Escrito por Sigfredo Ramírez
El secretario del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes, aseguró que una de las principales labores que encomendó el presidente de la República, Mauricio Funes, cuando articuló el CNE en enero de 2010 ya fue completada con la creación de la Política Nacional de Energía.
“Hemos terminado de estructurar la política energética nacional, ya fue aprobada por los ministros en la junta directiva del consejo y está en Casa Presidencial siendo estudiada por el presidente, nosotros creemos que antes de que termine el año se puede hacer pública la política”, afirmó Reyes.
La política contiene seis lineamientos estratégicos, que se refieren a las inversiones que se van a desarrollar en el país, la eficiencia energética para las instituciones de Gobierno y en general, entre otros.
Es más, dentro de la política se encuentran acciones concretas como la realización de un mapeo de todo el país, para identificar los lugares en los cuales no hay energía eléctrica, y a los que se puede llevar a través de ampliaciones de la red o equipos de energía solar fotovoltaica.
Según datos del Gobierno, en el país todavía quedan un aproximado de 100,000 familias sin luz eléctrica en sus hogares.
“Se ha definido como un principio básico del Gobierno que la energía es un bien de utilidad pública, como el agua, entonces el Estado está obligado a que todos hagan uso de la energía”, dijo Reyes.
Recientemente, el CNE anunció el desarrollo del plan piloto de eficiencia y ahorro energético en siete instituciones, con el fin de reducir el gasto promedio que cada empleado gubernamental representa en cuanto a consumo de energía eléctrica y combustible. Con este plan se pretende reducir la factura eléctrica estatal en por lo menos 2%, que en términos económicos es por un monto de $417,500.
Alternativas
En el país se han estudiado diversas formas de producción de energía con recursos renovables. Una de las apuestas fuertes es la generación de energía solar térmica. Otras opciones son las celdas fotovoltaicas —que capturan la energía solar y la convierten en energía— y la energía eólica, en la que se aprovecha el viento para la producción de electricidad.
El secretario del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes, aseguró que una de las principales labores que encomendó el presidente de la República, Mauricio Funes, cuando articuló el CNE en enero de 2010 ya fue completada con la creación de la Política Nacional de Energía.
“Hemos terminado de estructurar la política energética nacional, ya fue aprobada por los ministros en la junta directiva del consejo y está en Casa Presidencial siendo estudiada por el presidente, nosotros creemos que antes de que termine el año se puede hacer pública la política”, afirmó Reyes.
La política contiene seis lineamientos estratégicos, que se refieren a las inversiones que se van a desarrollar en el país, la eficiencia energética para las instituciones de Gobierno y en general, entre otros.
Es más, dentro de la política se encuentran acciones concretas como la realización de un mapeo de todo el país, para identificar los lugares en los cuales no hay energía eléctrica, y a los que se puede llevar a través de ampliaciones de la red o equipos de energía solar fotovoltaica.
Según datos del Gobierno, en el país todavía quedan un aproximado de 100,000 familias sin luz eléctrica en sus hogares.
“Se ha definido como un principio básico del Gobierno que la energía es un bien de utilidad pública, como el agua, entonces el Estado está obligado a que todos hagan uso de la energía”, dijo Reyes.
Recientemente, el CNE anunció el desarrollo del plan piloto de eficiencia y ahorro energético en siete instituciones, con el fin de reducir el gasto promedio que cada empleado gubernamental representa en cuanto a consumo de energía eléctrica y combustible. Con este plan se pretende reducir la factura eléctrica estatal en por lo menos 2%, que en términos económicos es por un monto de $417,500.
Alternativas
En el país se han estudiado diversas formas de producción de energía con recursos renovables. Una de las apuestas fuertes es la generación de energía solar térmica. Otras opciones son las celdas fotovoltaicas —que capturan la energía solar y la convierten en energía— y la energía eólica, en la que se aprovecha el viento para la producción de electricidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario