A LA POBLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:
ANTE LA SITUACIÓN DE LOS LUGARES SAGRADOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESAS EN EL SALVADOR.
Reunidos los pueblos originarios de Latinoamérica, con la participación de las delegaciones de México, Estados Unidos, República Dominicana, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil, En el marco del IV Foro Mesoamericano Anti Represas, denominado: “Caminando hacia las alternativas”, realizado en Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador, del 19 al 22 de julio de 2007.
Desde la llegada de los europeos a nuestras tierras, iniciaron un proceso de oscurantismo a nuestra cosmovisión, aniquilaron a nuestros guías espirituales, destruyeron nuestros escritos antiguos; haciendo creer que nuestras prácticas ceremoniales eran diabólicas.
Muchos centros ceremoniales quedaron bajo construcciones de iglesias católicas y los que no corrieron esa suerte, los gobiernos de tradición colonial y los neocolonizadores se han apoderado de ellos, convirtiéndolos en centros turísticos, para sus fines económicos y globalizadores.
En la actualidad, con la implementación de los Tratados de Libre Comercio que promueven los países industrializados y que trae como consecuencia la inversión de las transnacionales y otros males; en cada uno de nuestros países, se viene otro problema grave: la construcción de las represas. Situación que afecta la biodiversidad, los recursos naturales que poseen las comunidades de nuestros países y promueven el desarraigo del territorio de las poblaciones originarias.
Las construcciones de estas represas afectará una serie de altares sagrados ubicados en las zonas donde se pretenden construir estos proyectos, lugares que históricamente han sido protegidos por sus pobladores/as de entre los cuales se mencionan: Centro sagrado El Sitio (Ilobasco), El Fiero (Santa Lucía), El cementerio Indígena de El Junquillo (San Isidro), El Guarero y La Pintada (San Isidro), Jeroglíficos (Cantón Chonte), entre otros. Todas del departamento de Cabañas.
Ante esta situación, los y las indígenas que habitamos estos territorios, nos unimos con todas las organizaciones dispuestos/as a dar la lucha para defender la vida, nuestros lugares sagrados y a la madre tierra.
Exigimos a las autoridades públicas y eclesiásticas el respeto a la identidad de los pueblos originarios.
Al Gobierno salvadoreño le exigimos, cumpla con su responsabilidad Constitucional de garantizar la protección de nuestra identidad cultural y de los lugares sagrados.
Exigimos la pronta derogación de la ley antiterrorista creada por las derechas antipopulares de este país, como mecanismo para cerrar los espacios mínimos de participación democrática ganados por el pueblo salvadoreño durante largos años de lucha.
Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, la clara violación a los derechos humanos de los compañeros y compañeras que han sido capturados/as y acusados en el marco de la Ley anti-terrorista el día 2 de Julio del presente año mientras ejercían su derecho constitucional a manifestarse, ante lo cual exigimos su pronta liberación.
Exigimos al gobierno salvadoreño que se abra una mesa de discusión integradora de todos lo sectores sociales (Comunidades y organizaciones indígenas, Universidades…) para buscar soluciones al actual estado de nuestros lugares ceremoniales.
· ¡Alto a la destrucción de nuestros lugares sagrados!
· ¡El agua no nos pertenece, le pertenecemos a ella¡
· ¡No a la ley anti-terrorista!
· ¡Libertad a los presos políticos!
· Por el respeto a los territorios originarios de América: ¡Seguiremos luchando¡
Dado a los 21 días del mes de Julio de 2007. Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador.
ANTE LA SITUACIÓN DE LOS LUGARES SAGRADOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESAS EN EL SALVADOR.
Reunidos los pueblos originarios de Latinoamérica, con la participación de las delegaciones de México, Estados Unidos, República Dominicana, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil, En el marco del IV Foro Mesoamericano Anti Represas, denominado: “Caminando hacia las alternativas”, realizado en Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador, del 19 al 22 de julio de 2007.
Desde la llegada de los europeos a nuestras tierras, iniciaron un proceso de oscurantismo a nuestra cosmovisión, aniquilaron a nuestros guías espirituales, destruyeron nuestros escritos antiguos; haciendo creer que nuestras prácticas ceremoniales eran diabólicas.
Muchos centros ceremoniales quedaron bajo construcciones de iglesias católicas y los que no corrieron esa suerte, los gobiernos de tradición colonial y los neocolonizadores se han apoderado de ellos, convirtiéndolos en centros turísticos, para sus fines económicos y globalizadores.
En la actualidad, con la implementación de los Tratados de Libre Comercio que promueven los países industrializados y que trae como consecuencia la inversión de las transnacionales y otros males; en cada uno de nuestros países, se viene otro problema grave: la construcción de las represas. Situación que afecta la biodiversidad, los recursos naturales que poseen las comunidades de nuestros países y promueven el desarraigo del territorio de las poblaciones originarias.
Las construcciones de estas represas afectará una serie de altares sagrados ubicados en las zonas donde se pretenden construir estos proyectos, lugares que históricamente han sido protegidos por sus pobladores/as de entre los cuales se mencionan: Centro sagrado El Sitio (Ilobasco), El Fiero (Santa Lucía), El cementerio Indígena de El Junquillo (San Isidro), El Guarero y La Pintada (San Isidro), Jeroglíficos (Cantón Chonte), entre otros. Todas del departamento de Cabañas.
Ante esta situación, los y las indígenas que habitamos estos territorios, nos unimos con todas las organizaciones dispuestos/as a dar la lucha para defender la vida, nuestros lugares sagrados y a la madre tierra.
Exigimos a las autoridades públicas y eclesiásticas el respeto a la identidad de los pueblos originarios.
Al Gobierno salvadoreño le exigimos, cumpla con su responsabilidad Constitucional de garantizar la protección de nuestra identidad cultural y de los lugares sagrados.
Exigimos la pronta derogación de la ley antiterrorista creada por las derechas antipopulares de este país, como mecanismo para cerrar los espacios mínimos de participación democrática ganados por el pueblo salvadoreño durante largos años de lucha.
Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, la clara violación a los derechos humanos de los compañeros y compañeras que han sido capturados/as y acusados en el marco de la Ley anti-terrorista el día 2 de Julio del presente año mientras ejercían su derecho constitucional a manifestarse, ante lo cual exigimos su pronta liberación.
Exigimos al gobierno salvadoreño que se abra una mesa de discusión integradora de todos lo sectores sociales (Comunidades y organizaciones indígenas, Universidades…) para buscar soluciones al actual estado de nuestros lugares ceremoniales.
· ¡Alto a la destrucción de nuestros lugares sagrados!
· ¡El agua no nos pertenece, le pertenecemos a ella¡
· ¡No a la ley anti-terrorista!
· ¡Libertad a los presos políticos!
· Por el respeto a los territorios originarios de América: ¡Seguiremos luchando¡
Dado a los 21 días del mes de Julio de 2007. Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario