martes, 26 de agosto de 2008

Hidroeléctrica El Cimarrón costará $1,100 millones


Daniel Choto
Domingo, 17 de Agosto de 2008
elsalvador.com


Por inflación y devaluación

» La depreciación del dólar frente al euro y el alza generalizada de precios en los últimos años han incrementado el costo del financiamiento para el proyecto energético.

La inversión estimada para construir la central hidroeléctrica El Cimarrón se incrementó a $1,100 millones, confirmó el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (Cel), Nicolás Salume.
El funcionario detalló que el aumento de costos se debe a que el proyecto se viene planificando desde hace más de diez años y que, por efectos del encarecimiento de los materiales de construcción, la inversión inicial, que era de $450 millones, casi se ha triplicado.
A ello ha contribuido mucho el alza de precios del petróleo y sus derivados, que a su vez han aumentado el costo de todos los insumos y el flete de los mismos.
Con el nuevo presupuesto, son tres los que se han realizado. El segundo arrojó una suma estimada en 770 millones de dólares, pero como el proyecto se ha venido retrasando cada año, ahora ya se aumentó a $1,100 millones.
Otro factor responsable del incremento es la depreciación del dólar frente al euro, ya que las turbinas, los controladores de presión, voltímetros y otros componentes de maquinaria y equipo son fabricados en Europa, explicó el presidente de Cel.
Salume aclaró que, a pesar del elevado costo que tendrá la obra, se tiene que hacer, porque "mientras más nos tardemos, más caro lo vamos a pagar".
Financiamiento
Salume reconoció que la Cel no tiene capacidad financiera para ejecutar el proyecto por sí sola, por lo que se buscará la manera de construirla bajo un modelo de participación público privada (ppp) o de uno basado en construcción, operación y transferencia (bot), por sus siglas en inglés.
El funcionario se inclina más por la primera figura y dice que se buscarán inversionistas privados con capacidad de aportar hasta un 49 por ciento de la inversión. Cel solicitará financiamiento bancario para la diferencia, a fin de mantener la operación de la central.
Una vez la hidroeléctrica comience a operar y a generar ingresos a la Cel, se comenzará a pagar el préstamo al contratista, así como el rendimiento que se le debe garantizar a los accionistas privados.
Como se trata de una construcción que durará cinco y medio años, se paga "de a poco", en la medida en que se van terminando tramos de la obra. "El Cimarrón va, la plata la vamos a conseguir a como dé lugar", reiteró.
Descartó el sistema (bot), porque al final la Cel perdería la operación de la central, que le afectaría el balance hídrico necesario para administrar el agua de las otras centrales ubicadas cauce abajo del Río Lempa.
Por ello es preferible el sistema (ppp), porque en el modelo (bot) cuando el socio privado explota el recurso, busca " sacarle lo más posible, sin importarle que tengamos otra central aguas abajo que necesite o no necesite agua", explicó Salume.
Sobre la licitación, dijo que la empresa que la gane tiene que presentar una buena propuesta económica, porque se trata de una obra que debe quedar bien hecha y garantizada, por lo que no se deben utilizar materiales de baja calidad. Por eso es que salen tan caros, y además como será llave en mano, el contratista se cubre con precios alzados", aseguró.
Por ello, la junta directiva de la Cel sugiere la aprobación de una macroley para la ejecución de centrales hidroeléctricas, que evite las interrupciones de procesos provocados por la ley LACAP.
"La LACAP es una ley que está hecha para comprar lápices, camisetas, resmas de papel, uniformes, botas, gorras, pero para hacer una obra de mil millones de dólares en vez de ayudar entorpece", destacó.
También dijo que será necesario modificar la Ley de Cel para ejecutar proyectos bajo la modalidad del (ppp), porque ningún privado puede hacer una represa de esa envergadura, porque no puede tener más de 245 hectáreas constitucionalmente, pero si lo puede hacer la Cel, añadió.
Salume es de la idea de que tanto la ley especial como la reforma a la Ley de Cel deben hacerse lo antes posible para facilitar sobre todo la ejecución de dos grandes proyectos que ya están planificados y a punto de comenzar: El Chaparral y la de El Cimarrón.
La construcción de la primera se tiene prevista iniciarla a finales de este año y los trabajos en El Cimarrón a más tardar en 2010.

En El Salvador "cada día surgen ejemplos nuevos" de impactos por cambio climático

En El Salvador, el comienzo de la estación lluviosa es en mayo y por esa fecha se acostumbraba a dar un “banderillazo de salida” para que los agricultores comenzaran a sembrar.
El año pasado, y al comenzar las primeras lluvias, el gobierno salvadoreño emitió esa señal y los campesinos comenzaron a plantar. Pero luego la lluvia cesó y las semillas se secaron, lo que generó severos daños en la economía local.
Las alteraciones en los patrones climáticos generan consecuencias en la vida cotidiana de la población y, como sucede con otros fenómenos, las sogas se terminan cortando en sus pasajes más finos.
“En nuestro país cada día surge un ejemplo nuevo de los impactos del cambio climático”, enfatizó en una entrevista con Radio Mundo Real el activista Ricardo Navarro, de la organización Cesta - Amigos de la Tierra El Salvador.
Según dijo, el caso de la frustrada señal de arranque para la siembra del año pasado refleja uno de los tantos episodios de “cosas que no sucedían”, y que son consecuencia del desórden climático.
“Además están los eventos más dramáticos: grandes tormentas, huracanes y sequías. Lo primero que se afecta es la agricultura y luego la salud”, apuntó Navarro.
De la mano de los impactos del cambio climático están las decisiones erróneas de los gobiernos y uno de los ejemplos más paradigmáticos es el impulso a los agrocombustibles, según marcó el dirigente.
“Son varias las falsas soluciones al fenómeno. En El Salvador se está promoviendo la generación de energía a través de las plantas de carbón y gas natural. Es decir que estamos promoviendo las mismas cosas que nos generaron problemas, y lo mismo pasa con las grandes presas hidroeléctricas”, señaló.
Para Navarro, las empresas multinacionales necesitan satisfacer sus demandas energéticas y por eso se explica que muchas de ellas se instalen en El Salvador, donde la pueden obtener por menor precio. “Sin embargo, las demandas que ellos satisfacen con sus actividades son las de los mercados de Estados Unidos y Europa, y no las nuestras”, criticó.

martes, 19 de agosto de 2008

DECLARACIÓN DE LORICA

26 de Julio de 2008

IV Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana contra Represas, y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua.
Santa Cruz de Lorica, Colombia.

Las políticas energéticas impulsadas por los diversos gobiernos de Latinoamérica, al servicio de los intereses del capital transnacional, se basan en la construcción de numerosos megaproyectos hidroeléctricos que responden a una estrategia de crecimiento y “desarrollo” económico, social y político excluyente, de despojo y destrucción del patrimonio natural y de la vida en general, sin tener en cuenta los graves impactos que estos causan sobre la vida de la gente, la cultura y el territorio.
Por esta razón, nos oponemos a la implementación del Plan Puebla Panamá –PPP-, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional para Suramérica – IIRSA-, el Plan Colombia, los Tratados de Libre Comercio (TLC) y otros acuerdos multilaterales. Los cientos de represas que se pretenden construir en nuestro continente no resuelven las necesidades locales de la comunidades, sino por el contrario las margina y viola sus derechos humanos individuales y colectivos, atentando contra el Medio Ambiente, asesinando los ríos, la cultura y las esperanzas
de los pueblos.
En defensa de nuestra soberanía, rechazamos la privatización del agua y la mercantilización de los recursos naturales y la vida, así como la imposición de políticas transversales que benefician los apetitos de ganancias de los inversionistas capitalistas en desmedro del interés colectivo y popular. Apoyamos las propuestas de sustentabilidad promovidas por los movimientos sociales y las comunidades en resistencia en su búsqueda de autodeterminación y autonomía.
En el IV Encuentro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua, representantes de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y otros sectores sociales de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Italia y Estados Unidos, nos reunimos en Santa Cruz de Lorica, Colombia, para analizar la coyuntura regional, intercambiar experiencias de resistencia contra las represas y proponer estrategias para la defensa de los territorios, el agua, la cultura y
la vida. Frente a las problemáticas y amenazas continentales y en la búsqueda de las revindicaciones anteriormente señaladas.
EXIGIMOS
1. El desmantelamiento inmediato de la hidroeléctrica Urrá I y, el resarcimiento de los daños ocasionados al Río Sinú, a la cultura y formas de vida del pueblo Embera Katío, del pueblo Zenú, y de pescadores y campesinos de la Cuenca Baja del Río Sinú con la construcción y puesta en marcha de la Represa.
2. La cancelación del Proyecto Hidroeléctrico Río Sinú (Urrá II) que condenaría al exterminio del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú y acabaría con el sustento de centenares de miles de campesinos, pescadores y colonos.
3. A los gobiernos de la región la implementación de una matriz energética sustentable que no signifique la imposición, agresión, genocidio y destrucción de las culturas y el medio ambiente; y priorizar una política de eficiencia energética regional.
4. El resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por las represas ya construidas a lo largo y ancho de Latinoamérica, responsabilizando a los gobiernos, y a las empresas e instituciones que las construyen y financian.
5. La detención inmediata de los proyectos no consultados, ni aprobados por las comunidades afectadas.
6. La no criminalización de las luchas y protestas sociales y ambientales.
7. El esclarecimiento de los hechos y la sanción penal a los autores intelectuales y materiales de los asesinatos de dirigentes sociales y populares que lucharon por los derechos humanos, culturales, ambientales y territoriales de sus pueblos.
8. La ratificación y aplicación del Convenio 169 de la OIT en aquellos países donde aún no se ha hecho; así como la inclusión de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en las legislaciones nacionales.
9. Respeto y reconocimiento legal a los procesos consultivos y plebiscitos comunitarios como los realizados en Pacuare (Costa Rica), Misiones (Argentina) e Ixcán (Guatemala).
DECLARAMOS
10. Continuar en la lucha contra las grandes represas; recuperar territorios; recuperar los ríos; e impulsar y nutrir procesos organizativos que sienten precedentes positivos y alienten al movimiento continental.
11. Velar porque los gobiernos respeten los principios de autodeterminación de los pueblos, el consentimiento previo, libre e informado, la participación real y efectiva de los pueblos y el respeto a los Derechos Humanos.
12. Respaldar los movimientos sociales que luchan por el agua como bien común, y su acceso como un derecho fundamental.
13. Promulgar por la soberanía energética y alimentaria en torno a la sustentabilidad de los pueblos, que permita enfrentar el modelo económico prevalente.
14. Condenar la homogenización cultural inherente al modelo actual de desarrollo que busca eliminar o absorber grupos étnicos y culturas tradicionales.
15. Respetar la cosmovisión cultural sobre la naturaleza que nos comparten los pueblos originarios.
16. Continuar con la Campaña Internacional por la Defensa del Agua y la Energía como derechos fundamentales para una vida digna.
17. Apoyar la iniciativa del pueblo colombiano del Referendo por el Agua para reconocer el agua como derecho humano fundamental, bien común y la protección de los territorio que sustentan el ciclo del agua.
18. Respaldar el Movimiento de Víctimas del Cambio Climático y por la Justicia Climática.
19. Nuestra solidaridad con todos los procesos continentales y mundiales que luchan contra las represas y que promueven alternativas al desarrollo, como el Pueblo Embera Katío y ASPROCIG en Colombia afectados por la represa Urrá I y el Proyecto Río Sinú, las comunidades chilenas afectadas por las cinco megacentrales de Hidro Aysén, Endesa-Colbun, las comunidades de Honduras afectadas por Patuca III y El Tigre, las comunidades guatemaltecas afectadas por la Presa San Rafael, las comunidades salvadoreñas afectadas por las presas Cimarròn y Chaparral, el pueblo mexicano afectado por la imposición de las presas Zapotillo, La Parota, y Arcediano, las comunidades panameñas afectadas por la construcción de Chan 75, y la incansable lucha del pueblo costarricense por la defensa del Río Pacuare, y su oposición a las presas Dikes
y Savegre.
Hacemos un llamamiento a que el conjunto pleno de las sociedades y los representantes que las gobiernan, se comprometan con un modelo energético sustentable y éticamente responsable con la naturaleza y la gente.

¡La madre tierra y el agua no se venden, se aman y se defienden!
¡EL AGUA Y LA ENERGÍA NO SON MERCANCÍA!
PARTICIPANTES
Internacionales
Afectados Represa Daule Peripa-Ecuador
Coordinadora para la defensa de la vida y la naturaleza de la cuenca del Río Guayas- Ecuador
Grupo Ecologista Cuña Pirú -Argentina
Asociación Ecologista Piuké-Argentina
Taller Ecologista-Argentina
MAB-Brasil
MMTA-CC Movimiento de Mulheres Trabalhadoras de Altamira, Brasil
Comisión Mewen Mapu, Chile
FIAN, Ecuador
CESTA - Amigos de la Tierra -El Salvador
FUNPROCOOP-MONARES(CORAF CIMARRON)- El Salvador
RED ALFORJA-El Salvador
CEIBA-Amigos de la tierra Guatemala
Movimiento de Resistencia 15 de Septiembre San Rafael, San Marcos-Guatemala
Frente Guatemalteco de Afectados y Amenazados por las Represas, FGAARDA, Guatemala
Comisión de Seguimiento a la Consulta Comunitaria, Ixcán, Guatemala
Comisión Pastoral Paz y Ecología, San Marcos, Guatemala
OFRANEH- PUEBLO GARIFUNA- Honduras
COPINH.- PUEBLO LENCA- Honduras
Defensa Río Patuca - Pueblo MISKITO- Honduras
Colectivo Italia-Centroamérica
Otros Mundos A.C / MAPDER- México
MAPDER / Centro de Derechos Humanos Tepeyac- México
MAPDER/ Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo-México
MAPDER/ IMDEC, A. C.- México
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas, COMPA.
Red Nacional contra las Represas-Panamá
Movimiento 10 de Abril del Río Tabasará- Panamá
Consejo Emberá del Alto Bayano, Panamá
Alianza para la Conservación y el Desarrollo-Panamá
REDES, Amigos de la Tierra- Uruguay
Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, Amigos de la Tierra- Chile
SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra-Paraguay
Brigadas de Paz-Italia
Asociación Proyecto Alternativo para el Desarrollo Social, PROAL, Costa Rica
Amigos del Río Pacuare, Costa Rica
FECON, Costa Rica
Unión Norte por la Vida, Costa Rica
Ríos Internacionales-EE.UU
Colombia
Asociación Campesina de Antioquia
Fundación EcoVida
Comunidad Caracoli
Comunidad Tembladera
Comunidades Indígenas de la Sierra Nevada de Santamarta
ASPROCIG
Cabildos Mayores del Pueblo Embera Katío
CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra Colombia
Agroproductores “Tacana” Medio Sinu
Red de Acueductos Comunitarios del Norte de Bolivar
Red Juvenil Ambiental Nacional – Red JUAN
Confluencia Universitaria de apoyo a l referendo por el Agua
Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas - OCA
Fundación Prosub
Asopete
Comité Cívico por la defensa del Río Guarinó
Comité Interétnico del Norte del Cauca
Coordinadora Nacional de Usuarios de Servicios Públicos de domiciliarios, Medellín
Red Juvenil Territorio Sur
Sintraisa
Comunidades Anchicagûeñas afectadas por la Represa del Bajo Anchicayá - ONUIRA
Comunidades de Betulia y San Vicente de Chucurí Afectadas por la Construcción de la Represas Hidrosogamoso.
Comité Cívico Prodefensa de Taganga
Ecobra
Proceso de Comunidades Negras - PCN
Red Acueductos Comunitarios
Asociación Campesina Sanfrancisco
Zenu Indigena Organizaciones
Coporación Recar
Universidad Nacional IDEA
Liceo Politecnico del Sinu
Pueblo Kankuamo
Universidad de Nariño
Universidad de Cordoba
Asoproductores de Tacana
OAREI Organización Afrocolombiana Residente Lorica
Intitución Educativa Jesus de N.
Horizonte Verde

miércoles, 13 de agosto de 2008

Pueblos afectados no tienen la responsabilidad de buscar alternativas al modelo hidroeléctrico



“Los que tienen que buscar las alternativas al modelo hidroeléctrico son ellos (gobiernos y empresas transanacionales), porque son ellos justamente los que ahora obtienen todas las ganancias”, sentenció en una entrevista con Radio Mundo Real la activista Raquel Cruz, de la organización ambientalista Cesta – Amigos de la Tierra El Salvador.
Desde esa perspectiva, la alternativa que manejan las organizaciones sociales es lisa y llanamente “no a las represas”, ya que “no es posible” que pretendan “trasladarnos una responsabilidad que es de los gobiernos”.
“Que inviertan en investigaciones para buscar energías más saludables. No nos van a trasladar la responsabilidad a las comunidades indígenas y campesinos. Sería injusto que ellas tengan que pensar en las alternativas. Hay otro tema a cambiar que son los patrones de consumo y eso sólo es posible con políticas de Estado”, afirmó Cruz.
La energía que producen las megarepresas son para la “venta al exterior” y para el “consumo de las grandes trasnacionales”, a pesar de que se pretenden justificar con el argumento que atenderán las necesidades nacionales, señaló la representante de Cesta-Amigos de la Tierra.
El grupo salvadoreño participó en el IV Encuentro de la Red Latinoamericana de Afectados por Represas, en Colombia, y en ese marco denunció la situación que se vive con los 17 proyectos hidroeléctricos que están en marcha en ese país, entre ellos los de El Chaparral, El Cimarrón y El Tigre (que afectará el sur de Honduras y el norte de El Salvador).
En El Salvador se conformó un Movimiento Nacional Antirepresas y Minería, que ha realizado importantes movilizaciones y campañas de información en los últimos tiempos. Cruz dijo a Radio Mundo Real que en el caso de El Chaparral solamente por el embalse serán afectadas más de 25 mil personas, eso sin estimar “lo que sucede río abajo”.
Con la construcción de El Cimarrón serán más un millón las personas afectadas, ya que las obras impactarían sobre el principal río salvadoreño; mientras que en el caso de El Tigre se estaría generando un conflicto ambiental de dimensiones binacionales.

MONARES participa en curso de energía del MAB.



En una coyuntura en la cual la llamda crisis enrgética abarca un debate a nivel internacional, se llevó a cabo el curso "Energía y Sociedad en el Capitalismo Contemporáneo", impartido por el Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB) y el Instituto de Investigaciones y PLaneamiento Urbano Y Rural (IPPUR) -siglas en portugués; realizado en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, del 15 al 26 de julio del presente año.

A este curso participaron movimientos urbanos, rurales, campesinos, universitarios que desarrollan luchas de resistencia de países como Brasil, Argentina, Panamá y El Salvador, entre los cuales MONARES participó con un delegado.

El acercamiento teórico-conceptual de temas como economía política, estado y sociedad, medio ambiente y energía, es sin duda un gran aporte a la profundización del conocimiento en relación a estos temas; así como también el intercambio de experiencias organizativas y de lucha de los movimientos participantes amplía el horizonte para la construcción de alternativas a nivel latinoamericano en relación al tema energético.
Además, en un momento marcado por la persecución de militantes del movimiento social brasileño, como en toda latinoamérica, se participó en el "Foro conta la Criminalización de los Movimientos Sociales", en donde se dencunció las amenzas de las que son víctimas las y los miltantes de los movimeintos que hacen luchas concretas de resistencia. En este evento hubo muestras de solidaridad de las diferentes organizaciones sociales de izquierda asistentes.

martes, 12 de agosto de 2008

Lógica de las Represas en El Salvador

Por: MONARES

Con la llamada conquista de los españoles a estas tierras, nuestros pueblos originarios fueron desplazados de sus territorios, arrinconándolos a lugares cuya tierra no es apta para la agricultura.
Ahora muchas de las poblaciones descendientes de estos pueblos originarios se ven amenazadas por el desplazamiento de sus actuales tierras por la construcción de represas hidroeléctricas en distintas zonas del país, bajo la excusa del progreso y desarrollo. Progreso y desarrollo que no son para las comunidades afectadas, sino para las grandes corporaciones transnacionales en su búsqueda insaciable de ganancias.
Vivimos en una sociedad cuya racionalidad económica es la acumulación de capital. Este sistema ve a los elementos de la naturaleza como recursos que pueden y deben ser explotados para generar ganancias siempre bajo esa racionalidad -racionalidad irracional- de acumulación, sin importar a costa de qué se obtienen ganancias, sean sobre la vida de seres humanos y de la naturaleza misma.
De 1950 a 1985 el modelo económico era de industrialización dependiente por sustitución de importaciones Período en el cual se iniciaron la construcción de represas a lo largo del río Lempa: 5 de noviembre, 15 de septiembre y Cerrón Grande.
A partir del año 1989, en El Salvador se inició con la implementación del modelo económico neoliberal con la aplicación de las Políticas de Ajuste Estructural (PAE). Bajo este modelo se da inicio a la privatización de empresas estatales de electricidad, comunicaciones, entre otras, a empresarios nacionales y transnacionales a quienes se les dio la libertad de poner a su antojo las tarifas por servicios
Con el Plan Puebla Panamá se evidencia un cruce de los intereses de los gobiernos nacionales al servicio de las empresas transnacionales. A través de este plan se pretende generar la infraestructura necesaria para favorecer el comercio internacional, facilidades de acceso a servicios y recursos en los que se incluyen agua, luz, gas, etc. Con el objeto de incrementar la producción de energía eléctrica para su posterior venta. Comercialización que va en la misma lógica de suplir una demanda y no una necesidad. La construcción de represas hidroeléctricas en ese marco, procura la mercantilización de la naturaleza.
Es una lógica de mercado en la que la relación compra/venta indica cuánto producir y para quienes. Obviamente la decisión fundamental en este caso es producir más ante la creciente demanda energética para las grandes industrias y para los grandes centros comerciales y no para las pequeña comunidades aledañas a las represas que demandan menor energía.
Es por ello que intencionan la construcción de dos nuevas grandes represas. El Cimarrón, en el noroccidente del país, sobre el rio Lempa; y El Chaparral al oriente. A pesar de una marcada oposición de diversos sectores, el gobierno continúa publicitando estas dos obras como la solución a la "Crisis Energética" y como la única vía de abastecer el mercado energético en el país, mientras no se discute los impactos económicos, sociales, ambientales de la actual política.


Introducir a la agenda nacional este debate, es una de las tareas que como MONARES tenemos, a fin de que se discuta con profundidad y se encuentres alternativas viables en beneficio sí, de las poblaciones amenazadas por los megaproyectos y no de alternativas para sostener el sistema energético que solo beneficia a las grandes empresas.

Se llevan a cabo jornadas de sistematización de la experiencia de organización de resistencia del MONARES.

Recuperar el proceso de creación y articulación del Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador (MONARES); Conocer aciertos y limitantes que han llevado a la etapa actual al movimiento e Identificar pistas metodológicas y estratégicas que permitan mejorar la práctica como movimiento, son los objetivos de las jornadas de sistematización que se llevan a cabo en El Salvador como parte de los acuerdos que asumió la Red Alforja con los movimientos en resistencia en Centroamérica.
Las actividades realizadas consisten en talleres colectivos de recuperación histórica y de profundización de la experiencia, con la participación de representantes de las diferentes comunidades y organizaciones que conforman el MONARES; revisión de documentación pública existente sobre las acciones realizadas en el marco de la lucha contra las represas en el país; reuniones de seguimiento; diseño de guías para entrevistar a líderes y liderezas de las comunidades amenazadas por la construcción de represas y conferencias de prensa y entrevistas de miembros del MONARES en relación a la lucha que se desarrolla.
FUNPROCOOP (Fundación Promotora de Cooperativas), centro de Alforja en El Salvador, es la encargada de animar el proceso en el país.

COMUNIDADES SE PRONUNCIAN EN DEFENSA DE LOS RÍOS.

Por: Erick Barrera.

En el marco del día internacional de acción contra las represas y a favor de los ríos, el agua y la vida; este 14 de marzo, comunidades de todo el país, pronunciaron su descontento en contra de gobiernos, instituciones financieras y empresas que promueven y financian grandes represas hidroeléctricas.

En ese sentido, el Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador (MONARES) llevó a cabo el V Foro Nacional denominado “Ríos Libres Comunidades Libres” en el parque central de Texistepeque en el departamento de Santa Ana, con la participación de organizaciones provenientes de distintos lugares del país que se ven amenazadas por la construcción de represas debido a los impactos que provocan.

En un comunicado, el MONARES plantea que en El Salvador se está proyectando la construcción de 10 represas hidroeléctricas: El Chaparral, La Honda y Las Marías en el departamento de San Miguel; Cerro Pando, Las Mesas y La Maroma en los municipios de San Isidro, Cacaopera y Meanguera en el departamento de Morazán; El Jobo, La Angostura y Piedra del Toro La Cabaña sobre el río Paz; El Cimarrón y El tigre en la zona alta del río Lempa.

De estos, el proyecto con mayor avance es El Chaparral, su construcción está planificada para iniciar a finales de este año, seguido por El Cimarrón, el cual traerá impactos mucho mas graves debido a que el cauce del río Lempa se reducirá considerablemente en un aproximado de 81 kilómetros, dejando sin agua a cientos de comunidades de Chalatenango y Texistepeque.

La actividad finalizó con un recorrido por las principales calles de Texistepque con pancartas y consignas como ¡Ríos Libres Comunidades Libres! y ¡Aguas para la Vida No para la muerte! Reflejaron la disposición de las comunidades a continuar su lucha en defensa de los Ríos.

Casi paralelo a esta actividad, en la carretera que conduce de Santa Ana a Metapán, a la altura del Cantón Cutumay Camones, pobladores cerraron las vías por varias horas manifestando su desacuerdo por la aprobación de proyectos que van en contra del medio ambiente y las comunidades pobres.

Declaratoria de Temacapullín: V encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos


Del 19 al 21 de Julio del 2008, Temacapulin, JaliscoLos días 19, 20, 21 de Junio de 2008, en la Comunidad de Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco realizamos el V Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). El V Encuentro del MAPDER se llevó a cabo en conjunción con el Ier Encuentro de la Red Mexicana de afectados por las Minas. Los trabajos se llevaron a cabo en la doble modalidad: en forma conjunta y paralela según los temas tratados.
Las relatorías se presentaron por separado. Estuvimos presentes en los encuentros 307 compañeras y compañeros de 13 estados de la República Mexicana, representantes de 62 organizaciones; además de miembros de organizaciones solidarias de Guatemala y Estados Unidos. El primer impacto de quienes asistimos al V Encuentro fue encontrarnos con la amistosa y extraordinaria recepción de los habitantes de Temacapulín. Para ellos nuestro agradecimiento.El V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) realizado en Temacapulín, Jalisco, dio cuenta de la madurez y los alcances de las distintas experiencias adquiridas por los afectados por la construcción y los proyectos de presas en México, en los cuatro años de luchas transcurridos a partir del 1er. Encuentro realizado en La Parota, Guerrero en el cual se constituyó el MAPDER en octubre de 2004.
El V Encuentro reflejó la continuidad del movimiento expresado en cada uno de los encuentros anteriores, el 2º realizado en Arcediano, Jalisco, el 3º en el Distrito Federal y el 4º en Jalapa del Marqués, Oaxaca. La realización del V Encuentro en Temacapulín expresa la pertinencia y visión del MAPDER de llevar los encuentros a los movimientos de afectados que, en el momento preciso requieren de ser respaldados por el conjunto de los integrantes del MAPDER.
El movimiento contra la presa de El Zapotillo en Temacapulín, Acasico y Palmarejo sintió que no está solo, se percató de que tiene por delante muchas perspectivas de impedir que inunden su bello pueblo, sus tierras, sus aguas termales y su cultura, si conservan y fortalecen la unidad en contra de la construcción de la presa y si usan adecuadamente los mecanismos de defensa utilizados en los distintos movimientos que estuvimos aquí para transmitirles nuestras experiencias.
Su movimiento es también respaldado por el triunfo obtenido en el 2005 por los compañeros de San Gaspar, Jalisco, en contra de la construcción de la presa San Nicolás en tierras cercanas, planeada con los mismos propósitos que las autoridades trasladan ahora a Temacapulín. Al V Encuentro asistió por primera vez el movimiento de resistencia en contra del nuevo proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de construir la presa El Paso de la Reina en la zona costera alta del estado de Oaxaca inundando y desplazando a pueblos enteros.
Los representantes de esta lucha, venidos de Tataltepec, Plan del Aire y Santiago Ixtayutla, Oaxaca regresan a sus pueblos con la certeza de que hay un movimiento nacional de afectados por las presas que respalda su resistencia, además de llevar, muy confortados, el conocimiento de otras experiencias que ya vivieron las etapas de la lucha por las cuales ellos están pasando, y que hay formas de organización, mecanismos jurídicos y acciones de solidaridad que pueden llevar al triunfo de los movimientos de resistencia y que los participantes al V Encuentro consideramos prioritaria su resistencia en contra del proyecto Paso de la Reina.
El contexto político social que enmarca el V Encuentro Nacional del Mapder es de suma gravedad. En México estamos viviendo la embestida de los grupos conservadores más reaccionarios que, instalados en el poder político cumplen al pie de la letra los dictados de los dueños del dinero. Este proyecto, aplicado por los priístas y panistas durante los últimos sexenios, sigue ciegamente los dictados del capitalismo mundial que viene imponiendo el mismo esquema neoliberal en todos los países a través de sus principales instrumentos de dominio financiero y económico: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio y demás organismos encargados de llevar adelante el despojo de los bienes y recursos de todas las naciones.
Esta agresión del neoliberalismo se manifiesta a través de los procesos cada vez más agresivos de privatización de las empresas, de los medios de producción y desarrollo en su propio beneficio. Significa el dominio sobre los recursos naturales, principalmente del agua, despojándola de su carácter de bien común y transformándola en mercancía. Sin embargo es el dominio de la energía su objetivo principal.
El capitalismo mundial requiere ejercer, a través de sus empresas, el control absoluto sobre los procesos de extracción, generación y distribución de los recursos energéticos de todos los países. Para ellos el petróleo, el gas, el agua, los recursos naturales y la generación de energía eléctrica son estratégicos y están dispuestos a arrebatarlos a como dé lugar. Pero esta embestida se topa con resistencias que van adquiriendo experiencia en sus luchas por la defensa de sus recursos naturales, de su empleo, niveles de vida y en contra de las privatizaciones.
En México va tomando relevancia la lucha por la defensa de nuestros recursos estratégicos. La lucha cada vez más amplia de amplios sectores en defensa del petróleo es el movimiento más relevante de la coyuntura actual. Es crucial haber entrado en una fase de movilización generalizada en defensa del principal recurso energético, que constitucionalmente sigue siendo de la nación, o sea de todos los mexicanos, y por que no pase a ser parte de las empresas trasnacionales. Está latente la lucha en contra de la privatización de la industria eléctrica encabezada por los electricistas del SME.
Continúa la exigencia de cientos de miles de trabajadores por la anulación de la Ley del ISSTE. Están en pie de lucha millones de campesinos que impugnan el modelo agropecuario del gobierno y los efectos devastadores del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), y se avanza los procesos de organización en varios estados de la República, contra de la extracción depredadora de los recursos minerales que llevan a cabo las grandes corporaciones mineras trasnacionales.
El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) es parte de este proceso de lucha por la defensa de los recursos estratégicos. Nuestra defensa como afectados por los proyectos y la construcción de presas nació de la defensa de la tierra, el territorio, el agua, los recursos naturales y los derechos fundamentales.
Sin dejar estos principios básicos de resistencia, como Mapder hemos pasado a la proyección de un nuevo modelo energético para el país que supere la visión del modelo energético actual y que anteponga los intereses legítimos de los auténticos dueños de la tierra así como los intereses del pueblo en su conjunto.
El V Encuentro del MAPDER asumió la tarea de avanzar y trabajar sobre un nuevo modelo energético para el país. Llevar adelante los estudios y la investigación sobre la matriz energética y las fuentes de generación de energía con la visión y la claridad de que nuestra tarea será proponer alternativas energéticas para el pueblo en su conjunto, no para el capital.


EL V ENCUENTRO NACIONAL DEL MAPDER EXIGE:
• A la Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua y al Gobernador del Estado de Jalisco, la cancelación definitiva de la presa El Zapotillo. El respeto al derecho a la información, a la consulta y a la participación de las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín así como la garantía de sus derechos económicos sociales culturales y ambientales. Demandamos el alto al proyecto de reubicación, el proceso de amenzas y hostigamiento de las comunidades afectadas por el proyecto Presa El Zapotillo.
• Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota.
• La salida inmediata de la Comisión Federal de Electricidad de las comunidades afectadas por el proyecto Paso de la Reina en Oaxaca.
• La cancelación definitiva de la Presa de Arcediano por la grave contaminación del Rió Santiago y los riesgos que esto implica para la salud de más de cuatro millones de habitantes de la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco. • Detener el proyecto de convertir en hidroeléctrica la Presa Benito Juárez en Jalapa del Marqués, Oaxaca.
• Exigimos el cese a la sobreexplotación del acuífero principal de la región Lagunera ocasionada por la leche Lala.
• Exigimos proyectos como remuneración de las tierras de Llano de los Vela, Ejido Llano de Saluyinita y Paso de la Yesca que serán afectadas por el embalse de la presa La Yesca.
• Denunciamos que la CFE no pagó los daños y perjuicios que ocasionó con La Presa El Cajón y no respetó el amparo 231/2005 que el juzgado tercero otorgó al poblado El Ciruelo en el Estado de Nayarit.
• Exigimos a los integrantes del Instituto de Derecho Ambiental (IDEA) la entrega sin condición ni cobro alguno, de los documentos que integran los expedientes de los afectados de La Presa el Cajón de la comunidad de El Ciruelo, Nayarit y de la Comunidad de Acasico y Cañada de Obregón, Jalisco.
• Demandamos la indemnización justa para la familia de Miguel Ángel López Rocha, niño de ocho años, fallecido en febrero del año en curso por los altos niveles de contaminación del Rió Santiago.
• Se declare zona de emergencia ambiental y zona de acción extraordinaria en materia de salubridad general a los municipios de Juanacatlán y El Salto, Jalisco, así como el saneamiento integral de La Cuenca del Alto Santiago.
• Rechazamos la política de desarrollo impulsada por Gobierno Federal sobre megaproyectos, que desplazan a comunidades de sus territorios y sus recursos naturales.
• Exigimos la reparación de los daños ocasionados a las comunidades del Istmo de Tehuantepec por la imposición de los parques eólicos ya establecidos, y la cancelación definitiva del megaproyecto Corredor Eólico del Istmo.
• Denunciamos la privatización y la entrega de la generación de energía a las empresas transnacionales Iberdrola, Gamesa Eólica y Union Fenosa.
• Demandamos un alto a la privatización del agua, de la energía y los recursos naturales estratégicos.


¡NI UNA LUCHA AISLADA, NI UNA PRESA MÁS!

Con nuevas energías concluye IV Foro Mesoaméricano Antirepresas


Por: Alex Antonio Vásquez

Con motivo de buscar estrategias para poner un alto a la degradación de los recursos naturales, generados por la construcción de las represas; se reunieron del 19 al 21 de julio del presente año, en Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador, más de doce delegaciones de diferentes países, entre los que figuraron: Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Argentina, Brasil, Cuba, España, y otros.

Todos con un grito de protesta, en contra de la enorme devastación que generan las empresas Transnacionales a las comunidades, que tienen sus asentamientos y formas de sobreviviencia aledañas a los ríos donde éstas (empresas trasnacionales) proponen la construcción de nuevas represas, aduciendo que son lugares de desarrollo.

En dicho foro se contó con la presencia del sacerdote maya Nicolás Tecúm, quién inició con una ceremonia de bendición, además invitó a todos los religiosos a que vivieran en los principios de su profesión, pero en una revolución que conlleve a salvaguardar la madre tierra.


En el desarrollo se realizaron talleres con diferentes temáticas, todas con relación a la problemática de la construcción de las represas. Donde se obtuvieron testimonios de personas que están viviendo en carne propia la depredación de los ríos y bosques, quienes refirieron que los están expropiando de las tierras de donde viven actualmente.
Después de recabar información y postular acuerdos conjuntos como propuestas que conllevan a la resistencia y a la lucha organizada, se acordó trabajarlas dentro de los próximos dos años. Además se establecieron contactos para estar en enlaces informativos de cómo marchan los trabajos de resistencia antirepresa en cada uno de los lugares donde hay proyectos latentes de éstas; quedando en común acuerdo, la verificación e información de logros el próximo Foro que será en Nicaragua.

El evento culminó con planteamientos de mejoras logísticas para el próximo Foro. También, se dejó sentir un destello de energía positiva, la cual provocó lágrimas al decirse “hasta luego” con un fraterno abrazo a todos los hermanos latinoamericanos.

Declaración de Chalatenango. IV Foro REDLAR


“Caminando hacia las Alternativas”Declaración de Chalatenango
El Salvador, Julio 22 de 2007


En solidaridad con el pueblo Salvadoreño que enfrenta la represión directa a la lucha por la defensa de la vida y contra las represas, y en respuesta al asesinato de nuestro compañero Gerson Roberto Albayero Granados que perdió su vida en manos de la represión, llevamos a cabo el IV Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana de Acción contra las Represas, y por los Ríos, las Comunidades y el Agua (REDLAR) con 310 representantes provenientes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, México, Panamá, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador, para potenciar la coordinación y fortalecer alianzas del movimiento mesoamericano antirepresas en la búsqueda de alternativas comunitarias, para enfrentar las políticas energéticas de la región y avanzar en la construcción de sociedades sustentables.Este IV Encuentro se realiza en el marco de una fuerte embestida de los organismos financieros internacionales: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica, los cuales han incrementado la inversión de las empresas trasnacionales en Centroamérica y el sur de México para la materialización del Plan Puebla Panamá (PPP), el cual, por medio de la construcción de grandes proyectos, entre ellos las represas, pretende mercantilizar la vida e intensificar la explotación del patrimonio natural. Colombia se integró como miembro pleno del PPP el 27 de octubre de 2006.Durante el desarrollo del Encuentro se enfatizó sobre el avance progresivo de la militarización de los territorios y la criminalización de la lucha social; estos son promovidos y financiados por las empresas trasnacionales y las políticas neoliberales de los gobiernos, que bajo el amparo del discurso del combate al narcotráfico y al terrorismo, reprimen a los movimientos sociales y sus dirigentes; ello ha conllevado al resurgimiento del paramilitarismo en la región.Este escenario regional se complementa con: el Plan Colombia que no es otra cosa que la injerencia militar de Estados Unidos en ese país, para proteger las inversiones y actividades de las trasnacionales; la reciente política de Calderón en México, que ha implementado una militarización creciente en todo el país y la represión de los movimientos populares de Oaxaca y Atenco; la represión de compañeras y compañeros que se oponen a la nueva ley de Minería y Agua en Santa Bárbara y el occidente de Honduras; la instalación de destacamentos militares en El Petén, Guatemala; la participación del ejército en la financiación de proyectos de represas en Nicaragua; la entrega de bosques al ejército hondureño; la Escuela de las Américas en El Salvador, y la instalación de nuevas bases militares en la región.
Todo este proceso responde a los dos objetivos principales del imperialismo norteamericano: dar garantías a su seguridad en lo que considera su patio trasero, y tener el dominio absoluto de nuestros recursos naturales, en particular los que tiene alto valor como fuente de energía.

Los representantes de los países participantes en el IV Encuentro Mesoamericano de la REDLAR,

MANIFESTAMOS

Nuestro compromiso permanente por la defensa del patrimonio natural de los pueblos, especialmente el agua y la energía.
Nuestro empeño por implementar alternativas de apropiación comunitaria en agua y energía para la sustentabilidad, frente al modelo energético basado en el consumismo, en tanto que las represas agreden el bienestar de comunidades negras, indígenas, campesinas y de pescadores.
Continuar el proceso de fortalecimiento y extensión del Movimiento Mesoamericano de Resistencia contra la Construcción de Represas, y por la defensa de los afectados y amenazados por la imposición de los siguientes proyectos: El Cimarrón, El Chaparral, Sensunapán en El Salvador, y El Tigre, binacional entre El Salvador y Honduras; Pacuare, Saavegre y Boruca en Costa Rica, Bonyic, Chan 75, 140 y 120, Tabasará, Caisán en Panamá; Copalar, Tumarín y Mojolca en Nicaragua; Patuca II y III, Rio Zambo Crek en Honduras; Chixoy y Xalalá en Guatemala; La Parota, Arcediano, La Yesca, Paso de la Reina y Jalapa del Marqués en México; Urrá I y II, la desviación del Río Guarinó y Río Ovejas, represa el Cercado y Besotes en Colombia.
Fortalecer la solidaridad y respaldo a los desplazados por las represas, y los procesos de reparación a los afectados en toda Mesoamérica, particularmente a los afectados por la represa Chixoy en Guatemala, Bayano en Panamá y el Cajón en México.
Articular esfuerzos con los movimientos mesoamericanos en contra de la privatización del agua y de la energía.
Apoyo incondicional a los referendos populares por el agua que buscan recuperar el control estatal de las empresas de servicios públicos.
Nuestro rechazo rotundo a los planes de ampliación del comercio de energía, en especial mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC), la interconexión con Colombia y con la Red Mexicana de Energía Eléctrica.
Nuestra rotunda oposición a la construcción de represas que inundan lugares sagrados de las comunidades indígenas y vulneran su cultura.
La Red Mesoamericana antirepresas es un movimiento de resistencia en construcción que se sustenta en las luchas de las comunidades, con carácter antimperialista y anticapitalista; con propuestas para la sustentabilidad basadas en la autonomía, la autodeterminación de los pueblos, la independencia política con respecto a los Estados y en contra de las trasnacionales.

Ejes de Movilización Regional

La Red Mesoamericana ratifica la Campaña Internacional por la defensa del agua y la energía que se lanzará el próximo 12 de octubre de 2007. En su primera fase se ejecutarán acciones contra las trasnacionales FENOSA, IBERDROLA y ENDESA que monopolizan la generación y distribución de la energía en Latinoamérica.

Se luchará por lograr una justicia ambiental y el reclamo de la deuda ecológica como una herramienta para potenciar las luchas locales frente a los proyectos de represas y las represas construidas.

Reafirmamos el 14 de marzo como Día Internacional de Acción Contra la Represas y convocamos a los pueblos para que se movilicen en esa fecha.

El IV Encuentro de la Red Mesoamericana Antirepresas denuncia

La ilegalidad del encarcelamiento de los compañeros de Suchitoto, que por la defensa de sus derechos por el agua, fueron privados de su libertad por las autoridades de El Salvador en una manifestación pública. Enviamos un mensaje de solidaridad a sus familiares y amigos. Así mismo, denunciamos la existencia de reos políticos y el silencio de los pastores de iglesias (herederos de Monseñor Romero).

Hacemos un llamado al gobierno de Guatemala por la preocupante resolución no vinculante de la consulta popular indígena frente al proyecto de Xalalá en Ixcan, así como en San Marcos y Huehuetenango; esta situación pone en riesgo a las comunidades, a la democratización de la región y a la participación de los pueblos indígenas. Agresión que atenta contra su autonomía en la toma decisiones populares.

Denunciamos las agresiones generadas por el proyecto Presa de Arcediano en el Estado de Jalisco, México, por la demolición del Puente de Arcediano patrimonio cultural de la humanidad, así como la demolición de la vivienda de la señora Lupita Lara Lara, opositora y última pobladora de Arcediano.Denunciamos la situación de riesgo de las comunidades afectadas por la presa el Chaparral y el Cimarrón ante la declaración oficial del gobierno de El Salvador en su informe del 1º de junio de 2007, en la que expresó la decisión de dar inicio a la construcción en noviembre “cueste lo que cueste”.Nos solidarizamos fraternalmente con el Pueblo y Movimiento Social Costarricense en su lucha en las urnas y en las calles, contra la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, tanto en la Agenda de Implementación Privatizadora, como en el Referéndum del 7 de octubre del 2007. Los TLC deterioran la economía de los pueblos para ponerla al servicio de las transnacionales.

Nos solidarizamos fraternalmente con los pobladores de Córdoba, Colombia, que a causa del cambio climático y la construcción de la represa Urrá I, han sufrido el desbordamiento del Río Sinú, que inundó cultivos y viviendas de más de cien mil damnificados; a su vez, rechazamos la construcción de Urrá II y hacemos un llamado al Gobierno Colombiano para que dé la atención correspondiente a los afectados, frente a la crisis de salud y alimentaria que se avecina.

Nueva Concepción, ChalatenangoRepública de El SalvadorJulio 22 de 2007
¡¡¡RIOS PARA LA VIDA NO PARA LA MUERTE!!!

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


A LA POBLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:

ANTE LA SITUACIÓN DE LOS LUGARES SAGRADOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESAS EN EL SALVADOR.

Reunidos los pueblos originarios de Latinoamérica, con la participación de las delegaciones de México, Estados Unidos, República Dominicana, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil, En el marco del IV Foro Mesoamericano Anti Represas, denominado: “Caminando hacia las alternativas”, realizado en Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador, del 19 al 22 de julio de 2007.

Desde la llegada de los europeos a nuestras tierras, iniciaron un proceso de oscurantismo a nuestra cosmovisión, aniquilaron a nuestros guías espirituales, destruyeron nuestros escritos antiguos; haciendo creer que nuestras prácticas ceremoniales eran diabólicas.

Muchos centros ceremoniales quedaron bajo construcciones de iglesias católicas y los que no corrieron esa suerte, los gobiernos de tradición colonial y los neocolonizadores se han apoderado de ellos, convirtiéndolos en centros turísticos, para sus fines económicos y globalizadores.

En la actualidad, con la implementación de los Tratados de Libre Comercio que promueven los países industrializados y que trae como consecuencia la inversión de las transnacionales y otros males; en cada uno de nuestros países, se viene otro problema grave: la construcción de las represas. Situación que afecta la biodiversidad, los recursos naturales que poseen las comunidades de nuestros países y promueven el desarraigo del territorio de las poblaciones originarias.

Las construcciones de estas represas afectará una serie de altares sagrados ubicados en las zonas donde se pretenden construir estos proyectos, lugares que históricamente han sido protegidos por sus pobladores/as de entre los cuales se mencionan: Centro sagrado El Sitio (Ilobasco), El Fiero (Santa Lucía), El cementerio Indígena de El Junquillo (San Isidro), El Guarero y La Pintada (San Isidro), Jeroglíficos (Cantón Chonte), entre otros. Todas del departamento de Cabañas.

Ante esta situación, los y las indígenas que habitamos estos territorios, nos unimos con todas las organizaciones dispuestos/as a dar la lucha para defender la vida, nuestros lugares sagrados y a la madre tierra.

Exigimos a las autoridades públicas y eclesiásticas el respeto a la identidad de los pueblos originarios.

Al Gobierno salvadoreño le exigimos, cumpla con su responsabilidad Constitucional de garantizar la protección de nuestra identidad cultural y de los lugares sagrados.

Exigimos la pronta derogación de la ley antiterrorista creada por las derechas antipopulares de este país, como mecanismo para cerrar los espacios mínimos de participación democrática ganados por el pueblo salvadoreño durante largos años de lucha.

Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, la clara violación a los derechos humanos de los compañeros y compañeras que han sido capturados/as y acusados en el marco de la Ley anti-terrorista el día 2 de Julio del presente año mientras ejercían su derecho constitucional a manifestarse, ante lo cual exigimos su pronta liberación.

Exigimos al gobierno salvadoreño que se abra una mesa de discusión integradora de todos lo sectores sociales (Comunidades y organizaciones indígenas, Universidades…) para buscar soluciones al actual estado de nuestros lugares ceremoniales.


· ¡Alto a la destrucción de nuestros lugares sagrados!
· ¡El agua no nos pertenece, le pertenecemos a ella¡
· ¡No a la ley anti-terrorista!
· ¡Libertad a los presos políticos!
· Por el respeto a los territorios originarios de América: ¡Seguiremos luchando¡

Dado a los 21 días del mes de Julio de 2007. Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador.

DECLARACION FINAL DEL FORO ANTI-REPRESA RÍO TOROLA

Villa de Carolina, San Miguel, El Salvador

11-12 de julio de 2002

En el día mundial de la población nosotros quienes nacimos y crecimos en estos parajes del Cacahuatique, Cerros del Gigante y Pericón llenos de quebrachos y laureles, alimentados por el maíz, frijol y la cuajada. Saciando nuestra sed con las frescas aguas de manantiales y prístinos ríos tales como el Areute, Sapo, La Joya, Río Negro, Varilla Negra todos ellos fieles contribuyentes al río mayor, el río leyenda, El Torola.

Llegamos a esta reunión desde las riberas del Lempa y Torola hasta la villa de Carolina en San Miguel para defender el ecosistema y el patrimonio de sus habitantes y sus alrededores hasta la frontera con Honduras.

En total estuvimos presentes 63 comunidades ribereñas desde el alto Torola hasta la Bocana del Lempa con observadores de Suecia y Estados Unidos.

Queremos dejar claro que:

- Rechazamos las pretensiones de CEL de construir represas a lo largo del Río Torola.
- Responsabilizamos al gobierno central, al gobierno de Japón y a las empresas que financian estos mega-proyectos por la destrucción del río Torola y el ecosistema.
- Exigimos el respeto a la madre tierra y a nuestros pueblos comunitarios, no a la privatización de la bio-diversidad ¡Ya basta del robo! Y saqueo de nuestro patrimonio.
- El agua es sagrada y pertenece a todos.
- Porque la tierra es la vida, defenderla es un deber, somos los verdaderos dueños, no a la invasión.

Nos Comprometemos a:

1- Preservar el Río Torola y solidarizarnos en la lucha por su protección con las comunidades que habitan a lo largo de la cuenca de los Ríos Torola y Lempa.
2- Difundir la información necesaria a las demás comunidades que no conocen los problemas que trae consigo el desarrollo del “Complejo Hidroeléctrico del Río Torola.”
3- Fomentar el diálogo con instituciones como: Ministerio del MARN, Gobierno de Japón, BM, BID, y los entes financieros que impulsan estos mega-proyectos.
4- Hacer más enlaces con ONG´s para: legalizar las organizaciones comunales y (ii) inventariar los recursos naturales, poblaciones e infraestructura.
5- Enlazar de manera más fuerte a la coalición de comunidades.

LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESA

Para el compañero Gerson
(Miembro de nuestro movimiento, asesinado por los escuadrones de la muerte. Enero 2007)

Juan Almendares.

Eran aguas turbulentas
ahora silenciadas
por la muerte criminal.
Los ríos enmudecen
sus murallas siniestras
estrangulan la libertad.

los ríos mueren, ahora,
cada día y ahogan los sueños
en la pesadilla del terror.

Aún prisioneros
gritan con dolor,
ante la mordaza canalla
del cazador imperial.

El eco resuena en las rocas:
"Alto a la maquinaria asesina;
el sistema infernal
ahora elimina,
secuestra y totura,
al guardian de la vida
con la profunda herida
que arranca el latido
del amor y la ternura
de nuestros pueblos"

Millones de lágrimas
anunian los huracanes
de coraje y de rebeldía
millones de gotas heróicas
¡algún día!
En las presas o en las represas
Hermano Gerson;
romperán los diques,
derrumbarán murallas,
opresoras de la histroria.

Amsterdam, Holanda. 2 de febrero de 2007