domingo, 23 de enero de 2011

Ampliar y diversificar base eléctrica

En el corto y el mediano plazo se quieren echar andar varios proyectos frente a la creciente demanda de energía eléctrica
Por Gerardo Arbaiza

SAN SALVADOR - (20/01/2011) El gobierno de El Salvador, a través de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), se ha embarcado en una ambicioso proyecto para aumentar la generación de megawatts (MW) en el sistema eléctrico nacional.

Esto, de acuerdo al director ejecutivo de la autónoma, José Andrés Márquez, responde a la expresa petición del presidente Mauricio Funes de “ampliar y diversificar la base eléctrica del país”.

Para esto, una de las propuestas contempladas por las autoridades en las disposiciones energéticas del Plan Quinquenal es la ampliación de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, la más antigua del sistema de CEL.

Esta medida, que fue presentada el mirércoles, se une a otras obras de infraestructura que buscan incrementar la capacidad de generación energética en El Salvador y que han generado controversia por sus implicaciones ambientales y habitacionales, como lo son las presas de El Chaparral y El Cimarrón.

Pero a diferencia de estos proyectos, la ampliación de la Central 5 de Noviembre no implicará conflictos con las comunidades de la zona, ya que según las autoridades de CEL, se hará en terrenos propiedad de la entidad estatal.

Gregorio Ávila, de la Coordinador Técnica de CEL, menciona que el proyecto abarcará 11 manzanas de extensión, busca conducir mediante un sistema de presión , el agua contenida en el actual embalse a una nueva casa de máquinas, que redistribuirá el agua al río Lempa.

Con esto se busca generar un estimado de 80 MW más, sobre los 99.4 MW ya generados por la central, mediante la instalación de dos turbinas, capaces de generar 40 MW cada una, detalla Ávila.

De acuerdo con CEL, los estudios para este proyecto han venido conduciéndose desde hace dos años, como un complemento de la repotenciación ejecutada en la central entre los años 2000 y 2002.

El principal motivo que llevó a considerar la ampliación, según la autónoma, es que debido a la antigüedad y la poca capacidad de las máquinas, con respecto a la Central del Cerrón Grande, ambas ubicada entre los departamentos de Chalatenango y Cabañas.

Esto provoca que la central 5 de Noviembre no pueda turbinar toda el agua que Cerrón Grande envía cuando las lluvias aumentan los niveles, ya que una sola turbina de Cerrón Grande produce casi tanta energía que las cinco turbinas de la 5 de Noviembre, declaró el presidente de CEL, Nicolás Salume.

Jaime Contreras, Coordinador de Proyectos de CEL, aclara que el monto total del proyecto se estima en $136 millones, y que se espera que se ponga en operación en el año 2014.

Para el financiamiento de la obra, CEL detalla que el Instituto de Crédito para la Reconstrucción de Alemania (KfW), proporcionará un préstamo de $57.5 millones, misma cantidad que proporcionará el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y $ 6 millones provenientes de la Facilidad de inversión para América Latina de la Unión Europea (LAIF).

“En este momento están conduciéndose todos los trámites necesarios para la ejecución del proyecto, como la concesión ante la SIGET y la obtención del permiso ambiental por parte del Ministerio de Medio Ambiente”, explicó Contreras.

El coordinador de proyectos de CEL menciona que con la ampliación serán beneficiadas unas 300 mil familias, además de proveer un importante beneficio ambiental, al reducir anualmente la generación de 93, 454 toneladas de CO2, debido al ahorro en el consumo de combustible fósil que la medida traerá.

Durante la presentación realizada en las instalaciones de la CEL contiguas a la central 5 de Noviembre en Ilobasco, Cabañas, el presidente de la entidad, Nicolás Salume, anunció además la contratación de un perito para emitir recomendaciones en el retraso que se encuentra la obra de la presa El Chaparral.

De acuerdo a Salume, la piedra excavada en la margen derecha del río Torola, donde estará ubicada la estructura, fue agrietada debido al paso de la tormenta Agahta, a finales de mayo del pasado año 2010.

“El perito llegará en febrero, y se le dará un margen de 3 meses para que emita opinión sobre lo que se puede hacer en la margen derecha del río”, dijo Salume.

El presidente señaló que la obra en El Chaparral no se encuentra abandonada, sino que se está trabajando en las partes en las que es posible trabajar en este momento y en las que ya se tenía el diseño definitivo.

“Son obras que nos van a servir, independientemente el diseño final que se le de a El Chaparral, como la casa de máquinas, el túnel de desvió, los campamentos y todo lo que ya está construido”, mencionó.

Salume sostuvo que a diferencia del proyecto en El Chaparral, la ampliación de la central 5 de Noviembre no es a “llave en mano”, reconociendo que la inversión anunciada para el mismo es una estimación inicial.

Además de valorar la ventaja que en la ampliación de la 5 de noviembre, no va a ser necesario movilizar gente como se ha hecho en El Chaparral, ya que todos los terrenos en el complejo 5 de Noviembre pertenecen a CEL.

Otro proyecto anunciado por CEL fue el lanzamiento de una licitación para instalar paneles solares en los techos de las casas de máquinas de las centrales de Cerrón Grande y 15 de Septiembre, con lo que se espera una generación de 0.5 MW en dichas estructuras.

Asimismo, CEL señaló que se están elaborando una serie de estudios para evaluar la factibilidad de emplear a gran escala sistemas fotovoltaicos, dependiendo de cómo resulten los experimentos en las centrales.

viernes, 21 de enero de 2011

DelSur es adquirida por inversores de Colombia

El 86.4% de las acciones de la distribuidora DelSur pasa a manos del Grupo de Empresas Públicas de Medellín (EPM) con la venta por parte de la compañía estadounidense AEI.

Escrito por Sigfredo Ramírez
Viernes, 21 enero 2011 00:00

El Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) dio su primer paso en el mercado de distribuidores eléctricos de El Salvador y ahora es dueño de la mayor parte de las acciones de DelSur.

“La compañía estadounidense Ashmore Energy Internacional (AEI) anunció que ha vendido parte de sus activos en países de Centro y Suramérica, entre los cuales está el 86.4% del capital accionario de DelSur en El Salvador”, afirmó Roberto González, gerente general de DelSur.

Desde hace meses la corporación Ashmore Energy Internacional (AEI), con sede en Houston, Texas (Estados Unidos), se había embarcado en el proceso de venta de sus operaciones en 10 compañías en todo el mundo, por un monto de $4.8 mil millones.

Parte de esos activos correspondía a la generación como a la distribución de electricidad en países de Centro y Suramérica, como El Salvador.

En ese marco, la AEI decidió vender sus acciones en Centroamérica correspondientes al 51% de la distribuidora Elektra Noreste en Panamá y el 86.4% de la empresa DelSur en El Salvador.

El grupo EPM se adjudicó las dos compras en la región por $200 millones, según ha trascendido en medios colombianos.

De este modo, Empresas Públicas de Medellín se convertirá en el mayor socio accionista de la segunda distribuidora del país, con una cartera de 325,000 clientes en los departamentos de San Salvador, La Libertad, La Paz, San Vicente y Cuscatlán.

Según González, solo está a la espera de los últimos trámites legales para cerrar la compra y se aguardará por el primer contacto oficial por parte de los inversionistas colombianos.

La EPM inició sus operaciones en 1956, cuando el consejo administrativo de la ciudad de Medellín, en Colombia, fusionó en una autónoma cuatro entidades independientes de energía, acueducto, alcantarillado y teléfonos.

En el pensamiento estratégico de la compañía colombiana se proyecta que en 2015 la corporación tenga ingresos por ventas equivalentes a $5,000 millones, de los cuales el 60% se originará en Colombia y el 40% en otros países.

Energía solar en represas de CEL

Ubicarán paneles solares en centrales de Cerrón Grande y 15 de Septiembre

Escrito por GN3
Jueves, 20 enero 2011 00:00

Un panel fotovoltaico que capta la energía solar tiene el doble de eficiencia en El Salvador que en Alemania. Ante esta conclusión derivada de estudios realizados por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) es la misma autónoma la que se plantea la ejecución de los primeros proyectos de este tipo en el país.

“Para febrero de este año ya estamos lanzando una licitación para instalar paneles solares en los techos de las casas de máquinas de las centrales Cerrón Grande y 15 de Septiembre”, destacó Luis García, gerente del departamento de energías renovables de la CEL.

El proyecto generaría aproximado de 0.5 Megavatios (MW) y sería el inicio para el desarrollo de otros proyectos de energía solar que ya estudia la autónoma.

Para 2011 se contempla realizar los estudios para determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de una planta solar fotovoltaica de 3 MW con conexión a la red eléctrica.

Según información proporcionada por el Consejo Nacional de Energía (CNE), una investigación de la cooperación alemana GTZ ha determinado que El Salvador tiene los niveles de radiación solar más altos de la región centroamericana, lo que hace más factible y rentable desarrollar proyectos de energía solar en el país.

Asimismo, investigaciones realizadas por la CEL plantean que incluso en la temporada lluviosa el rendimiento de los paneles solares es considerable.

martes, 11 de enero de 2011

El Salvador: Aumentan 8% tarifas eléctricas

Guadalupe Hernández/Daniel Choto
Jueves, 6 de Enero de 2011

A partir del próximo miércoles los consumidores de más de 99 kilovatios hora mes de energía recibirán un nuevo aumento en el costo de vida, ya que la factura eléctrica subirá entre 8 y 8.4 por ciento, explicó ayer el presidente del Grupo AES El Salvador, Abraham Bichara, aunque todavía no es oficial.

Será el titular de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), Luis Méndez , quien oficializará el aumento, poco antes de que entre en vigencia.

Bichara aclaró que quienes consumen menos de 99 kilovatios hora mes, que son aproximadamente un 65 por ciento de hogares con energía, no serán afectados con el nuevo incremento.

"Es importante destacar que a la gente que consume menos de 99 kilovatios hora, su factura prácticamente sigue igual. Ellos no reciben afectamiento", aseguró.

Ayer mismo por la mañana el titular de la Siget y el presidente de la Comisión Ejecutivo Hidroeléctrica del Río Lempa (Cel), Nicolás Salume, adelantaron en conferencia de prensa que por estar en época de verano y por el incremento en el precio del petróleo en los últimos meses, es que se espera una tendencia al alza, pero no se atrevieron a dar el porcentaje de aumento, aduciendo que todavía se estaban realizando el análisis.

Trimestre

El titular de la Siget confirmó que por decreto ejecutivo publicado en el Diario Oficial del 23 de diciembre se aprobó que el cambio de tarifas ya no sea cada seis meses sino que cada tres. El periodo de variación comenzará a partir del próximo 12 de enero.

La medida que fue empujada por las distribuidoras y generadoras de energía traerá como beneficio que el consumidor final pague tarifas un poco más cercanas a la realidad, ha explicado en varias ocasiones el presidente ejecutivo de Nejapa Power, Alberto Triulzi.

En realidad al final de un año los consumidores pagarán lo mismo, con la ventaja de que en lugar de dos ajustes, tendrán cuatro, explicó por su parte el presidente del Grupo AES.

Sin embargo, dijo que en el caso de los industriales, les dará la opción de programar su producción y "cuándo gastar más y cuando cuándo gasta menos", agregó.

Por su parte el presidente de la Cel, Nicolás Salume, dijo que asumirán el pago de 67 millones de dólares que se le debe a las distribuidoras y generadoras por el pago del consumo actual de los usuarios a raíz de las tarifas de los seis meses anteriores, con el objeto de no trasladarlos a los consumidores finales.

Pero también aclaró que se negociará con las distribuidoras y generadoras que dicho monto se les pueda pagar en un plazo de cuatro años, con financiamiento bancario. La deuda se originó por el diferencial de precios.

Asimismo, el titular de la Siget dijo que por recomendaciones de la Superintendencia de Competencia se modificaron las bases de licitación de la contratación a largo plazo de 454.3 Megawatts de Potencia y su energía asociada por parte de las distribuidoras eléctricas. La licitación se hará abierta para que participen todos los generadores, explicó. Con esto se dan buenas señales a la inversión, finalizó.

Crearán ley de energía renovable en El Salvador


Por: Medios, el lunes, 20 de diciembre de 2010.


Desarrollar más proyectos de energía a través de la radiación del sol o la fuerza del viento requerirá la creación de leyes específicas que regulen la explotación de esos recursos.
Debido a la necesidad de la creación de este tipo de leyes, el Consejo Nacional de Energía (CNE) se está asesorando al respecto.

“Estamos elaborando la ley, ya tenemos un primer contacto con el Departamento de Estado de EUA a través del asesor en energía. Él nos está apoyando en todo y va a contratar una empresa para que haga la viabilidad, técnica y financiera, de una planta solar térmica en el país”, afirmó Luis Reyes, secretario ejecutivo del CNE.

Asimismo, precisó que con la normativa se regulará el uso de paneles solares residenciales en el país, que representa la posibilidad de que las familias inviertan en la tecnología alimentando a la red eléctrica y reciban un ingreso por lo generado y no consumido.

En enero de 2010, el presidente de la República, Mauricio Funes, encomendó al CNE elaborar un nuevo diseño para la matriz energética nacional, orientada a frenar la dependencia de los precios internacionales del petróleo y su efecto en el costo de la energía eléctrica a escala local.

Por ello, a través de la Embajada de Estados Unidos en el país, las autoridades del Ministerio de Economía (MINEC) y CNE ya han desarrollado contactos con David Goldwyn, coordinador de energía internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La ley de energías renovables estará en sintonía con la política energética de El Salvador, que se especula podría ser presentada en los próximos meses y que ya fue aprobada por los ministros que conforman el CNE.

En el plano de los escenarios a escala nacional donde se pueden desarrollar las energías renovables, Reyes precisó que en el marco de un convenio con la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) se trabajará en el desarrollo de un plan maestro sobre el área.

“Los técnicos de Japón van a formar un equipo multidisciplinario que trabajará en la identificación de los potenciales en cada una de las fuentes de energía eólica, solar fotovoltaica, termoeléctrica, energía biomasa y biogas”, explicó Reyes.

El proyecto desarrollado entre el JICA y el CNE va a marcar el rumbo de la planificación estratégica para el desarrollo de energías renovables en un plazo aproximado de 15 años.

25% de la energía en El Salvador es producida en base a la geotérmica.