Villa de Carolina, San Miguel, El Salvador
11-12 de julio de 2002
En el día mundial de la población nosotros quienes nacimos y crecimos en estos parajes del Cacahuatique, Cerros del Gigante y Pericón llenos de quebrachos y laureles, alimentados por el maíz, frijol y la cuajada. Saciando nuestra sed con las frescas aguas de manantiales y prístinos ríos tales como el Areute, Sapo, La Joya, Río Negro, Varilla Negra todos ellos fieles contribuyentes al río mayor, el río leyenda, El Torola.
Llegamos a esta reunión desde las riberas del Lempa y Torola hasta la villa de Carolina en San Miguel para defender el ecosistema y el patrimonio de sus habitantes y sus alrededores hasta la frontera con Honduras.
En total estuvimos presentes 63 comunidades ribereñas desde el alto Torola hasta la Bocana del Lempa con observadores de Suecia y Estados Unidos.
Queremos dejar claro que:
- Rechazamos las pretensiones de CEL de construir represas a lo largo del Río Torola.
- Responsabilizamos al gobierno central, al gobierno de Japón y a las empresas que financian estos mega-proyectos por la destrucción del río Torola y el ecosistema.
- Exigimos el respeto a la madre tierra y a nuestros pueblos comunitarios, no a la privatización de la bio-diversidad ¡Ya basta del robo! Y saqueo de nuestro patrimonio.
- El agua es sagrada y pertenece a todos.
- Porque la tierra es la vida, defenderla es un deber, somos los verdaderos dueños, no a la invasión.
Nos Comprometemos a:
1- Preservar el Río Torola y solidarizarnos en la lucha por su protección con las comunidades que habitan a lo largo de la cuenca de los Ríos Torola y Lempa.
2- Difundir la información necesaria a las demás comunidades que no conocen los problemas que trae consigo el desarrollo del “Complejo Hidroeléctrico del Río Torola.”
3- Fomentar el diálogo con instituciones como: Ministerio del MARN, Gobierno de Japón, BM, BID, y los entes financieros que impulsan estos mega-proyectos.
4- Hacer más enlaces con ONG´s para: legalizar las organizaciones comunales y (ii) inventariar los recursos naturales, poblaciones e infraestructura.
5- Enlazar de manera más fuerte a la coalición de comunidades.
11-12 de julio de 2002
En el día mundial de la población nosotros quienes nacimos y crecimos en estos parajes del Cacahuatique, Cerros del Gigante y Pericón llenos de quebrachos y laureles, alimentados por el maíz, frijol y la cuajada. Saciando nuestra sed con las frescas aguas de manantiales y prístinos ríos tales como el Areute, Sapo, La Joya, Río Negro, Varilla Negra todos ellos fieles contribuyentes al río mayor, el río leyenda, El Torola.
Llegamos a esta reunión desde las riberas del Lempa y Torola hasta la villa de Carolina en San Miguel para defender el ecosistema y el patrimonio de sus habitantes y sus alrededores hasta la frontera con Honduras.
En total estuvimos presentes 63 comunidades ribereñas desde el alto Torola hasta la Bocana del Lempa con observadores de Suecia y Estados Unidos.
Queremos dejar claro que:
- Rechazamos las pretensiones de CEL de construir represas a lo largo del Río Torola.
- Responsabilizamos al gobierno central, al gobierno de Japón y a las empresas que financian estos mega-proyectos por la destrucción del río Torola y el ecosistema.
- Exigimos el respeto a la madre tierra y a nuestros pueblos comunitarios, no a la privatización de la bio-diversidad ¡Ya basta del robo! Y saqueo de nuestro patrimonio.
- El agua es sagrada y pertenece a todos.
- Porque la tierra es la vida, defenderla es un deber, somos los verdaderos dueños, no a la invasión.
Nos Comprometemos a:
1- Preservar el Río Torola y solidarizarnos en la lucha por su protección con las comunidades que habitan a lo largo de la cuenca de los Ríos Torola y Lempa.
2- Difundir la información necesaria a las demás comunidades que no conocen los problemas que trae consigo el desarrollo del “Complejo Hidroeléctrico del Río Torola.”
3- Fomentar el diálogo con instituciones como: Ministerio del MARN, Gobierno de Japón, BM, BID, y los entes financieros que impulsan estos mega-proyectos.
4- Hacer más enlaces con ONG´s para: legalizar las organizaciones comunales y (ii) inventariar los recursos naturales, poblaciones e infraestructura.
5- Enlazar de manera más fuerte a la coalición de comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario