miércoles, 26 de noviembre de 2008

Movimiento social e iglesias en vigilia contra proyectos de muerte

Rafael Menjívar Saavedra
lcnoticias.org - 24 de nov/2008
Más un millar de personas de diversas organizaciones e instituciones aglutinadas en el Comité de Solidaridad en Defensa de las Víctimas del Chaparral, COSECHA, luego de marchar por las principales calles de San Salvador, se mantienen en vigilia frente a las instalaciones de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa CEL, ubicada en el Centro de Gobierno, San Salvador, en protesta por el proyecto de la Represa El Chaparral.
La marcha se inició en la Plaza “El Reloj de Flores”, al oriente de la capital y se convirtió en vigilia que permanecerá hasta este viernes 21, cuando se realice una nueva marcha que saldrá hacia la Casa Presidencial.
COSECHA, es un Comité de Solidaridad en Defensa de las Víctimas del Chaparral, creado el pasado miércoles 5 de noviembre, durante una reunión en las instalaciones de la Iglesia Anglicana San Juan Evangelista, por más de 20 organizaciones e instituciones de la sociedad para articular esfuerzos en defensa de las víctimas, en contra de la construcción de la represa y en apoyo al padre Antonio Confesor Carballo, que junto a líderes comunitarios ha sido amenazado de muerte por oponerse al proyecto.
La Represa El Chaparral es un proyecto que CEL pretende construir sobre el Río Torola, a más de 100 kilómetros de la capital y en su intento a amenazado a los pobladores de más de cinco municipios con inundarles las tierras si no se las venden a precios bajos.
Una investigación realizada por Tutela Legal del Arzobispado y otras instancias miembras de Cosecha, revelan que el gobierno ha efectuado amenazas, compras fraudulentas de terrenos y que mantiene una campaña de terror permanente contra los pobladores.
Simultánea al proyecto del Chaparral, el gobierno pretende construir otra represa en el norte, en el departamento de Chalatenango, denominada “El Cimarrón”, sin embargo las comunidades se han organizado y mantienen para estos y otros proyectos de muerte una férrea lucha.
La vigilia de este 20 y 21 de noviembre en el Centro de Gobierno, es parte de un proceso de lucha permanente que más de 40 organizaciones e instituciones como la Iglesia Luterana Salvadoreña impulsan.

viernes, 21 de noviembre de 2008

CDHES presenta en España informe “Las Víctimas del Desarrollo”

Gloria Silvia Orellana.
Redacción Diario Co Latino
La situación de zozobra en la que se encuentra la población salvadoreña ante los proyectos de minerías, construcción de represas, viviendas en la línea férrea y el Puerto de Cutuco son parte de un documento presentado por la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) en la Casa de Las Américas, España. El documento titulado “Las Víctimas del Desarrollo”, engloba la difícil situación a las que se exponen las familias afectadas por estos proyectos.
Miguel Montenegro, Director de la CDHES, informó que presentarán el informe “porque nos preocupa mucho el temor y la angustia en que vive la gente en esas poblaciones”.“En estos lugares, como El Dorado, en el departamento de Cabañas, los lugareños se oponen rotundamente a la explotación minera”, señaló.
Montenegro, quien se encuentra de gira por varias ciudades de España, agregó que se han logrado adhesiones solidarias sobre la necesidad de que exista acceso a la justicia y terminar con la impunidad contra la población salvadoreña, que se ve afectada por los proyectos de “modernización”, que según manifiesta “violentan los derechos humanos”. “El Estado salvadoreño no puede anteponer las ganancias mínimas, contra la salud de miles salvadoreños. Así como no se puede seguir afectando al medio ambiente, porque esto generaría más consecuencias negativas en la calidad de vida de los salvadoreños”, aseguró el representante del CDHES.
Ante esa situación, han solicitado a las organizaciones y autoridades españolas para que se pronuncien a favor de los pobladores de las zonas. Este esfuerzo también está encaminado a que las observaciones lleguen al Parlamento Europeo y a la Comunidad Europea, a manera de denunciar la ausencia de consulta ciudadana en estos proyectos.
Según las organizaciones ambientalistas y de Derechos Humanos, estos no solo afectarían al país, sino también a Centro América, pues consideran que los proyectos no solo afectan al medio ambiente, sino que además ocasionan desarraigo en las familias.
Por ejemplo, con la construcción de las presas de El Chaparral y El Cimarrón, en los departamentos de San Miguel, Morazán y Chalatenango, los pobladores se enfrentan al desalojo de sus hogares, los cuales han habitado de generación en generación.
Montenegro señaló que durante su estadía en España, también se abordará el tema de la impunidad, la conciliación y el escenario de un cambio de gobierno, de resultar ganador el FMLN en las elecciones presidenciales de marzo del 2009. Además, la adhesión a tratados y convenciones de respeto a los Derechos Humanos.“Creemos que la ratificación de instrumentos de derecho internacional, como la Corte Penal Internacional y el Protocolo facultativo contra las Prácticas de Tortura, no permitirán que se vuelvan a repetir las tristes y graves situaciones que se han dado en el país, por falta de acceso a la justicia”, señaló Montenegro.
Entre estas situaciones se encuentran el esclarecimiento del asesinato de Marianela García Villa, las masacres del Sumpul, la de Las Hojas (con resolución de la CIDH), El Mozote y el asesinato de los padres Jesuitas y dos de sus colaboradoras.“Estamos en un mecanismo apropiado para que se juzgue a los implicados y se administre justicia a las víctimas y sus familiares”, dijo Montenegro.
Según el defensor de los derechos humanos, se confía en que la Unión Europea y el Parlamento Europeo demuestren su solidaridad , ya que están interesados en Centro América y sobre todo, en “que se pueda acceder a la justicia como corresponde a una sociedad democrática”.

Marcha en contra de represa El Chaparral y otros por la legalización de tierras

Beatriz Castillo
Leonor Cárdenas
Redacción Diario Co Latino
Una vez más la población afectada por la construcción de la represa El Chaparral y representantes de diferentes organizaciones sociales del país, se manifestaron en contra del proyecto de la represa, por considerarlo una amenaza para los residentes de la zona.
Cientos de salvadoreños caminaron desde el Reloj de Flores hasta las instalaciones de la empresa CEL, ubicada en San Salvador, para exigirle a las autoridades correspondientes y gobierno del Presidente Elías Antonio Saca, detener el proyecto de construcción de la represa, en el norte del departamento de San Miguel.
“La marcha tiene como objetivo exigirle al gobierno que detenga la construcción de la represa El Chaparral, ya que es un atentado a la vida y seguridad de los miles de habitantes que residen en la zona”, manifestó Luis Guzmán, padre de la Iglesia Misericordia.
Asimismo, dijo que como iglesia apoyan el trabajo realizado por el padre Confesor, quien desde que se inició el proyecto de la represa “ha denunciado tal injusticia, acto por el que ha sido amenazado de muerte”, agregó el sacerdote Guzmán.
Por su parte, Rafael Menjívar, pastor de la Iglesia Luterana, manifestó que la concentración y vigilia frente a CEL, permanecerá hasta el día de mañana.
“A las 9:00 a.m. saldremos rumbo a Casa Presidencial, para exigirle al presidente de la República nos muestre donde está el gobierno con sentido humano del que tanto habla, ya que es evidente que con el proyecto de la represa El Chaparral, se generarán más inundaciones en las comunidades y municipios cercanos, lo cual pone en riesgo la vida de miles de salvadoreños y la pérdida de muchos cultivos”, agregó Menjívar.
Campesinos piden legalización
En otra protesta, decenas de campesinos salieron a marchar a las principales calles de San Salvador a pedir la legalización de las tierras. El grupo de campesinos se concentró en el Salvador del Mundo, de donde salió la marcha para llegar al Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).
Carlos Rodríguez, secretario general de Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA), dijo que el Estado salvadoreño no agiliza el proceso de legalización de tierras y eso genera inestabilidad al sector.
“Estamos exigiendo al presidente del ISTA la escrituración de las propiedades, la gente tiene bastante años de estar trabajando, gente que tiene hasta 18 años trabajando y el ISTA no ha querido proceder a la legalización”, aseguró Rodríguez.
Según los cálculos de la asociación, tienen aglutinados más de ocho mil campesinos a los que no se les ha escriturado. Y a escala nacional existen 112 mil familias las que no tienen legalidad jurídica.“El ISTA lo que dice es que tienen problemas con CNR para legalizar las propiedades y siempre se tiran la pelota”, criticó.Los campesinos lograron en el 2007, el decreto 344 con el que se buscaba “quitar” los problemas para alcanzar la legalización.
El presidente de ANTA se quejó que el Estado utilice a los campesinos de forma electoral prometiendo “que el próximo gobierno legalizarán las tierras”.
Por su parte, Osmín Aldana, del consejo directivo nacional de la asociación, calculó que son más de 400 mil familias las que atraviesan esta situación y que es necesario que después de casi 20 años se les solucione.

viernes, 14 de noviembre de 2008

COMUNIDADES DEL MUNICIPIO NAHUIZALCO, EN SONSONATE, MARCHAN CONTRA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA SENSUNAPÁN II

Alrededor de mil 500 personas provenientes de diversos cantones del municipio de Nahuizalco, Sonsonate, realizaron una caminata pacífica para expresar su descontento ante el proyecto de construcción de más represas hidroeléctricas en el río Sensunapán.
La caminata inició cerca de las ocho de la mañana frente a la Parroquia de Nahuizalco, hasta llegar al lugar del ex seminario Menor del Cantón Sisimitepet, para realizar un foro, donde se contó con la participación de un representante del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA).
En septiembre de este año, las comunidades de Pushtan y Sisimitepet presentaron el caso de contaminación del Río Sensunapán, ante el TLA, considerado como el río más caudaloso del departamento de Sonsonate, sobre el cual existen 5 presas construidas y hay un proyecto de construcción de una sexta (Sensunapán II).
En dicha ocasión, el Tribunal responsabilizó a las autoridades salvadoreñas por su «negligencia en atender y resolver la seria contaminación que padece el río Sensunapán». La caminata y el Foro se realizaron para mostrar el descontento de la gente y su oposición a que se continúe con los proyectos que contaminan el río Sensunapán, de acuerdo a Sofía Morán, miembro del Comité de Defensa de los Recursos Naturales de Nahuizalco.
«Estamos organizados como municipio, apoyados por la parroquia para continuar esta lucha en defensa del río Sensunapán, pues ya hemos acudido al Ministerio del Medio Ambiente, a la Alcaldía de Nahuizalco y no hemos encontrado apoyo. Nuestra lucha es de denuncia a la indiferencia de estas autoridades. Nuestro objetivo es que la construcción no se realice y esperamos que la gente siga apoyando la lucha. El fallo del TLA ha sido a favor del pueblo, nuestra lucha es justa», recalcó Morán.
José Reynaldo Lira, párroco de Nahuizalco, enfatizó que el Foro se realizó con el objetivo de concienciar al pueblo, «para luchar por la defensa de nuestros recursos naturales», por lo que se dio a conocer el veredicto del TLA a la comunidad asistente.
Por su parte, Fabián Coto, Representante del TLA, dijo sentirse complacido de estar en El Salvador, apoyando el esfuerzo de las comunidades, ya que «uno de los propósitos del Tribunal es que el veredicto pueda convertirse en una herramienta legal, política y científico- técnica para que a través de acciones pueda presionarse a las instancias correspondientes para que la situación se modifique» e instó a las autoridades salvadoreñas a «prestarle más atención a estas situaciones».
A la actividad asistieron personas de los municipios San Antonio del Monte, Sonsonate, Santa Catarina Masahuat, Santo Domingo de Guzmán, Juayúa, entre otros, además de diversas organizaciones sociales, instituciones de reivindicación indígena como: Pasos del Jaguar, Círculo Solidario y el Director Ejecutivo de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Mauricio Sermeño, quien sugirió a la población «no permitir que contaminen el aire y el agua». Noticia publicada por Diario Co Latino.

martes, 11 de noviembre de 2008

Sobre represa Chaparral Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador MONARES

A la opinión publica
El Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador, denuncia al Gobierno de El Salvador y la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rió Lempa CEL, por la actitud irresponsable, prepotente e inconsulto de como pretenden implementar el proyecto hidroeléctrico el Chaparral y repudiamos las últimas acciones que han realizado como parte de su estrategia para imponer dicho proyecto.
El Presidente de la Republica Antonio Saca, como símbolo de inicio de la obra colocó la primera piedra, situación que generó diferentes reacciones en las comunidades desde indignación, denuncia hasta acciones de resistencia en defensa de la vida.
Esta acción del gobierno y CEL fue interpretada como irrespeto a la vida, tomando en cuenta que las comunidades desde hace 8 años en repetidas ocasiones hemos manifestado nuestra oposición a la represa, por el quebranto a nuestros más elementales derechos, por el robo de nuestras tierras e imposición a abandonar nuestro territorio y patrimonio de vida.
El 25 de octubre diferentes comunidades amenazadas y afectadas, líderes religiosos, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales nos movilizamos hacia el municipio de San Luís de la Reina para realizar una peregrinación y plantar la virgen de la paz en el lugar donde el Presidente Saca había colocado la primera piedra.
Las comunidades hemos manifestado hasta el cansancio que no queremos la represa el Chaparral, pero nunca se nos han escuchado y por el contrario han recurrido, a mentiras, chantajes y la amenaza para amedrentar, confundir y dividir a nuestras comunidades; así mismo, han utilizado métodos de infiltración de personas ajenas a las comunidades y a los movimientos en contra de dicho proyecto que se suman a nuestras actividades con el fin de desarrollar acciones ilícitas para deslegitimar las justas y pacíficas luchas en defensa de la vida de la población amenazada por estos mega proyectos. En este caso como siempre CEL ha acudido a demandar jurídicamente a nuestros líderes y liderezas de las comunidades con el fin de desarticular todos los esfuerzos por defender un tesoro tan incalculable para el país como es el río Torola y la vida de las comunidades que históricamente hemos existido en dichos territorios.
CEL con este tipo de acciones refleja el desinterés por el bienestar de la población, sin importar la destrucción de su río y el entorno natural de la zona y su esfuerzo se encamina en generar energía mas barata y beneficiar a los grupos de poder económico y las transnacionales que se están lucrando del negocio de la energía, sin embargo los costos económicos, sociales y ambientales de estos proyectos siempre son trasladados a las comunidades y población mas humilde y en extrema pobreza.
En ese sentido hacemos un llamado de alerta a las diferentes comunidades y sectores a estar atentos a este tipo de acciones por parte del gobierno y las empresas contratadas para construir estos mega proyectos, por que son una amenaza clara para las comunidades que están desarrollando diferentes luchas a lo largo y ancho del país.
Por lo tanto el Movimiento Nacional Antirepresas Manifiesta:
1. Que nos solidarizamos y respaldamos totalmente a los afectados y afectadas por la construcción de la represa El Chaparral y rechazamos enérgicamente las acusaciones de CEL, por ser ellos los responsables directos de los últimos acontecimientos, las cuales son victimas directas de las políticas económicas y energéticas que han recaído fuertemente en nuestras comunidades indígenas y campesinas.
2. Que nos solidarizamos con el Padre Antonio Confesor y los demás sacerdotes que han acompañado las justas luchas de las comunidades afectadas en defensa de la vida y exigimos a la CEL, las autoridades y al gobierno de El Salvador el pleno respeto a la vida y sus derechos.
3. Que nos oponemos rotundamente a la construcción de la represa el Chaparral y que nos mantendremos alerta, organizados y en resistencia hasta que salgan de nuestros territorios.
4. Que no permitiremos la imposición de más construcciones de represas hidroeléctricas en todo lo largo y ancho del país.
5. Que este es un buen momento para buscar otra forma de desarrollo que no destruya nuestra casa mayor
“ NUESTRA MADRE TIERRA”
¡Aquí nacimos, aquí vivimos y Aquí moriremos!
Ríos libres, comunidades libres!
Ni una represa más!
MOVIMINETO NACIONAL ANTIREPRESAS DE EL SALVADOR

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La represa del Chaparral

Por YSUCA

SAN SALVADOR - La semana pasada, apareció en los periódicos tanto la denuncia de la quema y destrucción de una bodega donde se guardaban materiales para el inicio de la represa del Chaparral, como una denuncia de la CEL contra varios sacerdotes y alcaldes de la zona que rodea la futura represa. Sobre ambas acciones se debe reflexionar con seriedad.

En primer lugar, es necesario decir que ninguna razón puede esgrimirse para destruir bienes ajenos. La destrucción de bienes de la bodega mencionada debe ser condenada incluso por quienes hayan organizado la manifestación de protesta contra la construcción de la represa. Manifestarse es legítimo, pero destruir no.

Dicho esto, necesitamos hacer una reflexión más amplia. Quienes protestan no son gente aficionada a protestar. Se trata de gente sencilla, en pueblos humildes, que sienten que son golpeados y mal tratados. Hay que escucharlos. Por otra parte, es también evidente que necesitamos represas hidroeléctricas. Tenemos sol, tenemos capacidad de más producción geotérmica, algo de viento también, pero todo ello es insuficiente sin acudir al recurso del agua.

No podemos pedir desarrollo mientras sólo consumamos una décima parte de la energía que utilizan los países desarrollados, y mientras la electricidad dependa en casi un 50% de hidrocarburos o carbón en el futuro. Depender en energía de los propios recursos renovables es la política más acertada de bien común.

El problema surge cuando a la gente se la trata mal. Un ejemplo nos ayudará a entenderlo. En algunas zonas de San Salvador, la vara cuadrada se vende a 300 dólares. Ciertamente, las tierras que el Estado está adquiriendo en torno al Torola no se las compra a los campesinos a ese precio. Sin embargo, se les pide, más bien se les exige que dejen su único medio de subsistencia en beneficio de la sociedad salvadoreña. En otras palabras, se trata de pobres a los que se sacrifica para que otros vivamos mejor. ¿Valen menos sus tierras que las de San Salvador? Para ellos no, pues sin ellas les será muy difícil vivir. Para el mercado, en cambio, valen menos las de allá que las de acá. Y la CEL le está dando prioridad al valor de mercado sobre el valor que las personas le otorgan a sus tierras para su subsistencia. ¿Es más importante el mercado que las personas? La doctrina social de la Iglesia nos dice que no. La lógica humana nos dice también que no. La Constitución de la República es clara al decir que la persona humana es el mayor valor del Estado. En el fondo, este es el problema fundamental en el Chaparral: mientras las personas valoran con toda razón sus tierras como fundamentales para vivir, la CEL considera el valor de las tierras desde el valor del mercado. En otras palabras, le da prioridad al valor mercado sobre el valor persona.

No vamos a defender aquí que la represa del Chaparral sea necesaria para El Salvador. Es una cuestión técnica. Pero si partimos de la hipótesis de que así lo fuera, la única solución para el problema mencionado es conseguir que la gente que tenga que ser movida de sus lugares, o que se quede sin tierra y sin lugar de trabajo, obtenga una mejor situación que la anterior. Y esto no es claro en la actual situación. Una persona puede vivir con dos o tres manzanas de terreno, aunque con dificultades. Pero no puede vivir con los 30 mil dólares que le den por sus tierras, porque no tiene capacidad de inversión, de administración de los fondos, etc. Mientras que sí tiene capacidad de cultivar y administrar sus tierras. Además, no le están dando esa cantidad de dinero ni la formación para poder vivir del mismo por la vía del negocio, etc.

La justicia pide que la gente quede con posibilidades de un trabajo estable, permanente, que le rinda mejores beneficios, y con vivienda, educación y salud mejores de las que tenía antes. Si no hay claridad en eso, tampoco hay justicia. Las personas no son cosas que se pueden tratar como objetos de mercado. Y todavía peor cuando los precios del mercado los pone el Estado, en este caso la CEL, mirando especialmente el beneficio de otras personas que no son precisamente las de la zona, ni tan pobres como los que van a ser perjudicados.

En ese contexto, mal hace la CEL acusando a sacerdotes y alcaldes ante la Fiscalía. Una cosa es que pida que se individualice el daño hecho a sus bodegas, pero acusar a quienes se oponen a la represa es un completo error. Y un modo de proceder sumamente hipócrita, porque la CEL no ha ofrecido con claridad a los habitantes del entorno del Chaparral un plan de desarrollo que dé las garantías claras de que en el futuro podrán vivir mejor de lo que ahora viven, con mayor seguridad económica, laboral y social. La CEL está actuando, con esta denuncia concreta, de un modo prepotente y despectivo frente a líderes que no hacen sino defender a sus gentes. Si alguno de ellos resultara autor material o intelectual de los destrozos, debería imponérsele la sanción debida. Pero acusarlos sólo porque defienden a sus gentes y se oponen a la construcción de la represa es una barbaridad y una amenaza más de utilizar la fuerza del Estado contra los más indefensos para imponer la propia voluntad sin diálogo y sin una oferta clara de desarrollo.

Comunidades religiosas en contra de la construcción de la presa El Chaparral

Leonor Cárdenas
Redacción Diario Co Latino
Representantes de diferentes iglesias evangélicas del país, se manifestaron en contra del proyecto de construcción de la represa El Chaparral, ubicada sobre el río Torola, departamento de San Miguel, por considerarlo “un atentado a la vida”.
“Este mega proyecto afectará directamente a los habitantes de los municipios San Antonio del Mosco, Carolina, San Luis la Reina, San Gerardo y Nuevo Edén de San Juan, El Bajío, Las Cañas, Santa Rosa, Agua Caliente, entre otros”, manifestó, Carlos Rivas, pastor del Tabernáculo de Avivamiento Internacional.
La problemática a conllevado a los pobladores a realizar diversas actividades de protesta a fin de persuadir a las autoridades de que la implementación del proyecto de infraestructura para la generación eléctrica, no es viable debido al impacto que causaría en el medio ambiente nacional.
Según Rivas, el proyecto de infraestructura para la generación hidroeléctrica “afectará y atentará contra la vida de los pobladores de la zona con más inundaciones y la pérdida de sus cultivos como sucede cada año en la época de invierno”.
El Obispo Luterano, Medardo Gómez, también dijo estar en contra del proyecto y lamentó que el gobierno de la República y las autoridades de medio ambiente no se preocupen por garantizar la seguridad y la vida de la población y den paso a “proyectos de muerte”.
“Estamos unidos en defensa de la vida, en el nombre de Dios nos pronunciamos en contra. Para nosotros la represa y todo proyecto que dañe el medio ambiente es un proyecto de muerte, queremos promover la vida y denunciar la injusticia que se hace no sólo con el medio ambiente sino también con los habitantes que son víctimas de la corrupción y la impunidad”, agregó Gómez.