SAN SALVADOR - (20/01/2011) El gobierno de El Salvador, a través de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), se ha embarcado en una ambicioso proyecto para aumentar la generación de megawatts (MW) en el sistema eléctrico nacional.
Esto, de acuerdo al director ejecutivo de la autónoma, José Andrés Márquez, responde a la expresa petición del presidente Mauricio Funes de “ampliar y diversificar la base eléctrica del país”.
Para esto, una de las propuestas contempladas por las autoridades en las disposiciones energéticas del Plan Quinquenal es la ampliación de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, la más antigua del sistema de CEL.
Esta medida, que fue presentada el mirércoles, se une a otras obras de infraestructura que buscan incrementar la capacidad de generación energética en El Salvador y que han generado controversia por sus implicaciones ambientales y habitacionales, como lo son las presas de El Chaparral y El Cimarrón.
Pero a diferencia de estos proyectos, la ampliación de la Central 5 de Noviembre no implicará conflictos con las comunidades de la zona, ya que según las autoridades de CEL, se hará en terrenos propiedad de la entidad estatal.
Gregorio Ávila, de la Coordinador Técnica de CEL, menciona que el proyecto abarcará 11 manzanas de extensión, busca conducir mediante un sistema de presión , el agua contenida en el actual embalse a una nueva casa de máquinas, que redistribuirá el agua al río Lempa.
Con esto se busca generar un estimado de 80 MW más, sobre los 99.4 MW ya generados por la central, mediante la instalación de dos turbinas, capaces de generar 40 MW cada una, detalla Ávila.
De acuerdo con CEL, los estudios para este proyecto han venido conduciéndose desde hace dos años, como un complemento de la repotenciación ejecutada en la central entre los años 2000 y 2002.
El principal motivo que llevó a considerar la ampliación, según la autónoma, es que debido a la antigüedad y la poca capacidad de las máquinas, con respecto a la Central del Cerrón Grande, ambas ubicada entre los departamentos de Chalatenango y Cabañas.
Esto provoca que la central 5 de Noviembre no pueda turbinar toda el agua que Cerrón Grande envía cuando las lluvias aumentan los niveles, ya que una sola turbina de Cerrón Grande produce casi tanta energía que las cinco turbinas de la 5 de Noviembre, declaró el presidente de CEL, Nicolás Salume.
Jaime Contreras, Coordinador de Proyectos de CEL, aclara que el monto total del proyecto se estima en $136 millones, y que se espera que se ponga en operación en el año 2014.
Para el financiamiento de la obra, CEL detalla que el Instituto de Crédito para la Reconstrucción de Alemania (KfW), proporcionará un préstamo de $57.5 millones, misma cantidad que proporcionará el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y $ 6 millones provenientes de la Facilidad de inversión para América Latina de la Unión Europea (LAIF).
“En este momento están conduciéndose todos los trámites necesarios para la ejecución del proyecto, como la concesión ante la SIGET y la obtención del permiso ambiental por parte del Ministerio de Medio Ambiente”, explicó Contreras.
El coordinador de proyectos de CEL menciona que con la ampliación serán beneficiadas unas 300 mil familias, además de proveer un importante beneficio ambiental, al reducir anualmente la generación de 93, 454 toneladas de CO2, debido al ahorro en el consumo de combustible fósil que la medida traerá.
Durante la presentación realizada en las instalaciones de la CEL contiguas a la central 5 de Noviembre en Ilobasco, Cabañas, el presidente de la entidad, Nicolás Salume, anunció además la contratación de un perito para emitir recomendaciones en el retraso que se encuentra la obra de la presa El Chaparral.
De acuerdo a Salume, la piedra excavada en la margen derecha del río Torola, donde estará ubicada la estructura, fue agrietada debido al paso de la tormenta Agahta, a finales de mayo del pasado año 2010.
“El perito llegará en febrero, y se le dará un margen de 3 meses para que emita opinión sobre lo que se puede hacer en la margen derecha del río”, dijo Salume.
El presidente señaló que la obra en El Chaparral no se encuentra abandonada, sino que se está trabajando en las partes en las que es posible trabajar en este momento y en las que ya se tenía el diseño definitivo.
“Son obras que nos van a servir, independientemente el diseño final que se le de a El Chaparral, como la casa de máquinas, el túnel de desvió, los campamentos y todo lo que ya está construido”, mencionó.
Salume sostuvo que a diferencia del proyecto en El Chaparral, la ampliación de la central 5 de Noviembre no es a “llave en mano”, reconociendo que la inversión anunciada para el mismo es una estimación inicial.
Además de valorar la ventaja que en la ampliación de la 5 de noviembre, no va a ser necesario movilizar gente como se ha hecho en El Chaparral, ya que todos los terrenos en el complejo 5 de Noviembre pertenecen a CEL.
Otro proyecto anunciado por CEL fue el lanzamiento de una licitación para instalar paneles solares en los techos de las casas de máquinas de las centrales de Cerrón Grande y 15 de Septiembre, con lo que se espera una generación de 0.5 MW en dichas estructuras.
Asimismo, CEL señaló que se están elaborando una serie de estudios para evaluar la factibilidad de emplear a gran escala sistemas fotovoltaicos, dependiendo de cómo resulten los experimentos en las centrales.