u otra en el proyecto. “El mismo representante de la ANDA se refirió a los efectos negativos que traería la construcción de la represa, porque con el diseño original se iba a afectar el abastecimiento del Gran San Salvador desviando el río Lempa”, manifestó Ileana Gómez, coordinadora del Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).

En concreto, Gómez explicó que el diseño expuesto por la CEL en la reunión contemplaba la desviación del embalse El Cimarrón al río Metayate, a través de un túnel de 11 kilómetros, que reduciría el caudal del río Lempa, en una distancia de 76.5 kilómetros.
“Con la desviación se aumenta la contaminación en el Lempa, porque si el caudal es más pequeño la contaminación es más concentrada, el agua contiene menos oxígeno, y estamos hablando de achicar un río que produce hasta el 40% de la energía que consumimos en el país”, analizó Gómez.

Sin embargo, para Óscar Samayoa, miembro de la junta directiva de la CEL, para aspectos como dinamizar el daño ecológico por la construcción de la represa se ha buscado a Electrobras. “Los brasileños tienen fuertes programas de prevención de daños ecológicos con la construcción de represas, ellos llegan a invertir hasta el 20% del valor total de la obra en reducir el impacto ambiental, si la obra cuesta $500 millones, por lo menos $100 están destinados a minimizar el impacto medioambiental”.

martes, 7 de diciembre de 2010

BID y Eletrobrás financiarán el rediseño de presa El Cimarrón

Georgina Vanegas
Diario El Mundo

El rediseño del proyecto hidroeléctrico El Cimarrón será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobrás), el holding eléctrico público mixto líder en Brasil. Así lo aseguró el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes, quien dijo, además, que la fecha límite para el rediseño es a mediados del año 2012.

De hecho, el CNE ya se reunió semanas atrás, en Brasil, con empresarios de Electrobrás. El objetivo del encuentro fue afinar detalles de la cooperación económica y también técnica que la empresa, cuyo principal accionista es el Gobierno brasileño, brindará a El Salvador.

“Acordamos que vamos a tener un convenio para que ellos nos apoyen en definir la estrategia a seguir, y a conocer diferentes experiencias que han tenido en Brasil y poder avanzar en el rediseño de El Cimarrón; sería una cooperación técnica a partir de consultores y de transmisión de experiencias ”, explicó Reyes a Diario El Mundo.

Para ello, el CNE ya planifica futuras vistas a Brasil y posibles arribos de comisiones de los empresarios brasileños a El Salvador, para evaluar el proyecto.

Luego de ello, las instituciones salvadoreñas presentarían una propuesta de financiamiento al BID y a Eletrobrás, de la que aún no existe un adelanto.

Reyes asegura que la cifra saldrá a la luz luego de condensar las sugerencias que diversas entidades están dando sobre el proyecto.

Éstas serán el fruto de un taller que hasta hace pocos días el CNE sostuvo con la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Defensoría del Consumidor, y organizaciones no gubernamentales como la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y el Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Prisma).

Las condiciones
“Hicimos una presentación nuestra por parte del Consejo en la cual señalamos los tres criterios básicos que el presidente nos ha pedido que pongamos en el rediseño: el criterio de participación, el de integralidad y el de desarrollo territorial. Y además hicimos algunos pequeños señalamientos técnicos básicos que se encuentran ahorita en el proyecto actual”, aseguró el secretario del CNE, sin dar mayores detalles.

A principios de año, el presidente Mauricio Funes aseguró que El Cimarrón no se construiría, a menos que se rediseñara. Funes aseguró que el diseño actual tiene serias implicaciones ambientales y sociales. “Solo a partir de ese rediseño, el Ejecutivo decidirá si se retoma o no el proyecto… Lo demás es pura especulación”, dijo en ese momento el mandatario.

El Cimarrón es una presa que se ubicaría entre Chalatenango y Santa Ana, con una capacidad de generación de 261 megavatios, equivalentes al consumo de unas 600,000 familias.

Sobre Eletrobrás
Es un holding eléctrico brasileño público mixto que cotiza en la bolsa. Financia proyectos y controla activos de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en todo el país. Es responsable de casi el 60% de las líneas de transmisión y del 38% de la capacidad instalada, en generación, de Brasil. El año pasado registró un total de ingresos aproximado de $17 mil millones. Eletrobrás es controlada por el Gobierno Federal brasileño.

Datos

261 Mv El Cimarrón tendría una capacidad de generación de 261 megavatios, cuando la planta entre en funcionamiento.

600 mil El proyecto hidroeléctrico El Cimarrón podrá abastecer de energía a un aproximado de 600 mil familias.

2012 El rediseño de El Cimarrón tiene una fecha plazo de mediados del 2012 para estar listo, según el CNE.