viernes, 20 de noviembre de 2009

Denuncian construcción de Sensunapán II

El Comité de defensa de los recursos naturales de Nahuizalco y el Movimiento y el Movimiento Nacional Contra los Proyectos de Muerte en El Salvador, denunciamos ante el pueblo salvadoreño, la comunidad estudiantil e internacional, nuestra profunda indignación. Somos pueblos nativos ancestrales de Sonsonate, ofendidos por los atropellos, engaños, mentiras y amenazas que padecemos desde hace 10 años por parte de Axel Sodember, Vice-Rector financiero de la UCA y dueño de la presa SENSUNAPAN 1. Junto al Padre José María Tojeira están promoviendo la construcción de la presa SENSUNAPAN II en Nahuizalco, sin tomar en cuenta el daño y desgracia que harán a más de 20 mil personas, presentan este proyecto como parte de la solución a los problemas energéticos del país, ocultando la verdad al pueblo y al gobierno actual.
Todos sufrimos la negligencia de las autoridades correspondientes, no cumplen su papel en defensa del medio ambiente y de los más pobres, en especial en defensa de nuestras comunidades indígenas. Las presas están destruyendo toda la cuenca del río SENSUNAPAN, secando otros ríos como: EL Papaluate, Las Monjas, Los Trozos. Ahora el Reverendo Padre Tojeira y Axel Sodember, están haciendo maniobras inmorales, anti- éticas y anti- cristianas, para garantizar el monopolio de esta empresa SENSUNAPAN S.A sobre el agua de Nahuizalco.
Sonsonate tiene 6 presas sobre el río Sensunapan: La Calera (Juayua), El Salto Sensunapan I, Cucumacayán en Nahuizalco, La Bululú y Clesa en Sonsonate.
Donde esta cada presa el río queda seco, la gente se queda sin acceso al río, se secan los ojos de agua, se pierden los humedales para la agricultura, muere la flora y la fauna. La presa Sensunapan II, dejaría más de 3 kilómetros de río seco.
Más de 400,000 mil Km2 de presas hidroeléctricas en el mundo aceleran el calentamiento global, fenómeno que esta destruyendo la vida del planeta. No podemos ser indiferentes a esta problemática. Nuestros valores, principios indígenas y cristianos nos llaman a encarnar el evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, ese mismo que llevo a Monseñor Romero y a los Padres Jesuitas a dar su vida por su pueblo. Ahora hermanos, pedimos que nos unamos por la defensa de la creación de Dios.
Por lo cual exigimos lo siguiente:
1) Axel Sodember, suspenda su plan monopolizar las aguas de nuestro municipio, por medio de su empresa Sensunapan S.A de C.V. Lo acusamos del robo de nuestra agua y de atacarnos continuamente por medio de sus mercaderes de la vida.
2) El Padre Tojeira, deje de ser COMPLICE en todo esto, que no le mienta al pueblo. Como le gusta hablar de etica y moral, la retome para no encubrir los delitos como los que ha hecho Axel Sodember con su presa Sensunapan I, que ha asesinado personas con las descargas de agua, privando del río por más de 5 kilómetros al pueblo de nahuizalco y otros que podríamos mencionar y que siguen impunes. Que Dios ilumine Padre Tojeira y sepa valorar nuestra vida y nuestra cultura ancestral, vinculada totalmente al agua y a la madre tierra.
3) El ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales asuma la sentencia del Tribunal Latinoamericano del Agua sobre este caso (El estado salvadoreños fue vencido en la audiencia celebrada en antigua Guatemala el 08 de septiembre de 2008).
4) La empresa Sensunapan S.A de C.V CUMPLA CON LO PROMETIDO AL PUEBLO Y QUE SE RETIRE DE NAHUIZALCO.
¡¡SI A LA VIDA, NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE!!Nahuizalco, 11 de noviembre de 2009.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Confusión oficial: El Cimarrón sí, el Cimarrón no

Por Gregorio Morán
El presidente Mauricio Funes dijo que por el momento no tiene en sus planes construir la presa hidroeléctrica, pero no la ha descartado tampoco. Mientras no tenga una opinión técnica de la que pretende responsabilizar a un futuro Consejo Nacional de Energía, no tomará decisiones definitivas, advirtió.
SAN SALVADOR. La construcción de la presa hidroeléctrica El Cimarrón, en Chalatenango, ha generado en las últimas horas una polémica por declaraciones poco claras en relación a la conveniencia o no de contar con esa generadora de energía eléctrica.
El pasado 4 de noviembre, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa, anunció en un foro público que la construcción de la presa no está en los planes de la actual administración, lo que fue interpretado públicamente como una suspensión del proyecto por parte del presidente de la República, Mauricio Funes, según publicaciones de dos medios de comunicación locales.
Una de las razones expuestas sería el alto costo de la obra que de 400 millones se elevaría a más de mil millones, debido a la crisis mundial.
Este jueves 5 de noviembre, el mismo presidente Funes negó tal versión periodística, cuya fuente además del ministro Rosa Chávez habría sido también el secretario de Asuntos Estratégicos, Francis Hato Hasbún.
Funes dijo en conferencia de prensa, este jueves 5 de noviembre, que sería irresponsable de su parte decir que queda descartada la construcción de dicha presa, sin tener los elementos técnicos necesarios para hacerlo.
De hecho el Presidente dijo que será el Consejo Nacional de Energía, a instalarse próximamente y que tendrá carácter interinstitucional, el que elabore una matriz energética para que sea dicho Consejo el que haga una propuesta sobre si hay necesidad o no de construir la Presa El Cimarrón.
Según las versiones de los medios que daban por hecho que se abortaba la construcción de la presa, fue Hato Hasbún quien anunció esa supuesta decisión del presidente Funes el pasado fin de semana a los habitantes que se verían afectados directamente por dicha obra.
No obstante Funes aclaró que las instrucciones que dio a Hato Hasbún fueron las de trasladarle a pobladores en Agua Caliente que, en relación al proyecto más controversial, “la Presa El Chaparral va, la Presa El Chaparral no se detiene, es un proyecto que heredamos, es un proyecto que ya inició, que ya hubo desembolsos, que ya hay obra construida, y es un proyecto que además la necesitamos para satisfacer la demanda energética en el mediano y largo plazo.”
Pero sobre El Cimarrón, el mandatario enfatizó que su mensaje a través del Secretario de Asuntos Estratégicos es que “en la agenda inmediata del Gobierno de la República, no está la construcción de El Cimarrón, pero en ningún momento he dicho que queda descartada totalmente su construcción”.
El bloque verdeLos asistentes al foro del Tribunal Latinoamericano del Agua, celebrado este jueves en San Salvador y donde se conoció la supuesta suspensión, celebraron con tronados aplausos el anuncio de Rosa Chávez.
El Cimarrón, también previsto para construirse en Chalatenango a partir de 2010, es otra obra que enfrenta oposición.
Sobre esta, el Tribunal Latinoamericano del Agua realizó una audiencia en San José de Costa Rica entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre de 2006 y para entonces, dicho tribunal concluyó que la construcción de la presa no era conveniente.
El referido tribunal, según sus estatutos, se ha establecido para coadyuvar a la solución de conflictos ambientales mediante el conocimiento, juzgamiento y sanción moral de los “ecocidios” y graves daños cometidos contra los sistemas hídricos de la región, la amenaza a los mismos, así como de las vulneraciones del derecho fundamental de los centroamericanos al agua, en cantidad suficiente y calidad adecuada
Por ello le recomendó al gobierno de El Salvador abstenerse de construir El Cimarrón y al mismo tiempo pidió al Banco Mundial no aprobar los fondos para dicha obra y también demando del Estado salvadoreño hacer públicos los documentos relativos a la política hidroeléctrica nacional.
El Tribunal Latinoamericano del Agua está constituido por representantes de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y Brasil y en sus consideraciones sobre el caso de El cimarrón, señala que la obra afectaría negativamente a 100 mil personas que no tendrían opción de reubicación ni desarrollo; la necesaria remoción de zonas boscosas agravarían la erosión; los efectos sobre el caudal del Río Lempa sería tal que acabaría con la vida acuática y los caudales de agua arrasarían con tierras fértiles y dañaría la infraestructura de los habitantes, señala, entre otros hechos posibles.
Mientras tanto, el Instituto de Investigaciones Económica (Inve) de la Universidad de El Salvador, también ha lanzado advertencias sobre los efectos nocivos que traería consigo la construcción de la presa El Cimarrón porque afectaría fuertemente el medio ambiente de la zona y solo traería beneficios basados en el mercado de los que no goza la población afectada.
El Inve propone que se explote la energía eólica, geotérmica y solar como se hace en Europa, a fin de no dañar loe elementos que permiten la supervivencia de los habitantes de sectores aledaños a la presa.
El proyectoSegún información técnica de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el área del proyecto se encuentra en la zona alta de la cuenca hidrográfica del río Lempa, aguas arriba de los aprovechamientos de la central hidroeléctrica Cerrón Grande.
Las instalaciones proyectadas comprenden una presa situada entre los municipios de Agua Caliente, Chalatenango y Metapán, Santa Ana. Contará con un sistema de conducción del agua del río Lempa por medio de un túnel, desde el sitio de presa hasta las cercanías de la villa de Agua Caliente, donde está prevista la construcción de la casa de máquinas y la subestación necesarias para la construcción de la presa.
Los dos impactos principales del proyecto son los siguientes:
Se prevé derivar las aguas a turbinar al río Metayate, por medio de un canal de descarga que tendrá una longitud de 1,200 m y que será revestido con concreto.
De acuerdo a los resultados del Estudio de Factibilidad 152 familias deberán ser reubicadas ya que se encuentran en la proyección del futuro embalse.
El Estudio de Impacto Ambiental comenzó en 2005 y se finalizó en el 2007 el cual identificó las medidas de mitigación y compensación del proyecto.
El proyecto hidroeléctrico El Cimarrón es un proyecto que producirá energía a partir de recursos renovables y se presenta actualmente como la mejor opción, permitiendo afrontar la creciente demanda de energía del país, apunta el estudio de la CEL.

Funes: Construcción de El Cimarrón no está descartada


El presidente desmintió hoy las declaraciones del ministro de Medio Ambiente, quien ayer anunció que la construcción de dicha presa había sido suspendida. Dijo que aunque dicha obra no está dentro de la agenda inmediata del gobierno, tampoco ha sido descartada.
Escrito por Claudia Huete Jueves, 05 noviembre 2009 11:23.

El presidente Mauricio Funes aseguró esta mañana que en ningún momento se ha dado por suspendida oficialmente la construcción de la presa El Cimarrón.“El Presidente de la República que es el que toma las decisiones en materia de conducción del Ejecutivo y sobre todo en proyectos de gran envergadura, como es la Presa El Cimarrón, En ningún momento ha dado declaraciones de que la construcción de la presa está descartada”, dijo.Las declaraciones son la respuesta a las declaraciones que el ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, diera ayer durante el foro del Tribunal Latinoamericano, cuando anunció la suspensión del proyecto.
Funes aseguró que en ningún ha dado orden de cancelar la construcción e indicó que únicamente está esperando a que el Consejo Nacional de Energía –próximo a instalarse- elabore una matriz energética para que sea esa misma entidad quien le presente una propuesta de la verdadera necesidad o no de dicha presa. “Lo que yo les he dicho a los pobladores de las comunidades que se pueden ver afectadas con su construcción es que no tienen de qué preocuparse; en ningún momento la Presa El Cimarrón ha entrado en la agenda inmediata de este presidente y del Gobierno de la República; yo no he dado instrucciones al presidente de CEL (Nicolás Salume) para comience los trabajos tendientes a la licitación y a la contratación de quien será el constructor de la obra”, expresóNo obstante, aclaró, “sería una decisión irresponsable de mi parte, decir que se descarta la construcción de la Represa El Cimarrón, cuando aún no tengo los suficientes elementos de juicio para decidir sobre ella”.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Presidente reafirma construcción de El Chaparral, descarta, por hoy, la de El Cimarrón

Leonor Cárdenas
Yaneth Estrada
Alma Vilches
Redacción Diario Co Latino
El Presidente de la República Mauricio Funes, confirmó hoy que el proyecto de la presa El Chaparral, en el oriente del país, sigue en marcha y la de El Cimarrón está en evaluación, pero, por hoy, está descartada.
“En ningún momento he dado declaraciones de que la construcción de la presa está descartada, yo di instrucciones al secretario de Asuntos Estratégicos, previo a una reunión que tuvo con pobladores de Chalatenango, que en lo que se refería a la presa El Chaparral, porque esa era la consulta, la presa El Chaparral va, no se detiene”, manifestó el jefe de Estado salvadoreño.
Según el Mandatario, la presa El Chaparral es un proyecto que se necesita para satisfacer la demanada energética de cientos de familias en el mediano y largo plazo.En cuanto a la presa El Cimarrón, el Presidente Funes dijo que está a la espera de que el Consejo Nacional de Energía elabore una matriz energética “para que sea el Consejo Nacional de Energía, quien me haga una propuesta de sí necesitamos o no la presa El Cimarrón”.
El mandatario pidió a los residentes de las comunidades que se puedan ver afectadas por la construcción de las represas que no se preocupen, ya que aclaró que en ningún momento el proyecto de la presa El Cimarrón ha entrado en la agenda inmediata del gobierno de la República y no está la construcción de El Cimarrón. “En ningún momento digo que queda descartada totalmente su construcción, ya que sería una decisión irresponsable decir que se descarta cuando aun no tengo suficientes elementos de juicio para decir sobre ella”, agregó el Presidente Funes.
Ayer, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), German Rosa Chávez, dijo que la presa El Cimarrón no será construida.Según las autoridades, la presa tendría un costo estimado de mil millones de dólares para generar una producción energética de aproximadamente 250 megawatts.
De acuerdo al Ministro del Medio Ambiente, fue el Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Hato Hasbun, el encargado de anunciarle que “este proyecto no figura dentro de los planes del actual gobierno”. Entre los argumentos para no ejecutarlo, el Ministro de Medio Ambiente explicó que “esta obra no se podía iniciar de no tener un estudio sobre el impacto ambiental, además, es un proyecto complejo que supone desviar una parte muy importante del flujo del agua, a través de un túnel de 9 kilómetros que sería descargado en el Río Tomayate. Esto generaba mucha preocupación por que va a suponer el desvío del régimen hidrológico del Río Lempa, asimismo implicaría un costo muy elevado para el Estado”. No obstante, esta marcada reducción en la producción del recurso hídrico exigiría al MARN la creación de una nueva política energética, buscar medidas de eficiencia para atender la demanda e impulsar estrategias de ahorro para reducir la demanda del país. En este sentido, Rosa Chávez aseguró que se está activando el Consejo Nacional de Energía que tendría a su cargo estos objetivos. Este se está conformando, pero, cuenta con la participación del Ministerio de Economía, Hacienda, Obras Públicas, la Defensoría del Consumidor y la Secretaría Técnica de la Presidencia.
El Chaparral sigue en piePor otra parte, el Ministro de Medio Ambiente, German Rosa Chávez, comentó que la construcción de la presa El Chaparral se mantiene. “El Presidente de la República ha sido muy claro sobre que no va a frenar ese proyecto, debido a que ya lo heredamos, ya se contaba con el permiso ambiental y ya se había iniciado la construcción”, señaló el funcionario. Además, que “perjudicialmente para el Estado los costos, de no construir la presa serían demasiado altos”, enfatizó.
Mientras tanto, los representantes de las comunidades afectadas exigieron al gobierno detener la construcción de dicha presa, ya que a juicio de ellos será un total de 50 mil personas de cinco municipios, las afectadas directamente. Ana Emelita Paz, de la comunidad Agua Caliente, departamento de Chalatenango, manifestó que repudian la actitud de los actuales funcionarios, y rechazan totalmente todo proyecto que lleve a la destrucción del medio ambiente y que pone en peligro la vida de todas estas personas.
También el párroco de San Antonio del Mosco, departamento de San Miguel, Antonio Confesor Carballo, demandó la pronta intervención del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). “Exigimos que cumpla con su papel de defensor de los derechos de las personas más desprotegidas, y no sea mediador entre los pobres y el gobierno, sino Procurador”, dijo.“De acuerdo a un estudio presentado por la SIGET, la construcción de la presa El Chaparral no es viable, ya que desde un inicio demuestra que tiene una rentabilidad negativa, es decir, se considera el proyecto como un suicidio económico”, explicó Carballo.

Gobierno suspende presa El Cimarrón

El Ministerio de Medio Ambiente anunció que el presidente Funes descartó la obra, sin argumento de por medio. El presidente de CEL, Nicolás Salume, dijo que el mandatario no le ha comunicado la decisión.
Escrito por Fernando Romero/Mariana Belloso Jueves, 05 noviembre 2009 00:00
El presidente comunicó que la presa El Cimarrón ya no está en el plan de gobierno.”Herman Rosa, ministro de Medio AmbienteEl presidente no me ha dicho nada. El proyecto sigue, y nosotros seguimos con el trabajo.”
Nicolás Salume, presidente de CEL El proyecto de construcción de la presa hidroeléctrica El Cimarrón, en Chalatenango, cuyo inicio se había programado para 2010, se suspendió por decisión del presidente de la República, Mauricio Funes. La noticia llegó primero a oídos de las comunidades aledañas a la ubicación del proyecto, el sábado anterior, mediante el secretario de Asuntos Estratégicos, Francis Hato Hasbún, en una visita que hizo a los habitantes de la zona junto al ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez. Fue el mismo ministro quien hizo ayer público el anuncio de la suspensión del proyecto, durante el foro del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), celebrado en San Salvador: “El presidente, mediante el secretario de Asuntos Estratégicos, comunicó a estas comunidades el sábado pasado que la construcción de la presa El Cimarrón ya no está dentro del plan de gobierno”.
El titular de Medio Ambiente aclaró que el presidente Funes aún no ha hecho públicos los criterios que se tomaron en cuenta para llegar a la decisión definitiva de suspender el proyecto; sin embargo, Rosa Chávez apuntó que aunque el diseño “puede parecer perfecto” en el aspecto técnico, todavía no se contaba con el permiso ambiental para la obra. El funcionario aseguró: “Es un proyecto muy complejo. Habría que desviar una parte importante del cauce del río por un túnel de 9 kilómetros que se descarga sobre el río Tomayate, y ha habido mucha preocupación por lo que eso supondría para el régimen hidrológico del río Lempa”.
Otro factor que el ministro de Medio Ambiente trae a cuenta es su elevado costo, que por el alza mundial en los precios de materias primas e insumos de construcción se triplicó de $400 millones iniciales a unos $1,100 millones, por la misma producción energética de 261 megavatios. Sobre el déficit energético, Rosa Chávez indicó que será el Consejo Nacional de Energía, del cual él es miembro, el encargado de encontrar a la brevedad opciones para cubrir la demanda salvadoreña (nota secundaria). CEL con reservas
Nicolás Salume, presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), tuvo reservas ayer sobre el anuncio aún no expreso por Funes y se abrió dudas: “Esa es una orden que solo el presidente puede dar, y él no me ha dicho nada al respecto”. “Mientras cumplamos con los requerimientos ambientales que se nos exijan, nos tienen que dar los permisos. El proyecto sigue, y nosotros seguimos con el trabajo, con la compra de tierras, con la reestructuración del financiamiento”, aseguró Salume.
Para el presidente de CEL, el problema del proyecto de El Cimarrón no es ambiental, sino de financiamiento. “Es cierto que se causará alguna degradación ambiental, pero puede ser mitigada, y además, si no se realiza, para 2017, año en el que la obra se finalizará, tendríamos graves problemas de déficit energético”, advirtió.
Mientras tanto, ayer se trató de obtener una reacción sobre el tema del superintendente general de Electricidad y Telecomunicaciones, Tomás Antonio Campos, pero no fue posible contactarlo. El Chaparral no pararáHerman Rosa Chávez aprovechó además para aclarar que el proyecto de construcción de la presa El Chaparral, en oriente, continúa su curso y que en las últimas semanas se ha acercado con el secretario Hasbún a las comunidades que resultarán afectadas para acordar una compensación y reubicación de las familias. “El presidente ha sido muy claro: es un proyecto heredado, con permiso ambiental, ya está en construcción, y el presidente considera que los costos para el país si se frena esta obra serán demasiado altos”, explicó el ministro.
El padre Antonio Confesor, líder de las protestas contra el proyecto, dijo que continúa con la petición de conclusión de la obra, aunque la Iglesia católica salvadoreña ya dio su aval a la presa.

jueves, 29 de octubre de 2009

Salvadoreños cierran calles en protesta por construcción de hidroeléctrica

27 de Octubre de 2009, 08:23pm ET
SAN SALVADOR, 27 Oct 2009 (AFP) -
Diferentes grupos de campesinos bloquearon este martes dos estratégicas carreteras en el norte y este de El Salvador en protestar por la construcción de represas para centrales hidroeléctricas, informaron fuentes policiales.
Una de las manifestaciones fue en la carretera Troncal del Norte, en el departamento de Chalatenango, 60 km al norte de San Salvador, para oponerse a la futura construcción de la represa El Cimarrón en ese departamento.
"La vía se mantuvo cerrada hasta avanzadas horas de la tarde, pero ya se restableció en el área de Chalatenango", declaró una portavoz de la Policía a la AFP.
'El Cimarrón', cuya construcción costará unos 600 millones de dólares, requerirá de un embalse de 15,3 km2 y aprovechará las aguas del río Lempa y de otros pequeños afluentes en Santa Ana y Chalatenango, en el noroeste del país, para generar unos 261 megavatios.
En tanto, en la carretera El Litoral, en el departamento de Usulután, 80 km al sureste de San Salvador, otro grupo de campesinos protestaba por la ya iniciada construcción de la central hidroeléctrica 'El Chaparral', con la que se espera generar 65 magavatios.
Para restablecer el tráfico automotor en la vía El Litoral tuvo que intervenir la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Policía Nacional Civil (PNC).
"Somos de la idea que el manifestarse es un derecho, pero también la libre circulación de vehículos es necesaria", declaró a la prensa el delegado de la Procuraduría, Roberto Martínez.
Aprovechando las aguas del caudaloso río Torola, El Chaparral se construye entre los departamentos de San Miguel y Morazán, unos 160 km al noreste de San Salvador, con una inversión de 219 millones de dólares.
El presidente Mauricio Funes ha declarado que la construcción de El Chaparral es irreversible.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Agroenergía: ¿Qué está pasando con los alimentos?

En el actual momento que enfrenta la sociedad, de una nueva crisis del sistema capitalista, los países centrales buscan mantener su hegemonía por sobre los países periféricos y claramente el dominio de la burguesía por sobre la clase trabajadora en todos los países, en todas la regiones del mundo.
En su fase imperialista, el capitalismo busca el dominio y control de las grandes empresas, el sistema financiero, las grandes industrias, el comercio y la agricultura; en este caso ha llevado su avance hacia el campo, sobre los recursos estratégicos que en ellos se encuentran, es decir, tierra, agua, biodiversidad; y para ello necesita el control del campo. Por ello, actualmente la disputa clave es por el territorio, este entendido como el suelo, subsuelo, biodiversidad, formas de organización, producción, reproducción y sistema de autoridades locales. La lucha en defensa del territorio es la lucha estratégica del movimiento campesino.
En el caso de la agricultura, la llamada crisis de alimentos, bajo una política de escasez, y la pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria se busca solucionar a través de la masificación de la producción de alimentos, y para ello los gobiernos y las IFIS (Instituciones Financieras Internacionales) promueven (imponen) el uso de agro tóxicos y productos transgénicos.
Es de destacar que las crisis del capitalismo se dan por sobreproducción, por lo que es ilógico creer que la llamada crisis alimentaria se da por falta de alimentos. Estimaciones de la FAO indican que la producción global de cereales de 2008 alcanzó la cifra record de 2245 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 5.4 % respecto a la producción de 2007. Este crecimiento respondió, en gran medida, a los altos precios de los cereales y a la extraordinaria expansión de 11 % de la producción de los países desarrollados. En contraste, la producción total de los países en desarrollo creció un modesto 1.1 %, llegando incluso a mostrar una leve caída de 0.8 % si se descarta la producción de Brasil, China e India[1]. El problema de la sobreproducción se traduce en la búsqueda de mercados para comercializar los productos de las grandes empresas transnacionales.
Durante la crisis alimentaria que se comenzó a manifestar en 2007 hubo cosecha récord de cereales. Sin embargo aumentaron los hambrientos en el mundo a más de 1000 millones. Entre los principales factores de la crisis están la producción para agrocombustibles (que entra en competencia con alimentos), aumento de precios de los alimentos, aumento de precios del petróleo. Mientras por otro lado las empresas Monsanto, Syngenta, DuPont-Pioneer, Cargill, ADM, Bunge y otras del sector, tuvieron ganancias extraordinarias en 2007 y 2008, lucrándose con el hambre: de 60 a 140% más que en años anteriores[2].
En este contexto son las poblaciones rurales y campesinas quienes están realizando una lucha de resistencia para la defensa del territorio. Esta lucha no es apenas una lucha contra los agronegocios[3], las minerías, ni solo contra las represas, es una lucha frente a una política dominante de carácter capitalista e imperialista, cuya racionalidad económica es la obtención de ganancias a cualquier costo, por encima de la humanidad, la naturaleza y de la vida misma.
¿Qué está pasando actualmente en la agricultura?

El dominio de grandes empresas multinacionales de agronegocio controlan el comercio y los precios en los productos agrícolas, la fabricación de insumos agroquímicos (abonos, venenos) las industrias de máquinas y equipamientos y la agroindustria procesadora; las semillas y las matrices animales; se apropian de los recursos naturales y de la biodiversidad (tierra, agua, semillas).

Está cambiando la función social de los alimentos: hay una crisis mundial de energía (petróleo) por eso los países ricos (EE.UU. Europa, Japón) que consumen el 70% de toda la energía del mundo, están imponiendo como solución para el resto del mundo transformar alimentos en energía. Con eso los alimentos pasan a disputar espacio con la energía (“biocombustibles”), es decir, el precio de los alimentos pasa a acompañar los precios internacionales de la energía. Y con ello de alimentar al mundo pasa a llenar las barrigas de los automóviles.

En este marco, el creciente interés de los Estados Unidos y la Unión Europea (UE), así como de países como Brasil, China, Japón e India, por la producción de carburantes obtenidos a partir de productos vegetales, muy especialmente etanol de maíz y de caña de azúcar, así como de agrodiesel obtenido de la soja y de la palma aceitera, ponen en discusión los límites de la actual matriz energética y hacen necesario identificar soluciones que vayan más allá del simple “alargamiento artificial” de la civilización petroadicta.

La producción de carburantes vegetales en los países periféricos (América Latina y el Caribe, Asia, África), reproduce los viejos esquemas coloniales que hicieron posible el dominio de distintos imperios a lo largo de los últimos siglos, sobre inmensos territorios y recursos. Efectivamente, la expansión de los agrocombustibles supone un control latifundiario de la tierra, una explotación inmisericorde de la fuerza de trabajo humana y un control centralizado de recursos escasos como el agua, indispensables en la expansión de los monocultivos. Las escasas experiencias exitosas de producción de agrocombustibles en pequeña y mediana escala, por la agricultura familiar y sostenible, son solo islotes perdidos frente al poderío devorador de las grandes compañías de la industria automotriz y del agronegocio.

Motivos de la elevación de los precios:

El encarecimiento de los combustibles ha incrementado también los costos de producción de los productos agrícolas; por ejemplo, el precio en dólares de EE.UU. de algunos fertilizantes (como el superfosfato triple y el cloruro de potasio) subió en más del 160 % durante los dos primeros meses de 2008, en comparación con el mismo periodo de 2007. De hecho, el encarecimiento de la energía ha sido muy rápido y marcado, como indica el índice de precios de la energía, que se multiplicó por más de tres desde 2003. Además, con el aumento de las tasas de flete que se duplicaron entre febrero de 2006 y febrero de 2007, el costo de transportar los alimentos a los países importadores también ha resultado afectado[4].

En países como Brasil e Indonesia se están promoviendo grandes proyectos por parte de los agronegocios para incrementar la producción de agrocombustibles, lo que está produciendo a nivel internacional una subida en los costos de los alimentos utilizados para su producción (por ejemplo trigo, maíz, cebada y glucosa). El incremento de las superficies reconvertidas a Palma Aceitera también destaca en países como Sumatra en Asia o Colombia y Guatemala en América Latina.
Sin embargo, el crecimiento de los precios no puede ser solo explicado por la “desarticulación de ofertas regionales”. Hubo un crecimiento mucho mayor que su decrecimiento. Podríamos enumerar otros factores: 1. El desgaste de las reservas de petróleo, y la dependencia de la agricultura de esta fuente energética – agroquímicos y fertilizantes hechos de nitrógeno; 2. La disputa por fronteras para la producción de biocombustibles; 3. El financiamiento de los alimentos, que los sujetan a la inflación de precios por medio de la especulación.

El mercado emergente de los biocombustibles constituye una fuente de demanda nueva e importante para algunos productos agrícolas, como el azúcar, el maíz, la yuca, las semillas oleaginosas y el aceite de palma. El aumento de la demanda de estos productos ha sido uno de los principales motivos del aumento de sus precios en los mercados mundiales lo que, a su vez, ha generado el encarecimiento de los alimentos.

Estos productos, que se han empleado principalmente como alimento y/o forraje, se están cultivando ahora como materia prima para la producción de biocombustibles. El notable encarecimiento del crudo los convierte en sustitutos viables en algunos países destacados que disponen de la capacidad necesaria para usarlos. Por ejemplo, el etanol procedente de diversas materias primas y sistemas de producción agrícola puede competir con la gasolina con diferentes precios del crudo y los productos básicos. La caña de azúcar brasileña resulta competitiva, ya que su precio como crudo es muy inferior al de otras materias primas y explotaciones de producción. Schmidhuber (2006) calculó que, para que el etanol de maíz estadounidense fuera competitivo, el precio por barril del crudo debía rondar los 58 dólares de EE.UU., pero es importante destacar que este punto de inflexión refleja los precios del maíz en un momento fijo y que cambiaría según los precios de las materias primas. De hecho, el maíz se ha encarecido enormemente desde que se realizó este análisis, en parte como consecuencia de la demanda de biocombustibles[5].

Es decir que estos supuestos beneficios dependen de la variación de precios sujetas en el caso de la agricultura desde variantes climáticas hasta la especulación por parte de las empresas que controlan toda la cadena de producción y de distribución y de la fluctuación de los precios internacionales del petróleo.

Todo esto provoca un cambio en el papel de la agricultura que pasa de producir alimentos a producir energía. La elevación de los precios internacionales del petróleo, elevación de los precios de los insumos (aumento en el costo de la producción por ser una agricultura petrodependiente); aumento en el consumo para la producción de energía (con ello disminuye las existencias mundiales de alimentos porque están siendo transformados en energía). Control de la agricultura por las multinacionales y por los grandes bancos mundiales. Desgaste de las tierras cultivables. Concentración de tierras en manos de multinacionales y especuladores

Además de los efectos en términos económicos se pueden mencionar algunos impactos de tipo social: por ejemplo en el Norte de la India, Nepal y Bangladesh han reportado migraciones masivas de alrededor de 20 millones de personas, en este año, por causa de las lluvias e inundaciones, lo que esta sumando problemas al cuadro de enfermedades contagiosas, al acceso a agua potable y medios de vida para la población. El modelo de agronegocio es insustentable y pone en riesgo a toda la humanidad: Envenenamiento de la población: alimentos contaminados por venenos y el consecuente aumento de enfermedades en la población. Crisis ambiental, creciente destrucción, desequilibrio y desastres ambientales de todo tipo: secas, tempestades, huracanes, aumento de enfermedades, de plagas, envenenamiento

La situación de los Agrocombustibles

La reacción de sectores de la vieja oligarquía y de la burguesía criolla, sectores vinculados históricamente al agronegocio, no se ha hecho esperar. Diversos medios de comunicación de la región dieron cuenta de ello. Por ejemplo, el periódico La Prensa Gráfica, recoge declaraciones del sector cañero en el país, para el cual se trataría de una “gran oportunidad” para expandir el negocio, mediante la exportación de etanol hacia los Estados Unidos. (La Prensa Gráfica, edición digital, 03/10/2007).
Anteriormente, el entonces presidente Saca había expresado enorme satisfacción por la decisión de los gobiernos brasileño y estadounidense de favorecer el desarrollo de agrocombustibles y anunció una modernización de la legislación en el país para favorecer las inversiones necesarias, tanto para la producción de etanol como de biodiesel, incentivando a inversionistas privados. Significativamente, el presidente Saca declaró a la prensa que: “Deberíamos preocuparnos por una ley de tierra, que le permita arrendar tierra a mucha gente que quiere meterse definitivamente a sembrar caña” (La Prensa Gráfica, edición digital, 04/05/2007), en alusión a los cambios y prioridades que la producción de agrocombustibles introducirá en el uso y control de la tierra disponible para cultivos en El Salvador.

El Salvador, en consonancia con los términos del Memorandum de Entendimiento entre Brasil y los Estados Unidos, fue escogido para el desarrollo de un plan piloto en producción de etanol para exportar hacia los Estados Unidos, aprovechando el marco jurídico establecido por el TLC entre ambos países que facilita la exportación de etanol sin pago de aranceles. (La Nación, edición digital 02/04/2007)

Consultores internacionales, financiados por la Organización de Estados Americanos y el Departamento de Estado de Estados Unidos, revelaron que en El Salvador hay capacidad de producir etanol a base de caña, actualmente este producto ocupa el 6% del territorio cultivado en el país. Parte de las propuestas presentadas en el estudio detalla la creación de un proyecto de producción de etanol en algunos ingenios del país, como en La Magdalena Green Fuels (como lo denomina el estudio), que implicaría adicionar una destilería de etanol y reemplazo de cierto equipo ya existente en el ingenio para producir 9 millones de galones de este biocombustible al año y 9.6 megavatios de electricidad[6]. Héctor Dada, ministro de economía, asegura que existen entre 300 y 400 hectáreas ociosas para trabajarlas, no obstante la decisión de que sean utilizadas para la producción de etanol dependerán del Consejo Nacional de Energía.

Alimentos para las personas
Los agrocombustibles no forman parte de ninguna agenda de desarrollo para la pequeña y mediana producción agrícola y ganadera de alimentos, se trata de un nuevo ámbito de disputa por el control de mercados y materias primas a nivel internacional entre economías desarrolladas y emergentes, con el apoyo de los organismos financieros internacionales y los grandes grupos de agronegocios. Los agrocombustibles están convertidos en “commodities” para los grandes grupos inversores y la especulación de precios en el desorden de las finanzas internacionales que tiene amenazada la economía del planeta entero. A partir de este hecho, las bolsas y los Bancos Centrales a nivel mundial descubren que los precios de las materias primas (agrícolas y minerales) han estado muy baratos y no pueden continuar así.

Nosotros como movimiento campesino, optamos por una producción campesina y de pequeña escala, descentralizada, sin patentes, con semillas propias y basada en la diversidad. Estamos en favor de producir alimentos sanos y nutritivos que llegan a la gente que realmente los necesita y cuidan el ambiente que la sostiene. Respetando también los conocimientos ancestrales y la diversidad de nuestra naturaleza.
Apoyamos una agricultura de pequeña escala, diversificada, centrada en las personas con mercados locales y modos de vida saludables, usando menos energía y menos dependencia de recursos externos. Las familias campesinas sostenibles cumplen la misión fundamental de la agricultura: alimentar a las personas.
Es importante que los movimientos ampliemos la visión y entendamos la perspectiva estructural y sistémica, descubriendo los intereses que están detrás de esta lógica, identificando quienes son realmente los adversarios de la clase trabajadora, aquellos que están lucrándose a partir del hambre y la miseria del mundo. Es importante e imprescindible tejer alianzas para enfrentar la problemática desde una perspectiva de clase, articulándonos en una estrategia común de la causa popular.
Reafirmamos que no es solo un problema para los campesinos ni las poblaciones rurales; es una situación que afecta al conjunto de la sociedad, en tanto la producción de alimentos no vayan dirigidas a satisfacer el hambre de la población; en tanto que quienes controlen los precios de los alimentos sean las corporaciones transnacionales y; en general por los impactos económicos, sociales y ambientales que implican este tipo de decisiones. Por ello hacemos un llamado a profundizar nuestras acciones desde un enfoque de soberanía energética y alimentaria.


“Por la Vida y Dignidad Campesina”
MVEC.
El Salvador, Octubre de 2009.

[1] FAO. Situación Alimentaria en América Latina y El Caribe. Noviembre-Diciembre. 2008.
[2] Ribeiro, Silvia. Soberanía Alimentaria y Nuevas Tecnologías.
[3] El término agronegocio (del inglés agrobusiness), comenzó a usarse a finales de la década de los 50 para referirse a una nueva forma de organizar la producción agrícola, donde el actor central no es el productor campesino sino una gran corporación que controla toda la cadena productiva, desde la preparación de la tierra hasta la comercialización final y la exportación, además de someter a su dominio a los pequeños productores cuyos insumos productivos y su misma producción pasan a depender del gran capital (Moraes, 2008).
[4] FAO. Óp. Cit.
[5] FAO. Óp. Cit.
[6] El Economista.net. miércoles 15 de julio de 2009.

Agua y Energía ¿Para qué? y ¿para quién?


Nuestra sociedad vive en un mundo predominantemente capitalista, en la cual a la clase dominante lo que le interesa primordialmente es el lucro a partir de la explotación de la clase trabajadora y del saqueo de la naturaleza. Actualmente el capitalismo está en la fase imperialista, esto quiere decir que las grandes empresas transnacionales y los grandes bancos son quienes se enriquecen y buscan dominar el mundo, dominan el sistema financiero, las grandes industrias, el comercio, la agricultura y los bienes naturales estratégicos, tienen influencia en muchos gobiernos y en grupos de países. En nombre del progreso y el desarrollo están destruyendo la vida del planeta.
Estas corporaciones, generalmente están instaladas en los países ricos (EE. UU., Europa y Japón), aunque ahora hay algunas que son de los llamados países en desarrollo como es el caso de las empresas de Carlos Slim de México (Telecom, Televisa, Sanborns). El único objetivo de estas empresas es garantizar altas tasas de lucro. La filosofía de los capitalistas es: “invertir en el lugar donde la tasa de lucro es mayor y donde ella se realiza en el menor tiempo y con el menor riesgo posible”. En la práctica, el capital internacional prioriza:
• Invertir en la esfera financiera (actualmente está invirtiendo en la especulación del petróleo y los alimentos);
• Invertir en el endeudamiento público y privado (para anticipar la apropiación de plusvalía y obtener altas tasas de intereses);
• Buscar ir donde la fuerza de trabajo tiene menor valor, o sea, donde la mano de obra es más barata (significa mayor extracción de plusvalía);
• Busca invertir en lugares donde hay tecnologías de mayor productividad (hoy significa mas desempleo);
• Busca controlar las fuentes naturales ventajosas (de mayor lucratividad) o sea, aquellas regiones y los recursos naturales mas estratégicos;
• Guerras (EE. UU. Posee 823 bases militares en todo el mundo)
Como hemos sido testigo en estos últimos días, el mundo capitalista – especialmente las ideas neoliberales que prevalecieron en las últimas décadas- están quebrando.
El sistema financiero está en crisis y en crisis está el centro del imperialismo. Más allá de la crisis del sistema financiero y de la consecuente disminución de las tasas de crecimiento de la economía mundial, deben ser destacadas la crisis energética, crisis ambiental, crisis alimentaria, sobreexplotación de los trabajadores, el desempleo estructural, etc. Sus consecuencias recaen en los países y regiones más pobres, en especial sobre los países de América Latina.
El campo es el foco de disputa por el control de los recursos naturales estratégicos.
La crisis tiende a generar concentración y acumulación de la riqueza en manos de las corporaciones transnacionales y el aumento de la pobreza para la amplia mayoría de los trabajadores. En este escenario, en los últimos años, existe una gran ofensiva de las empresas multinacionales y de los grandes bancos mundiales, sobre el campo de los países latinoamericanos, especialmente para dominar los recursos naturales estratégicos, energía, tierra (para producción especialmente de agrocombustibles, “alimentos”) agua, minería y biodiversidad (especialmente las semillas)
Estas empresas se instalan en los países de Latinoamérica en busca, principalmente de materias primas agrícolas, minerales y energéticas con fines de exportación (es decir saqueo) para la acumulación privada en el contexto internacional. O sea, el papel atribuido por el capital internacional en la re-división internacional de la producción y del trabajo para América Latina es de meros exportadores de materias primas agrícolas, minerales y energéticas.
Prácticamente en todos los países latinos, los relatos son los mismos: hay un avance de las multinacionales para controlar las mayores reservas de agua (y ríos para construcción de hidroeléctricas), también sobre las reservas minerales y sobre las tierras.
La cuestión del agua
Existen en Centroamérica aproximadamente 120 cuencas hidrográficas principales, de las cuales 23 son internacionales, éstas significan el 19% de los sistemas hídricos de la región y el 10.7% de las cuencas internacionales del planeta. Las cuencas de agua dulce compartidas, de mayor dimensión, son la del Río Coco o Segovia de 24,476 km2 (Honduras-Nicaragua) y la del Río San Juan de 41,870 km2 (Nicaragua y Costa Rica). Añádase la del Río Hondo-Azul (Guatemala-México-Belice); Río Mopán-Belice, Río Moho, Río Sarstún y Río Motagua (Guatemala-Belice); Río Lempa de 18,246 km2 (Guatemala-Honduras-El Salvador); Cuenca del Golfo de Fonseca (El Salvador-Honduras-Nicaragua); Río Paz y Río Ostúa-Lago Guija (Guatemala-El Salvador); Río Goascorán (Honduras-El Salvador); Cuenca del Golfo de Honduras (Guatemala-Honduras); Río Choluteca y Río Negro (Honduras-Nicaragua); Río Xixaloa y Río Changuinola (Costa Rica-Panamá); por mencionar algunas .
El agua es fundamental para la industria, la agricultura y de toda la vida humana. Hoy se consume cerca del 70% de toda el agua dulce en la agricultura y 20% en la industria. Debido a las técnicas de irrigación intensiva más de 45 millones de hectáreas de tierras ya fueron damnificados. Mientras tanto en los países industrializados (EE. UU., Europa, Japón) sus aguas están prácticamente contaminadas.
Todo indica, que en los próximos años el centro de la disputa será por el control del agua potable. Las mejores tierras agrícolas, principalmente para la producción de agrocombustibles y las mejores reservas hídricas localizadas en los países latinos, están siendo ampliamente disputadas por las grandes empresas multinacionales.
En el caso de los ríos, el interés principal es para la construcción de hidroeléctricas, para generar energía barata, para utilizar en la extracción minera y de celulosa.
La cuestión energética.
Actualmente el debate energético gira en torno a tres fuentes: petróleo, agrocombustibles e hidroeléctricas. Existe debate también de la celulosa, como potencial para la producción de alcohol en el futuro.
A nivel mundial, el petróleo ha sido la principal fuente de “energía líquida” utilizada por el conjunto de la humanidad. La llamada energía líquida posee como característica, la facilidad en su transporte, permitiendo abastecer regiones deficitarias. Son diversas formas posibles de transporte, pudiendo ser terrestres (en tanques de combustible), marítima (en navíos cargueros) o hasta transporte aéreo. El petróleo es parte del conjunto de las fuentes energéticas denominadas de “energía fósil” que llevó millones de años para formarse y al ser consumidas sus reservas no se renuevan. Además del petróleo, el gas y el carbón mineral son del mismo origen. Las reservas mundiales del petróleo se están agotando y su acceso se vuelve difícil, siendo cada vez más caro, en menor cantidad y de menor calidad.
El oriente medio concentra las mayores reservas de petróleo. Pero en América, varios países son ricos en energías fósiles, principalmente Venezuela y Brasil, que se convierte en un gigante de ese rubro con el descubrimiento de pre-sal, y Bolivia (gas).
Las previsiones indican que el consumo de energía en el mundo crecerán 71% hasta 2030, no obstante hay una tendencia para la disminución de las reservas mundiales de petróleo, agravando aún más la carrera por el control de todas las fuentes de energía económicamente viables.
El escenario mundial de la crisis energética, afecta principalmente a los países centrales del capitalismo (EE. UU., Europa y Japón), pues son ellos quienes consumen el 70% de la energía de todo el mundo, a pesar de poseer 21% del total de la población mundial. La solución que estos países están proponiendo, ha sido la tentativa de buscar nuevas matrices, como la biomasa, eólica, solar e hídrica… no obstante es imposible sostener un patrón de consumo basado en los países centrales.
Este escenario energético trae varias consecuencias:
• Especulación con la elevación de los precios internacionales del petróleo;
• Disputas mundiales imperialistas por el control de las actuales reservas energéticas;
• Elevación en el costo de producción de alimentos por tener un modelo de agricultura petrodependiente;
• Transferencia de la industria electro intensiva (minería y celulosa) a los países periféricos;
• Avanece por el control de las fuentes energéticas estratégicas: tierras para la producción de agro combustibles, control de los ríos para la construcción de hidroeléctricas, etc.;
• Cambio en la función social de la agricultura: en lugar de producir alimentos, pasa a producir energía para el imperio;
• Retomada y aceleración de la construcción de grandes obras de generación de energía eléctrica en los países de América Latina, en especial de las hidroeléctricas y el avance de las multinacionales sobre las tierras para producción de agroenergía.

Reanudación y aceleración de la construcción de hidroeléctricas
Esta carrera de las multinacionales para construir y dominar las hidroeléctricas se debe al hecho de que la energía hídrica permite las mayores tasas de lucro. La energía proveniente de las hidroeléctricas (de la forma de cómo ha sido la construcción de represas), es considerada una de las fuentes mas baratas. La energía hídrica presenta una “base natural ventajosa” en relación a las demás fuentes, motivo de la brutal carrera de las multinacionales para dominar este sector tanto en la generación como en la distribución . Veamos algunas de las características de la fuente hídrica:
• La energía hídrica presenta alta productividad, o sea, eficiencia energética del 94%, mientras la térmica, presenta un máximo de 30% de eficiencia.
• Presenta bajo costo de producción, la materia prima utilizada en las turbinas (agua) no presenta ningún costo de producción, al contrario de la energía térmica en que la materia prima es el petróleo.
• Es “renovable”, alterando apenas su intensidad conforme a las estaciones del año, conforme a la intensidad de las lluvias, haciendo de los lagos de las hidroeléctricas funcionar como una gran caja de agua y obtener ganancias de hasta 22% en la eficiencia. O sea, permite el control sobre todo el río, sobre la cuenca hidrográfica, intercuenca e inter-regiones, y entre países.
Con las privatizaciones la energía pasó a ser controlada y colocada al servicio de las grandes empresas transnacionales. La generación eléctrica en nuestros países, tiene como destino abastecer a los grandes consumidores de energía eléctrica, principalmente la llamada industria electrointensiva (fábricas, parques industriales, extracción de minerales y metalurgia) y los grandes supermercados y centros comerciales, ofreciendo a estos energía subsidiada. En El Salvador el costo de la energía eléctrica (Kw/h) es de $0.16 para el sector residencial y de $0.17 para los sectores industrial y comercial, no obstante los cargos pueden ser menores al lograr contratos privados
En este escenario de crisis del petróleo, de busca de alternativas energéticas y el gran potencial hidráulico en los países de América Latina y los altos lucros obtenidos con la electricidad, se observa una aceleración en la construcción de hidroeléctricas, ya sea de pequeño o gran tamaño.
En el mundo existen mas de 45 mil grandes represas construidas y ya expulsaron de sus tierras mas de 80 millones de personas, la mayoría sin recibir nada, además de eso, existen hoy cerca de 1,600 en construcción en el mundo. Esas obras mueven aproximadamente 50 billones de dólares por año.
El aprovechamiento del potencial hidroeléctrico en el mundo revela que en la mayoría de los países ricos y desarrollados, los principales ríos ya fueron utilizados para la construcción de usinas. En estos países, el aprovechamiento llegó a su máximo límite, presentando enormes dificultades en la construcción de nuevas represas. Con eso la industria de represas (Astaldi, Siemens, Coyne Et Bellier, Alstom, General Electric, VA Tech…) se ven obligados a encontrar nuevas regiones en el mundo para mantener sus negocios.
China, que posee el mayor potencial del mundo, es el país que mas construye hidroeléctricas. Actualmente son 50.000 MW en construcción y más de 30.000 MW para ser usados. Demanda presentada en función de su crecimiento económico y principalmente porque hay una acelerada transferencia de la industria mundial en aquella región.
En nuestro país la producción de energía eléctrica atiende una demanda de 5,292.689 GWh al año con una participación por fuente de recurso energético de la siguiente manera: 25.9% Geotérmica, 24.4% Hidroeléctrica, 49.4% Térmico y 0.3% por importación netas (Datos del primer semestre del 2008) Los proyectos del Chaparral (65.7 MW), el Cimarrón (261 MW), Río Paz (139 MW) y El Tigre (704 MW) agregarían 1169.7 MW a la capacidad instalada del sistema de potencia del país, que actualmente tiene una capacidad instalada y disponible de 1371.9 y 1258.4 MW respectivamente. Con estos proyectos hidroeléctricos, el incremento de la producción geotérmica, la repotenciación de algunas plantas en operación y la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas podrían duplicar la capacidad instalada en MW en un periodo de 10 a 15 años y reducir drásticamente la dependencia de derivados del petróleo .

Desafíos
El problema central en la cuestión de la energía es el actual modelo energético, que busca garantizar las más altas tasas de lucro en todas las áreas que comprende el sector eléctrico. En la esfera financiera, las empresas financieras exigen que se tenga una “buena imagen” de cada empresa, que sea la mas rentable de todas “batiendo records” de ganancia a cada uno y que tenga una imagen ligada a la preservación ambiental, con eso, consiguen enormes ganancias en el mercado de acciones; en la esfera de circulación de mercancías, la tarifa de la energía eléctrica ha sido una verdadera mina de ganar dinero por encima de toda la población, porque cobran precios que representan un verdadero robo; y en la esfera de producción de mercancías, la construcción de hidroeléctricas y la generación de energía también se volvió en uno de los negocios mas lucrativos del actual sistema, pues se lucran con la venta de máquinas y equipos, se lucran porque el Estado es quien financia casi la totalidad de las obras y se lucran con la venta de energía generada.
La construcción de hidroeléctricas, la multiplicación de mineras y de empresas de celulosa está dentro de la misma lógica. Veamos: a) se construyen hidroeléctricas financiadas con dinero público, b)se vende esta energía generada por precios internacionales al pueblo de cada país para obtener el máximo de lucro, c)en el caso de los grandes consumidores, reciben energía subsidiada, a precio de costo, de las empresas del gobierno, para abastecer sus industrias electro intensivas (de minería y de celulosa) y d) la producción final de estas industrias es enviado (exportado) a los países centrales a costos bajísimos, inclusive con exención de impuestos. O sea, todos los planos de las nuevas hidroeléctricas están articulados al servicio de acumulación imperialista.
En la esfera de la producción (generación de energía) la lucha contra las hidroeléctricas es la lucha para combatir la exportación de productos de alta densidad energética con fines de acumulación capitalista (electro intensivas, minería y celulosa) se han transformado en una lucha antiimperialista, y por eso debe ser fortalecida, porque este enfrentamiento se concentra contra las mayores transnacionales del mundo.
En la esfera de la circulación, la lucha de las tarifas a pesar de su carácter táctico, también puede ser una lucha importante, pues afecta en la esfera de la realización de lucros para los capitalistas, además de afectar casi a la totalidad de toda la población de cada país posibilita establecer alianzas con la población urbana.
Afirmamos que los proyectos en construcción y proyectados está pensado en la lógica del actual modelo energético y por tanto están en contra del pueblo. Combatirlas debe ser un compromiso de todo el pueblo, del campo y de la ciudad.
No se trata apenas de una lucha de la población directamente afectada por las represas, o por las minerías, así como las tarifas de electricidad, toda la población es afectada.
Los bienes naturales son del pueblo y deben estar al servicio del pueblo. La lucha de la energía y la lucha alrededor de la minería, deben ser entendidas como lucha por la soberanía de cada país y al mismo tiempo de carácter antiimperialista. Estas luchas deben ser entendidas en su totalidad, como parte de la lucha por la transformación del actual modelo de sociedad.
En América Latina, los desafíos son enormes, son centenares y hasta millares de proyectos hidroeléctricos y de minerías en fase de expansión, al mismo tiempo millares de campesinos y poblaciones originarias están o serán afectadas. Por eso mismo tenemos el desafío de fortalecer o crear organizaciones o movimientos sociales en cada país, organizar y fortalecer este potencial de lucha. Además de buscar fortalecer cada vez más las articulaciones internacionales para la construcción permanente de unidad en el campo y del campo/ciudad.

Movimiento por la Vida y Equidad Campesina
MVEC
El Salvador, Agosto de 2009.

“Luchamos por la vida y dignidad campesina”

lunes, 15 de junio de 2009

AFECTADOS POR REPRESAS DEMANDAN AL GOBIERNO DETENER LAS OBRAS

Representantes de diversas comunidades al nororiente del país, pidieron al gobierno detener las obras de construcción de El Chaparral, así como, de El Cimarrón y El Tigre, por considerarlas “proyectos de muerte”.
La Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) que construye actualmente la presa El Chaparral en el río Torola, al norte de San Miguel, tuvo un historial de conflictividad entre las comunidades de pequeños agricultores y el gobierno del ex presidente Antonio Saca.
El desplazamiento de grandes asentamientos humanos, la falta de consulta ciudadana en temas
trascendentales y la intención de “vender” los excedentes de energía eléctrica a Centro América, han sido los argumentos que los pobladores esgrimen para rechazar estos proyectos.
El Padre Antonio Confesor, de la Diócesis de Santiago de María, afirmó que esperan que el Presidente de la República, Mauricio Funes Cartagena, cumpla con las promesas hechas, de contribuir en la protección de la población, social y económicamente excluida.
“Es un crimen grande quitarle la tierra a humildes campesinos que ven a su tierra como su madre, y se la han quitado bajo amenazas y pagando precios ofensivos como un terreno de una señora al lado de río que le dieron sólo 60 dólares. Esperamos que el Presidente Mauricio Funes pase de las palabras a los hechos y pare la construcción de la obra”, dijo.
Mientras las habitantes Arely Portillo del Llano de la Virgen (San Miguel) y Ana Emérita Paz (Chalatenango), señalaron su disconformidad por la reelección de Nicolás Salume h. como presidente de la CEL. “ Nunca quiso dialogar con los afectados y afectadas de las presas”, afirmaron. Ambas mujeres solicitaron el cese de la construcción de las obras y sugirieron una nueva política energética de fuentes solares y eólicas (aire), para sustituir el agua.
“No podemos permitir este tipo de gigantescas obras en un territorio tan pequeño, que afectan a grandes asentamientos de la ciudadanía”, dijo Portillo.
Por su parte, el presidente de la Unidad Ecológica de El Salvador (UNES) Ángel Ibarra, propuso a los ministerios de Economía, Medio Ambiente y al Presidente Mauricio Funes, un documento que contiene valoraciones para conformar una “política energética sustentable” en el país.
“Hemos heredado de cuatro gobiernos de ARENA, la agresión al medio ambiente y prácticas económicas que han marginado a las mayorías. Este es un intento de convertir al país en un “hub” (concentrador) regional para ofertar la producción energética en Centroamérica, arrasando el ecosistema nacional”, explicó.
Según, el ambientalista, la demanda de potencia máxima en el país en 2007 fue de 907 megavatios (Mw), existiendo una capacidad instalada de 1,370 Megavatios (Mw).
“Lo importante es que se reconozca como un derecho humano el acceso a la electricidad eléctrica y tener una vida digna y una gestión sustentable con su uso eficiente y ahorro”, puntualizó.

martes, 2 de junio de 2009

Corea tiene interés en represa El Cimarrón

Un equipo de Corea del Sur, especializado en energía, se reunió el domingo con el presidente Funes y autoridades de la CEL.
Escrito por German Rivas Martes, 02 junio 2009 00:00.

Corea del Sur estaría dispuesta a ofrecer un financiamiento por $800 millones para la construcción de la futura represa El Cimarrón, que estará ubicada entre Chalatenango y Santa Ana, informó ayer Nicolás Salume, presidente de la Comisión Hidroeléctrica del Río Lema (CEL).
“Ayer (domingo, el presidente de la República, Mauricio) Funes tuvo una reunión con una delegación de Corea del Sur. Esta gente vino a ofrecer un planteamiento de $800 millones para financiar concretamente el proyecto El Cimarrón”, manifestó Salume, previo a su juramentación para continuar al frente de la autónoma.
El funcionario agregó que esta semana se definiría la estructura de financiamiento a implementar, sin anticipar las posibles fuentes de recursos.
Estimaciones anteriores de la CEL indican que la sexta hidroeléctrica del país tendrá un costo de $1,100 millones. Con un presupuesto de $1,000 millones, Corea del Sur financiaría $800 millones y la CEL $200 millones.
“Corea es el primer país que ha mostrado interés en financiar este proyecto, luego están México, Italia, Brasil y España”, dijo el titular de la CEL.
Salume descartó que se esté pensando privatizar la generación de energía hidro en el país, aun cuando en el proyecto El Cimarrón se cuente con participación privada. “La CEL por ley no se puede privatizar, privatizar es vender la casa para pagar la fiesta. Lo que sí se puede hacer en vender energía a futuro, recoger la plata hoy de lo que vamos a generar mañana”, aclaró, en referencia a una posible titularización que se encuentra en estudio para definir la capacidad de endeudamiento.
Las autoridades ya iniciaron el proceso de recibir ofertas de diseño de la nueva central eléctrica, al que seis empresas se presentaron pero solo cuatro lograron pasar la parte técnica, que representa un 70% de la evaluación.
Los primeros resultados en cuanto al diseño de la obra se darían a conocer en 15 días. El resto del análisis corresponde a la oferta económica, que ya se realiza.
“Vamos a anunciar quién ganó el diseño, luego saldremos con la licitación para la construcción. Ya está armado el paquete, yo anticipo (tenerlo listo) antes de fin de año; lo que puede atrasar es el estudio de impacto ambiental y el permiso de concesión”, indicó Salume.

martes, 26 de mayo de 2009

En Cacaopera se defiende la Vida.

Erick Barrera.

La temperatura se elevaba en la mañana de domingo, la capilla memorial P. Octavio Ortiz daba la bienvenida con su sencilla y calurosa infraestructura. El celebrador de la palabra animaba a la feligresía ahí congregada en el recinto que escuchaba con fervor y atención las enseñanzas dejadas por el Dios de la Vida.

Una vez alimentado el espíritu, la gente permanecía en el lugar para reforzar el otro espíritu de los ahí presentes, el de la combatividad; mujeres y hombres de las comunidades de Cacaopera que durante varias jornadas, días, meses atrás, vinieron participando de la escuela de formación denominada “Por la defensa de la vida en nuestro territorio”.
Esta escuela de formación política coordinada por el Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador MONARES, juntamente con FUNPROCOOP, FUNDAHMER y CESTA, se convirtió en el espacio donde comunidades indígenas, comités de madres, jóvenes, pastorales y asociaciones comunitarias impulsaron un proceso formativo orientado a fortalecer y desarrollar sus capacidades organizativas y de liderazgo y aportar así a la construcción de un sujeto político que oponga resistencia a los megaproyectos mineros y de hidroeléctricas, que se pretenden construir en este municipio de alta herencia indígena.
Una brisa repentina refresca momentáneamente los rostros morenos con un leve murmullo proveniente de las aguas del río Torola, ese donde la represa el Chaparral quiere imponerse por encima de los deseos de los lugareños amenazados por los impactos en términos sociales, culturales, económicos y ambientales que vendrían por la presencia de esa gran cortina de concreto, que interrumpiendo el normal recorrido de la serpiente de agua que ha bañado por años la sempiterna rebeldía de este municipio, quiere dejar sin agua y sin tierra a las humildes comunidades.
Cacaopera sabe de amenazas, por ello quieren reforzar su organización para hacer resistencia de manera más cualificada a los embates que la voracidad del capitalismo inflinge a las poblaciones más vulnerables y empobrecidas. Aproximadamente unas ochenta personas asistieron para reflexionar y debatir entre otros temas, sobre los megaproyectos en el marco de la lógica capitalista, cómo estos impactan en la calidad de vida de la población, sin pasar por alto las formas organizativas para hacer la lucha de resistencia. Hubo espacio también hasta para evaluar la coyuntura electoral que vivió este país durante el proceso que duró la escuela.
Una vez concluida la jornada. Cerrado el primer ciclo de este proceso, los habitantes vuelven a sus hogares con una mezcla de fe y rebeldía; y con la seguridad de que en Cacaopera se defiende la tierra, el agua y –en general- se defiende la vida.

El mito de las micro hidroeléctricas. El caso panameño.

19-05-09, Por Gustavo Castro Soto

El caso de Panamá es un ejemplo de cómo, bajo el argumento de generar energía limpia, sustituyen la construcción de grandes represas por opciones que igualmente impactan en términos sociales, económicos, culturales y medioambientales. Al final, las empresas son las que terminan ganando. Mientras que la naturaleza y la población se quedan sin agua las empresas reciben grandes beneficios fiscales y créditos blandos.

Los últimos diez años han estado marcados por movilizaciones y protestas contra las grandes represas. A partir del año 2000, especialmente en América Latina y con gran auge en Mesoamérica, los movimientos han conformado redes y fuertes resistencias contra estos mega proyectos. Muchas represas se han detenido gracias a la resistencia y la movilización social desde Panamá hasta México.
La resistencia logró cuestionar el discurso de que las grandes represas son igual a desarrollo.
Los gobiernos, las empresas constructoras y la banca multilateral cambiaron entonces la estrategia con el impulso de la construcción de micro hidroeléctricas bajo el argumento de que tienen menor impacto. Pero más aún, que son energía limpia.
Con ello lograron acceder a mejores financiamientos justificando las micro hidroeléctricas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en el marco del Protocolo de Kyoto, y que actualmente en Centroamérica rebasan los 50 proyectos mientras que en México no pasan todavía de diez.
La banca multilateral de supuesto desarrollo como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se dieron a la tarea de otorgar recursos blandos a las empresas que, gracias a ellas, supuestamente se proporciona desarrollo sin generar calentamiento global. Por si fuera poco, los gobiernos ofrecen incentivos fiscales por generar “energía limpia” como la exoneración en el pago de tarifas de transmisión, la eliminación de los impuestos de importación de equipos y otros incentivos fiscales.
Para ello existen las certificadoras como el caso de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (1) que certifica a las trasnacionales y las justifica como Mecanismos de Desarrollo Limpio y que disminuyen el CO2 y, por lo tanto, el calentamiento global.(2)
Como lo ha hecho con el Proyecto Hidroeléctrico Cañazas en Veraguas, Panamá, con una capacidad de 5.94MW.(3)
Hay varias formas de implementar una micro hidroeléctrica. Están las que desvían las aguas del río, la hacen pasar por una turbina y luego la devuelven a su cauce río abajo; las que desvían parte del río y la vierten en otro río; las que ponen la turbina en el mismo río sin desviarlo; las que son gestionadas, cuidadas, administradas por una comunidad para dar energía a la misma comunidad, etc.
Aquí nos referimos a las implementadas por una empresa, que desvían los ríos sin hacer un embalse y que los trasvasan hacia otros ríos e incluso con varias pequeñas hidroeléctricas en un tramo corto del cauce. Un desastre medioambiental que se inserta en los planes de generación de energía privada en el marco del Plan Mesoamericano (antes Plan Puebla Panamá) para dotar a la inversiones privadas de energía eléctrica.
Las micro hidroeléctricas en Panamá
En base a la experiencia de campo en Panamá, durante el V Encuentro Mesoamericano de la Redlar en el mes de abril del 2209(4), tuvimos la oportunidad de conocer la implementación de los proyectos de micro hidroeléctricas bajo el esquema empresarial privatizado.
La visita se llevó a cabo en los distritos de Boquete, Chiriquí y Gualaca. En el caso del Río Caldera, en el Puente Wilson, la Hidroeléctrica Estrella-Los Valles construida por Skanska cuyo dueño actual es la trasnacional norteamericana AES, fue construida en los años setentas. Un pequeño dique desviaría una parte del río para alimentar el túnel de trasvase hacia las turbinas kilómetros más abajo, suponiendo que en las crecidas el agua iría rebosando el bordo para dejar un caudal ecológico.
Hoy es tan poca el agua que no logra rebosar el bordo de modo que todo se va por el túnel para la generación de la energía.
Los efectos sobre la flora y la fauna son fuertes al verse seco todo el caudal río abajo.
Sobre el Río Chiriquí se encuentra en construcción el Proyecto Hidroeléctrico “Mendres” en las inmediaciones del pueblo Caldera. Han rebanado los cerros para construir un canal por donde llevarán el agua del río hacia las turbinas mientras otra parte del caudal pasará por túneles. La destrucción medioambiental ha generado muchas áreas deforestadas. El río ha sido secuestrado.
Muy cerca, el Proyecto Estí en manos de AES lleva funcionando cuatro años entre los distritos de Boquete y Gualaca. El río ha quedado seco y sólo se ven las piedras en el cauce. Los ganaderos se han visto obligados a traer agua para su ganado por medio de cisternas. El recurso natural ha sido privatizado y las empresas impiden que la población tome agua del río.
Sobre el Río Piedra y el Río Chico se encuentra también en construcción el Proyecto Pedregalito, entre los distritos de Boquerón y Chiriquí. El cauce del río ya cuenta con poco agua y las maquinas trabajan a todo lo que dan para extraerle al agua unos cuantos mega watts más.
Las empresas generan una guerra psicológica a la población.
Grandes anuncios se despliegan en los caminos con múltiples prohibiciones y leyendas como: “privado”, “peligro”, “no nadar”, “no tomar fotografías”, “no detenerse”, “no tomar agua”, “usted está siendo grabado”, etcétera.
Sobre el Río Piedra otro proyecto más, Bocalatún, que desvía el río por un túnel a lo largo de varios kilómetros y luego continúa por canales abiertos de trasvase para llegar a la sala de máquinas donde se encuentran dos turbinas de 5 MW.
Esta energía se vende a Unión FENOSA y no emplea a más de 5 personas. Las grandes máquinas sobre el lecho del río van removiendo las rocas para encauzar el agua hacia las compuertas que canalizan el agua por la gran tubería.
Por último, el Proyecto Gualaca en construcción por parte de Suez Energy. De igual manera se despliegan maquinarias, caminos, infraestructura y canales para el desvío de las aguas hacia las turbinas.
En esta región de Panamá inmensamente rica en recursos hídricos y biodiversidad, se extienden al menos 80 concesiones para la construcción de micro hidroeléctricas en manos privadas y de las grandes trasnacionales que venden la energía a la red regional. La deforestación es inmensa y el impacto sobre los ríos y sus ecosistemas ya es irreversible en algunos casos. Las inundaciones son cada vez más constantes.
Mientras se generan estos proyectos privados, muchas comunidades no cuentan con agua ni energía eléctrica. Otras regiones han perdido la pesca y los manglares se han visto seriamente afectados. En medio de tantos recursos hídricos, la ciudad de David continuamente sufre de falta de disponibilidad de agua. La vida rural se ha visto fuertemente afectada y muchas comunidades divididas. Los animales no tienen para tomar agua ni las comunidades tampoco.
La población no puede tomar agua de los ríos privatizados y concesionados por 30 o 50 años y los ganaderos se ven forzados a traer en camiones cisterna el agua para su ganado ya que el río está completamente seco por la micro hidroeléctrica que ha desviado el río artificialmente río arriba.
Ríos artificiales, entubados, canalizados, contaminados, se mezclan aguas de diversos ríos en un solo embalse para generar energía y luego son devueltos a otros caudales. La alteración de la temperatura y calidad del agua necesariamente afecta la flora y la fauna de los ecosistemas locales. Casas de máquinas, infraestructura de caminos, largos canales para transportar el agua que quiebran los corredores de vida silvestre recorren como venas los bosques de Panamá.
Los proyectos carecen de estudios de impacto ambiental o son acusados por la sociedad civil organizada y los grupos ambientalistas de estar mal hechos y amañados; sin medidas de mitigación u otras responsabilidades ambientales; con errores, copiando otros estudios de otros proyectos, o inventando supuestas encuestas a las comunidades son algunas de las denuncias de los pobladores locales. Hay ríos que cuentan con varias concesiones para micro hidroeléctricas en un tramo no muy largo.
Las micro hidroeléctricas de Carlos Slim

El proyecto hidroeléctrico Bajo La Mina de Carlos Slim en la cuenca del río Chiriquí Viejo, cerca de la frontera entre Panamá y Costa Rica, se construye a base de corrupción gubernamental. Este proyecto hidroeléctrico consta de dos generadores de 27 MW cada una y tendría un costo de mil 470 millones de pesos mexicanos. El proyecto inició su construcción el 27 de julio de 2007 y se prevé que empiece a operar entre 2009 y 2010. El otro de los proyectos de Carlos Slim se llama Baitun.
El Grupo Carso, bajo la empresa local CILSA, es acusado por las organizaciones panameñas de violación a los derechos laborales, ocultar al menos 18 accidentes de trabajo graves y tresmuertes durante la construcción de la obra. Los trabajadores, según Frenadeso, también señalan que no se les paga adecuadamente, que las medidas de seguridad en los túneles son escasas, que no hay reservas de oxigeno, o que no cuentan con agua ni extinguidores. Del mismo modo hay denuncias de que los trabajadores no cuentan con copia de su contrato laboral y que se les descuenta dinero de su salario por concepto de un seguro que no funciona. Los corresponsales de Frenadeso Noticias han sido hostigados por intentar obtener información sobre la situación laboral que se vive en el proyecto de Carlos Slim, y los trabajadores igualmente amenazados.
Con 31 millones 780 mil dólares, Slim obtuvo la licitación para construir la planta Bajo La Mina y la concesión para la "generación, transmisión y venta de energía por las aguas del río Chiriquí Viejo de Panamá" por 50 años, renovables por otros 50. Sin embargo, también tiene una demanda desde octubre de 2008, por los representantes legales de la empresa La Mina Hydro-Power, propiedad de Complejo Hidroeléctrico Progreso SA, exigiendo la nulidad de la concesión y una indemnización por los seis millones de dólares que se invirtieron en los estudios del proyecto que años atrás fuera suyo. También se le acusa a Slim de sobornos y de plagio de los planes de construcción de la planta. Por si fuera poco, trece organizaciones ambientalistas también han interpuesto una demanda ante la Fiscalía por los Delitos Ambientales contra CILSA, "por daños ecológicos del proyecto Bajo La Mina".
Frenadeso y otras organizaciones ambientalistas de Panamá han denunciado que con el proyecto de Slim se contaminan las aguas del río al utilizar químicos sin control para fraguar el túnel de desvío del río. Tampoco cuenta con tinas de tratamiento de los químicos y son vertidos con los sedimentos hasta la planta potabilizadora de Paso Canoas, en el distrito de Barú, frontera con Costa Rica. Esto "está provocando serios daños a la planta potabilizadora, lo que potencialmente afectaría la vida de 45 mil personas, que son las que dependen de esa planta de tratamiento de aguas".(5) Frenadeso también ha denunciado la afectación en la salud de los niños en la población.
Sin embargo, además de la tala indiscriminada de árboles y kilómetros de perforaciones en las montañas, a Carlos Slim se le acusa de dañar asentamientos precolombinos ya que se han destruido importantes sitios arqueológicos. Además de afectar la vida de las comunidades indígenas de la región quienes no pueden tomar agua del río ya privatizado. Por ello en Panamá se puede constatar el resentimiento que la población tiene al magnate mexicano.(6)
Más proyectos….
En Panamá, por la crisis financiera, en enero del 2009 se cancelaron 41 solicitudes de concesiones hidroeléctricas otorgadas. Sin embargo, 15 están en construcción y 12 en estudios finales, además de otras 80 concesiones que están en diversas fases.(7) Hidro Caisán, S.A. construye un proyecto hidroeléctrico en el río de Chiriquí Viejo valorado en 135 millones de dólares. Por su lado, Hidroecológica del Teribe proyecta generar 30 kilovatios con otro proyecto que pretende terminar en el 2011 con una inversión de 67 millones de dólares y para lo cual destruye el medio ambiente para construir las carreteras de acceso hacia el sector de Bonyic de Bocas del Toro. La Hidroeléctrica Alto Lino, S.A, proyecta su hidroeléctrica con una inversión cinco millones de dólares en el río Caldera.
La trasnacional española Unión FENOSA (Edemet- Edechi) lleva a cabo un proyecto de generación eléctrica denominado Algarrobos en el río Casita de Piedra, ubicado en Boquete, argumentando que con ello reducirá la contaminación de carbono en 37 mil 213 toneladas al año.(8)El impacto medioambiental y climático se agudiza todavía más con la combinación de otras presas de mayor envergadura. Tal es el caso del proyecto Changuinola 1 (Chan 75) de la trasnacional estadounidense AES, que tiene un avance del 35% y pretende generar 223 megavatios (MWH). Excavaciones, máquinas y la construcción del canal de desviación del río Changuinola ya trae sus consecuencias graves. Por otro lado, con el proyecto Chan 75 que pretende arrancar con su generación de energía eléctrica para el 2011 lo justifican como un proyecto que evitará la emisión de más de 600 mil toneladas de dióxido de carbono.
Conclusión
Si bien este tipo de hidroeléctricas no inundan grandes cantidades de tierra, bosques y biodiversidad, igualmente desplazan a la población por la falta de agua y por la pobreza; terminan con los humedales, los manglares y con los recursos de vida de los pobladores locales. De igualmente deforesta lo que en sí libera CO2, rompen con los corredores de biodiversidad, contaminan el agua, secan los ríos. Sobre todo cuando en una misma cuenca se encuentran varias micro hidroeléctricas una tras otra.
El caso de Panamá es un ejemplo de cómo, bajo el argumento de generar energía limpia, sustituyen la construcción de grandes represas por opciones que igualmente impactan en términos sociales, económicos, culturales y medioambientales. Al final, las empresas son las que terminan ganando. Mientras que la naturaleza y la población se quedan sin agua las empresas reciben grandes beneficios fiscales y créditos blandos.
Sin embargo, la lucha social ha logrado también detener algunos proyectos. Tal es el caso de la mini hidroeléctrica en el río Mamoní ubicado en Chepo, que iba a ser construida por la empresa Elektra Noreste e implicaría una inversión de 21 millones de dólares y generaría 9.9 megavatios en el sitio “El Salto”.
Es urgente que ante el despliegue masivo de proyectos micro hidroeléctricos el movimiento social se siga movilizando pero también para construir y encontrar alternativas de gestión de la energía y los recursos naturales. Es posible y urgente encontrar otros modelos de vida digna, descentralizados y con responsabilidad medioambiental. www.ecoportal.net
Gustavo Castro Soto - Otros Mundos, A.C.- http://otrosmundoschiapas.orgSan Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 13 de mayo de 2009
Referencias:
1- www.aenor.es
2- AENOR define la certificación como “la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante la que se manifiesta la conformidad de una empresa, producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas.” AENOR está acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la certificación de sistemas de la calidad ISO 9000, de sistemas de gestión medioambiental ISO 14000, verificación medioambiental y sistemas de la calidad QS 9000 para el sector de automoción. En cuanto a lacertificación de productos está acreditada para la certificación de 22 sectores. Con AENOR tiene la posibilidad de obtener una certificación fundamentada en los principios de independencia, imparcialidad, transparencia y objetivi-dad, reconocida internacionalmente, que le abrirá las puertas de nuevos mercados y que contribuirá a mejorar sus procesos, productos y servicios y, con ello, la satisfacción de sus clientes.http://www.aenor.es/desarrollo/certificacion/quees/queescertificacion.asp
3- http://www.aenor.es/desarrollo/certificacion/productos/proyectos.asp?codigo=35
4- Red Latinoamericana contra las Presas y en Defensa de los Ríos, sus comunidades y el Agua (Redlar). El V Encuentro Mesoamericano se llevó a cabo del 22 al 25 de abril de 2009 en el Distrito de Boquete, Panamá.
5- Declaración de Guillermo Ardila Cuenta, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) en Chiriquí (12 de marzo de 2009).
6- Para más información véase http://www.frenadesonoticias.org/
7- Informe de Dani Kuzniecky, ministro y secretario de Energía (16 de marzo de 2009).
8- Publicado el Abril 14, 2009 por Editor.http://burica.wordpress.com/2009/04/14/se-disminuye-el-financiamiento-ahidroelectricas/

lunes, 11 de mayo de 2009

PANAMÁ: V FORO MESOAMERICANO DE REDLAR


Del 22 al 25 de Abril, la ciudad de Boquete, Chiriquí, Panamá, ha sido el escenario del V Foro Mesoamericano de la REDLAR - Red Latinoamericana contra Represas y por la Defensa de los Ríos, sus Comunidades y el Agua. En una atmósfera llena de esperanza y espíritu de lucha se han congregado más de 260 participantes, representantes de los pueblos originarios Ngöbe Buglé, Naso, Térraba, Bribrí, Guaimíe, Kuna, Garífuna, Maya, y de distintas comunidades de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, con el acompañamientos de invitadas e invitados de Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, España, Italia y Estados Unidos.

Bajo el principio que el agua es un derecho fundamental y se debe defender el acceso universal a ésta, las y los participantes han compartido experiencias de resistencia e información útil, solidarizado y aprendido recíprocamente, delineado líneas estratégicas de acción y avanzado en la construcción de propuestas alternativas.

De la misma forma, se han denunciado las políticas energéticas, de explotación minera y turística, a nivel nacional y regional, cuyo único objetivo ha sido, desde hace décadas y a lo largo de toda la geografía continental, la ganancia económica de las corporaciones privadas y que han causado la destrucción de la diversidad biológica y cultural de nuestros pueblos.

En este contexto, el viernes 24 de Abril, un grupo de observadores internacionales, participantes en el Foro, visitaron las comunidades Naso de San San y San San Drui en la provincia de Bocas del Toro, Panamá. El objetivo de la visita ha sido investigar las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas desde hace un mes por parte de las fuerzas policiales y de la empresa Ganadera Bocas, S.A. Se han documentado la destrucción de casas, de la escuela, el centro cultural y la iglesia, así como la destrucción total de los cultivos y otros recursos naturales que han dejado a la población agredida en seria deficiencia de seguridad alimentaria y personal.
Para profundizar el conocimiento de la REDLAR, de las violaciones de los derechos del Pueblo Naso, y conocer la declaratoria final del encuentro: http://www.redlar.org/ .

Ilaria Tosello, Pasante de IEPALA en CEAAL, ilariatosello@hotmail.com

martes, 28 de abril de 2009

V Foro Mesoamericano contra represas y por la defensa de los ríos y las comunidades

DECLARACIÓN DE BOQUETE

Reunidos en Boquete, Chiriquí, Panamá, 264 representantes de pueblos de Mesoamérica y de pueblos originarios de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, y con acompañamiento de representantes de Chile, Argentina, Estados Unidos, España, Italia, Finlandia, declaramos:

Un sistema que atenta contra la naturaleza y la humanidad

América Latina sigue siendo un gran territorio usurpado, agredido, explotado y asesinado, para convertir en mercancía toda la vida que guarda nuestra Tierra. En esa cadena de muerte nuestros pueblos, y principalmente nuestros pueblos originarios, son las principales víctimas de un modelo de economía obsesionado por el crecimiento económico que atenta contra la vida y favorece la avaricia de un reducido grupo de empresas y personas.

El modelo de sociedad que nos están imponiendo, incluso a precio de muerte, ha generado efectos severos e irreversibles para la vida en nuestro planeta como el cambio climático. Ese modelo de sociedad está privatizando la vida misma por medio del patentamiento de nuestros conocimientos ancestrales y la apropiación con fines comerciales de la biodiversidad, la producción transgénica, el control transnacional de la producción, con la consecuente la pérdida de seguridad y soberanía alimentaria, etc. A todo esto se suma la construcción de megaproyectos mineros, hidroeléctricas, turísticos, etc.

La responsabilidad directa de esa destrucción planetaria es de las agencias de financiamiento internacional como FMI. BM, BID, Banco Centroamericano de Integración Económica, Corporación Andina de Fomento, CAF, y toda la red corporativa de multinacionales principalmente del Grupo de los 20 de los países que se autodenominan “desarrollados”, y sus aliados, cómplices y súbditos de gobiernos y empresas de nuestros países, que aceptan, promueven y multiplican políticas de inversión para su beneficio, y acrecientan la miseria de nuestra población.

Los Tratados de Libre Comercio, TLCs, tanto entre países de América como con Europa y Asia, el Plan Mesoamericano, la Iniciativa para la Integración Regional de Sur América, IIRSA, el Comando Norte y Alianza de Seguridad y Prosperidad de América del Norte, incluido el Plan Mérida, que significan la remilitarización continental y nacional, entre otros proyectos e iniciativas del capital local y trasnacional, expresan la nueva fase de usurpación y recolonización de nuestros pueblos. Para las inversiones transnacionales nuestros países ya no tienen fronteras. América Latina fue convertida en una plaza gigante de inversiones sin patria, de cuyos beneficios materiales nuestros pueblos siguen excluidos. Ante la crisis actual generada en su misma avaricia, las corporaciones y los gobiernos siguen demostrando su incapacidad para proponer soluciones acorde con las necesidades de nuestros pueblos, y más bien recrudecen las medidas que atentan contra la población empobrecida.

Ya estamos viviendo en los linderos de la explotación de la Tierra y por eso cada vez más los proyectos atentan contra los pueblos indígenas, parques nacionales y otras las áreas que son parte de las principales fuentes de biodiversidad, agua, petróleo, minerales, etc. Nos roban la Tierra, nos despojan, nos echan de nuestras casas, nos someten a todas las formas de violencia, desde amenazas, intentos de sobornos, persecución, encarcelamiento, tortura, desapariciones y asesinatos, y encima de todo, criminalizan nuestra autodefensa inventando nuevas leyes y sometiendo a procesos judiciales a personas y organizaciones.

En cada uno de nuestros países muchos proyectos atentan contra la vida, y entre éstos mencionamos:

En México los PHs La Parota, Paso de la Reyna y la Yesca. Las Presas de abasto de agua Zapotillo y Arcediano, el campo eólico La Venta. A la vez siguen las luchas para resarcir a la población de El Cajón y Los Picachos, la liberación de presos políticos del movimiento de Atenco.

En Guatemala los PH Xalalá, HidroXalbal, la minería a cielo abierto en San Marcos,exploración petrolera en la franja transversal Norte y la interminable lucha para resarcir y reivindicar las víctimas de Chicxoy.

En Honduras los megaproyectos de enclave turísticos Bahía de Tela, PH Patuca III, la Base militar Katski, la explotación petrolera de la plataforma marítima y los PHs El Tigre y Wancarque. Las minerías Minas de oro en Comayagua, Montecillo entre muchas otras, y futuros proyectos hidroeléctricos en Atlántida y Valle de Sula, y la violación por parte del Gobierno de los acuerdos firmados con los pueblos Garífunas a través de OFRANEH, y con otros pueblos indígenas.

El Salvador los PHs El Tigre, El Chaparral, El Cimarrón, Sensunapán II, la exploración minera en Texistepeque, Chalatenango, Cabañas, Morazán, carretera longitudinal del Norte.

En Costa Rica los PHs Pacuare, Diqués, Savegre, la mina a cielo abierto Las Crucitas, los 25 proyectos de marinas e innumerables megahoteles en la zona marítimo terrestre, la privatización del agua en Sardinal y Volcán Barba entro otros sitios, las concesiones de agua para explotación hidroeléctrica, etc.

En Panamá, destrucción de la legislación de la autonomía de los pueblos, en un país con una vasta cultura originaria que incluye Gnobe, Buglere, Nasso, Emberá, Wounaan, Kuna, etc, y aún no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, lo que confirma la discriminación imperante. En este país continúa la recolonización, usurpación e invasión de los territorios indígenas con proyectos de todo tipo incluidos nuevos residenciales de lujo para nacionales y extranjeros, pero además por ganaderías e hidroeléctricas, que sólo en Bocas del Toro suman más de 15 y 160 en todo el país de los cuales 120 serían en Chiriquí. Además se planea construir una megarefinería petrolera en Puerto Armuelles.

Ante la crisis planetaria del modelo destructor nuestro V FORO REDLAR dice:

Reafirmamos que las represas no son energía limpia como está demostrado en miles de casos en todo el planeta. En todo caso, las comunidades no necesitamos la probación de la ciencia oficial para reconocer el daño al planeta. La supuesta energía limpia de las hidroeléctricas ha sido un engaño facilitado por las empresas ejecutoras de los llamados estudios de impacto ambiental en todo el mundo, cuyo fin real ha sido facilitar inversiones y fabulosas ganancias privadas.

Ante en el cambio climático, rechazamos como supuesta solución el mercado de carbono y la hipocresía de los países del norte y de las corporaciones responsables de este desastre. Todos los proyectos como represas, petroleras, minerías, agrocombustibles, monocultivos, etc, contribuyen al cambio climático, los desastres naturales y a elevar la vulnerabilidad ecológica y de los pueblos. Insistiremos en una justicia climática que regule el consumismo depredador y los intereses de las transnacionales que controlan y lucran con los elementos de la Tierra.

Los pueblos de América Latina mantendremos y reforzaremos la defensa del agua como derecho humano fundamental, para asegurar el acceso universal a ésta, bajo principios de solidaridad y precios y costos justos según los distintos tipos de uso, y promoviendo su protección integral. En todos los casos nos defenderemos de las distintas formas de privatización, dando prioridad de las poblaciones sobre cualquier forma de explotación comercial nacional o transnacional.

Exigiremos permanentemente ante las instancias nacionales e internacionales que sean procesados y castigos todos los responsables de actos de irresponsabilidad, corrupción, manipulación, engaños, compra de personas y organizaciones, encarcelamientos, muertes, etc, con el objetivo de construir proyectos en nuestros países. Insistiremos en superar la impunidad como norma internacional, por un sistema legal que responsabilice a los culpables de la muerte a gotas o intempestiva que sufren nuestros pueblos y la naturaleza en nuestros territorios.

Seguiremos defendiendo normas como el derecho precautorio y la aplicación rigurosa del Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos indígenas, y otros convenios, acuerdos y tratados internacionales, orientados a asegurar la autodeterminación de los pueblos indígenas.

En el caso de Panamá, le decimos al Gobierno que es una vergüenza que el país no haya ratificado este protocolo. En todos los casos de proyectos exigimos información veraz, oportuna y completa sobre cualquier proyecto, como condición básica para dialogar, rechazar, proponer y negociar de buena fe y con acuerdos incluyentes, cuando se logre alcanzarlos.

El V Foro REDLAR rechaza el actual plan de ampliación del Canal de Panamá porque su diseño irresponsable amenaza la reserva de agua dulce más grande del país y provocará daños irreversibles a la naturaleza e inundaciones en áreas pobladas. Rechazamos ese proyecto pero le ofrecemos al país un nuevo diseño eficiente y sostenible fundamentado en los estudios del Ing. Bert G. Shelton L. que resulta incluso más económico y garantiza la calidad de vida y el futuro potencial del canal.

El V REDLAR apoya la iniciativa de Ríos Libres que recorre el continente uniendo las luchas en defensa de nuestros ríos, incorporando personas jóvenes, organizaciones y pueblos en acciones de solidaridad mutua en defensa de la vida.

Tenemos fuerza, esperanza, convicción y amor por la vida


Los pueblos de América Latina levantamos nuestra voz y abrazamos a nuestro hermano pueblo Nasso que ahora mismo está sufriendo para defenderse del saqueo de proyectos de ganadería e hidroeléctricas.

El V Foro se adhiere al Manifiesto presentado al Gobierno de México el 19 de marzo 2009, en protección de los ríos y las comunidades.

Nunca dejaremos de llamar al diálogo, a la conciliación y a la con-vivencia, porque nuestros pueblos tenemos la más profunda huella de una historia de represión y muerte, y porque comprendemos que la Tierra es nuestra casa común en la que tenemos la obligación de con-vivir. Pero también, jamás dejaremos de defendernos, de resistir, de luchar, porque somos parte de la Tierra y nuestra vida depende de ella.

Nuestra propuesta es la soberanía energética con proyectos que tengan como prioridad las necesidades de nuestros pueblos y respeten la Tierra, bajo la cosmovisión de convivencia entre la gente y la Tierra de la cual somos parte.

Apoyaremos todas las iniciativas energéticas sustentables que, en primer lugar, atiendan las necesidades reales de nuestros pueblos y no los intereses privados. En esa búsqueda instamos a universidades, organizaciones e instituciones a que se comprometan y trabajen al lado de los pueblos.

Con nuestras luchas seguiremos construyendo democracia efectiva, fortaleciendo nuestro propio poder político desde comunidades, municipios y cualquier otro espacio desde el que podamos representar nuestros derechos y los de la naturaleza.

Con nuestras luchas estamos construyendo una nueva Ética basada en la responsabilidad individual y colectiva, la con-vivencia y la solidaridad para un Buen vivir que respete los derechos de la Madre Tierra que son nuestros mismos derechos.

No queremos que la Tierra se ahogue en su propia sangre represada. No queremos más naturaleza muerta, ni agua convertida en mercancía, ni más silencio de muerte en nuestros ríos.

Los ríos le dan vida nuestros hijos, a nuestros cultivos, a nuestros animales.

Los ríos de la Tierra son nuestra casa, el lugar de nuestras familias, nuestra vida, nuestra historia y nuestras raíces, por eso queremos nuestros ríos libres por siempre y para la vida.

Boquete, Panamá, 25 de abril 2009.

Delagaciones participantes:

México: IMDEC, MAPDER, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, CECOP-La Parota, Otros Mundos, Colectivo COA.

Guatemala: Frente Petenero, Frente ACUDET, Fundamaya, Centro de Defensoría Legal Ambiental, Frente Guatemala.

Honduras: OFRANEH, COPINH, COPRUMH, Alianza Verde.

El Salvador: CESTA-AT, CDC (Centro por la defensa del consumidor), FUNPROCOOP-Monares.

Costa Rica: FECON, PROAL-Amigos del Pacuare, UNO-VIDA, La voz del pueblo, Unidos por Talamanca, COECO-CEIBA-AT, Asoc. ANAI, Asoc. Cultural Ngobegue, Naso Lokés, DITSO, Térraba, Asamblea Cultural, ACIT, Comunidad Rey Curré, Coordinadora de Lucha Sur-Sur, Bajo Chirripó.

Ecuador: Acción Ecológica.

Chile: Ríos Libres.

Colombia:
CENSAT-Agua Viva-AT,

Panamá: M-10 Tabasará, Fundación Naso, STAP, ASAMCHI, CPL, Frente Minero, CMC, Congreso regional, Asoc. de Desarrollo Sostenible, UNACHI, Asoc. Kuchaches, Fundación Almanaque Azul, DUMAC, Colibrí, Comité Pro-Defensa del Distrito de Donoso, BIOTERRA, ACADESI, FUDECO, Coordinadora Nacional para la Defensa de las Tierras y Aguas, Comité pro-Defensa del Río Chiriquí Viejo, Real Boquete, Centro de Incidencia Ambiental CIAM, Asoc. pro-Defensa de las Cuencas Hidrográficas, ACD-MUCANDERCO, Grupo Ambientalista de San Andrés, Grupo Ambientalista del Roble, Equipo Misionero Católica Socoy, Comité en Pro-Defensa del Río Chorcha, Comité Mixto 8 de Mayo, Colectivo DDHH-Universidad de Panamá, MODETTAB, FUNDICCEP, Oil Watch-Panamá, Comarca Ngobegue, Comarca Kuna Yala, Comité ProDefensa del Lago Gatún, Congreso Regional Bocas del Toro, Alianza ProPanamá, Comunidades David, Chiriquí, Ciudad Panamá, Bocas del Toro, Boquete, Colón.


Organizaciones regionales:
Internacional Rivers Netwok, OilWatch-Mesoamérica, COMPA, Amigos de la Tierra- AL, Grito de los Excluidos, AIDA.