jueves, 24 de octubre de 2013

Entiendelo Guatemala No se vende V Encuentro REDLAR

Canción grabada en marco del V Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua Redlar llevado acabo del 6 al 12 de octubre en la comunidad de Retalteco, en el departamento de Petén, Guatemala

En el encuentro se debatió la política energética de la región, el derecho a la consulta a los y las amenazadas, el valor de las consultas comunitarias, entre varios otros temas. Ademas se denuncio la criminalización de los procesos de resistencia.

domingo, 20 de octubre de 2013

¿Y donde está la Paz?

Misión de observación internacional en Santa Cruz Barillas


Guatemala: comunidades presentan propuestas sobre energía alternativa

Líderes comunitarios en Guatemala y representantes de países de Latinoamérica adelantan una propuesta denominada "Energía popular", iniciativa que busca satisfacer la demanda de energía eléctrica de las comunidades y de la industria internacional. La propuesta plantea que las comunidades sean quienes tomen el control y la administración del recursos energético. teleSUR

miércoles, 16 de octubre de 2013

Informe de la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en Guatemala

MISION INTERNACIONAL DE OBSERVACION DE DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA
Guatemala, 14 de Octubre de 2013

INFORME

En el marco del V Encuentro Latinoamericano de la “Red de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, sus Comunidades y el Agua” (REDLAR), realizado en la comunidad de Retalteco, Departamento del Peten en Guatemala, del 9 al 12 de Octubre del presente año, se llevó a cabo una Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos compuesta por 80 delegadas y delegados representantes de 45 organizaciones y redes provenientes de 14 países de América Latina, entre ellos: Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
El objetivo de esta Misión Internacional ha sido verificar las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas contra la población indígena y campesina de los Departamentos de Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz y Petén en el Estado de Guatemala. Como resultado, la Misión Internacional ha elaborado este Informe que contiene un conjunto de recomendaciones para atender las demandas y necesidades de las poblaciones afectadas en esta región a causa de los megaproyectos de represas y minería.

CONTEXTO

A pesar de los procesos de paz de 1996 en relación con el conflicto armado interno, las comunidades indígenas de Guatemala continúan siendo agredidas y violentadas en sus derechos y dignidad. La causa de ello puede encontrarse en la relación inseparable entre el capital y el poder político. Esta relación ha prosperado al amparo del modelo económico neoliberal que esta Misión Internacional entiende como la promoción y protección desde las instituciones del Estado de la lógica de reproducción, acumulación y centralización del capital tanto nacional como trasnacional.
Bajo el falso discurso del progreso y del desarrollo, esta relación ha hecho posible que las agendas de las instituciones del Estado de Guatemala sean diseñadas e impuestas por influyentes grupos económicos no sometidos al examen crítico de la sociedad guatemalteca en general, y de las comunidades indígenas que constituyen el 60% del total de la población en particular, profundizando con ello la crisis socioambiental causada por la extracción de agua y otros bienes comunes naturales. Los políticos guatemaltecos, en definitiva, no responden a las demandas de la sociedad sino a las necesidades del capital y la oligarquía nacional e internacional.
En este contexto, la gran mayoría de los procesos de extracción en Guatemala están ocurriendo en territorios indígenas cuya gestión histórica de las tierras suele ser colectiva. No obstante el régimen de protección internacional a que están sujetos estos grupos continúan siendo frecuentes las incursiones de agentes del Estado y de las corporaciones a los territorios de extracción. En nuestra opinión, lo que subyace a esta realidad es el control de los bienes comunes naturales que, desde la racionalidad instrumental propia del sistema capitalista, son relevantes sólo en la medida en que sirven de medio para alimentar un modelo de desarrollo que les permite generar enormes ganancias económicas al tiempo que profundiza las desigualdades sociales y daña irremediablemente los ecosistemas. Todo esto está dando lugar a la aparición de luchas de resistencia y construcción de alternativas.

RESULTADOS DE LA OBSERVACION

La Misión Internacional tuvo la oportunidad de visitar en el Departamento de Huehuetenango los municipios de Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Barillas; en el Departamento del Quiché el municipio de Ixcán; en el de Baja Verapaz, las comunidades de Ribacó y Peña del Angel del municipio de Purulha, y en el Departamento del Petén la comunidad Cooperativa La Técnica Agropecuaria del municipio de Las Cruces. Durante las visitas, la Misión Internacional pudo reconocer los escenarios del conflicto y recabar información de las diversas violaciones a los derechos humanos en esta región a través de entrevistas directas con testigos, autoridades locales y población en general.
En torno al Proyecto Hidroeléctrico Qambalam de la empresa española “Hidro Santa Cruz” -cuya inversión total supera ampliamente el presupuesto anual de la municipalidad de Barillas- esta Misión Internacional constató la gran oposición que ha generado entre las poblaciones potencialmente afectadas provocando diversos incidentes de violencia cuyo pináculo ocurrió el 28 de septiembre pasado en el contexto de una manifestación pacífica por parte de ciudadanos opositores.
De acuerdo con diversos testimonios, la policía se excedió en el ejercicio de sus funciones al dispersar la protesta que se desarrollaba de manera legal y pacífica en contra del megaproyecto Qambalam en el municipio de Barillas. El ataque de las fuerzas de seguridad -con lujo de violencia y gases lacrimógenos entre otros métodos de coacción- no se circunscribió sólo a los manifestantes. Quienes presenciaron los hechos relataron a los miembros de esta Misión Internacional que la violencia se extendió hacia sectores de la población civil entre quienes se encontraban niños, mujeres y ancianos. Por el impacto que supone a la vida de las personas, los testimonios han enfatizado de manera especial los allanamientos ocurridos a domicilios particulares.
En la actuación violenta de las autoridades, estas detuvieron arbitrariamente y en un auto no balizado- al defensor de los derechos humanos, luchador social y miembro de la resistencia pacifica de Posa Verde Maynor López, lo que provocó la reacción de pobladores de los municipios de Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Nenton, la violencia posterior por parte de las autoridades.
Desde el 28 de septiembre hasta el día de la visita de esta Misión Internacional, los pobladores de los tres municipios del Departamento de Huehuetenango han podido reconocer efectos ulteriores vinculados a las amenazas, la intimidación, la represión y en general la violencia perpetrada hacia la población. Mientras en los niños y las niñas se registran deserciones y falta de rendimiento en la escuelas, las mujeres están presentando cuadros de estrés pos-traumático así como otras afecciones en su salud mental. En un caso, incluso, la tensión y el miedo provocaron la muerte de Eulalia Pascual Ramón, quien además se encontraba embarazada. En este sentido, la población fue enfática al manifestarnos temor por su vida pues la incursión de helicópteros y los gases lacrimógenos les recuerdan los tiempos del conflicto armado interno.
En general, el conflicto en torno al Proyecto Hidroeléctrico Qanbalam ha suscitado graves violaciones a los derechos humanos. A su paso por los territorios Qanjobales de Guatemala, “Hidro Santa Cruz” y el gobierno guatemalteco han generado un ambiente de persecución, encarcelamientos, heridos y, desafortunadamente, homicidios, como es el caso del asesinato de Andrés Francisco Miguel el primero de mayo de 2012. Todo ello a pesar de la amplia oposición al proyecto expresada en la Consulta de Buena Fe llevada a cabo por la propia comunidad -con la participación de 46,500 pobladores de los cuales más del 95% rechazó el proyecto.
Durante la visita al Ixcán, Departamento del Quiché, esta Misión Internacional observó una fuerte resistencia de la población en contra el Proyecto Hidroeléctrico Xalalá. De acuerdo con las entrevistas que realizamos, la población potencialmente afectada nunca han sido oportuna ni debidamente informadas por parte de la empresa o del gobierno. Adicionalmente, los pobladores testimonian las constantes intentos de incursión de los promotores del proyecto hidroeléctrico para infiltrase en los territorios y obtener fotografías para los estudios técnicos del proyecto. Así mismo, nos han denunciado que agentes e instituciones del gobierno principalmente del INDE han emprendido una campaña para dividir a las comunidades con el objetivo de legitimar el proyecto hidroeléctrico. Los distintos medios de comunicación privados son los otros instrumentos que el gobierno y las empresas utilizando para promocionar y justificar las hidroeléctricas como proyectos que aportan desarrollo para todos, energía a bajo costos para todos y empleo para el pueblo y otros supuestos beneficios, y provocan miedo a la población argumentando falsedades al afirmar que al no construirse hidroeléctricas, habrá crisis de energía en Guatemala.
En otras de nuestras visitas, esta Misión Internacional recorrió las comunidades de Peña del Angel y Riva-Co, en el municipio de Purulha, Departamento de Bajo Verapaz donde sostuvimos reuniones tanto con representantes comunitarios como con la población en general. De acuerdo con ello, la principal problemática expuesta es la construcción de las represas impulsadas por las empresas “Hidro Sulin” S.A en el Río Peña del Angel y “Fuerza Hídrica” en el Río Wachabajo y Río Riva-o, las cuales han sido rechazas categóricamente por los habitantes de esas poblaciones. En estos casos, los pobladores manifestaron que sin una consulta de por medio, se han iniciado la construcción de megaproyectos. Así mismo, nos hicieron saber que a través de engaños y manipulación, la empresa “Hidro Sulin” adquirió tierras en la comunidad de Peña del Ángel para la construcción de infraestructura y el traslado de materiales, equipo y personal técnico. Estas obras han causado impactos socioambientales en la región.
Por su parte, la empresa “Fuerza Hídrica” no ha presentado una evaluación de impacto ambiental en relación con la represa que se esta construyendo para que se discuta con las comunidades afectadas. Por otro lado, supuestos empleados de la empresa han suspendido el abastecimiento de agua a la comunidad de Riva-Co desde el mes de septiembre de este año, como una medida de presión hacia esta comunidad opositora. Igualmente, esta oposición ha generado que comunidades vecinas aliadas a la empresa tengan una actitud agresiva contra la comunidad Riva-co. De acuerdo con versiones de habitantes de la comunidad de Riva-co, la empresa “Fuerza Hídrica” ha interpuesto dos denuncias penales contra habitantes de Riva-co como otra medida de presión.
La Presa Sacja ha sido construida en el área de Sierra las Minas. Esta causa daños irreparables en los ecosistemas y en la economía de los habitantes, causado por la reducción del cause del río que ha llegado al 10% de su caudal.
Por último, visitamos la comunidad Cooperativa La Técnica Agropecuaria, ubicada en las márgenes del Río Usumacinta. La Técnica forma parte de las comunidades que serían afectadas por los proyectos hidroeléctricos del Usumacinta que impactarían con la inundación de tierras, de sitios sagrados, bellezas naturales, de biodiversidad y sus tierras de cultivo. Cabe señalar que el municipio de Las Cruces llevó a cabo su consulta comunitaria en el 28 de abril de 2012 donde más del 90% manifestó su rechazo a la construcción de las represas en el Usumacinta, de los cuales no han sido consultados ni informados.

CONCLUSIONES

Por los testimonios recabados así como por las fotografías, videos y documentación a los que tuvimos acceso durante nuestros recorridos, esta Misión Internacional está convencida de que en los procesos relacionados con la promoción y construcción de represas hidroeléctricas en los territorios visitados, el gobierno de Guatemala y las empresas involucradas violan sistemáticamente los derechos humanos de comunidades indígenas.
El conjunto de derechos humanos violados no sólo incluyen los derechos civiles y políticos en lo que toca a la seguridad personal y jurídica, la libertad de expresión, manifestación y tránsito, el acceso a la información, el derecho a la consulta y el derecho a participar en condiciones de equidad en los planes de desarrollo sino que, por la naturaleza de los proyectos hidroeléctricos, las afectaciones se han extendido hacia el conjunto de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales entre los que hemos logrado identificar el derecho a la salud en todas sus dimensiones, el derecho a la vivienda, al trabajo, a la alimentación, a la educación, al agua, a la cultura, a la tierra y a un medio ambiente sano. De igual modo hemos constatado que la actuación de las autoridades y el modo de operar de las empresas viola derechos de grupos vulnerables específicos como los derechos de los niños y niñas, los derechos de las mujeres y los derechos de los pueblos indígenas así como el derecho a la paz.
La Misión Internacional concluye que ni el gobierno ni las empresas inversoras, ya sean nacionales o transnacionales, cuentan con la licencia social necesaria para la implementación de hidroeléctricas, minas u otro tipo de megaproyectos en los territorios visitados. Ello ha quedado patente en las diversas Consultas Comunitarias de Buena Fe en donde la gran mayoría de la población se ha pronunciado en contra de los proyectos que afectan sus vidas y territorios. A pesar de ello, tanto el Capital y el Poder Político insisten en llevarlos a cabo por la vía de la imposición, la corrupción, la ilegalidad y la violencia. Esta Misión Internacional constata un patrón sistemático de violación a los derechos humanos deliberado y al servicio de los intereses de las empresas inversoras.
Por todo lo anterior, esta Misión Internacional sostiene que el Gobierno de Guatemala no solo ha hecho caso omiso de las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas del 2000, sino que ha violado en estas regiones los siguientes Convenios, Pactos y Protocolos sobre Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA) signados por el Estado de Guatemala:
1) La Declaración Universal de los Derechos Humanos;
2) La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos;
3) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
4) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
5) La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas;
6) El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes;
7) La Convención sobre los Derechos del Niños;
8) La Convención Americana sobre los Derechos Humanos;
9) El Protocolo Internacional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional (Protocolo II)
10) Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -Convención de Belém do Pará-.
11) El Protocolo de San Salvador de la OEA.

RECOMENDACIONES

Luego de su visita a los territorios señalados, esta Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos recomienda:
I. La cancelación definitiva de los proyectos de represas y minería, así como la salida inmediata de las empresas de los territorios de extracción ya que no cuentan con licencia social por parte de las comunidades;
II. El cese inmediato a la militarización del territorio y a la violencia contra las comunidades en resistencia civil pacífica;
III. La reparación suficiente y culturalmente apropiada de los daños en sus diversas modalidades:
* Indemnización por parte del gobierno y las empresas involucradas por los daños causados por estos conflictos.
* Reparación integral de los daños psicológicos, económicos, culturales, ambientales, de salud, entre otros referentes a sus derechos humanos.
* Hacemos eco de las demandas de la población afectada en el sentido de exigir las disculpas públicas por parte del gobierno guatemalteco por la violación a los derechos humanos por parte de las empresas privadas involucradas en estas violaciones; de las representaciones de Naciones Unidas en Guatemala por su silencio y omisión pese a tener conocimiento del conflicto; y del gobierno de España toda vez que sus representaciones diplomáticas en el país no han evitado la violación de los Derechos Humanos de las empresas españolas.
IV. Elevar la denuncia de violaciones a los derechos humanos al sistema universal de protección de la Organización de las Naciones Unidas, así como al sistema regional de la Organización de los Estados Americanos;
V. La presencia de los relatores correspondientes de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos y en especial de los Derechos Indígenas;
VI. El retiro inmediato del financiamiento de la Banca Multilateral y privada a los proyectos involucrados en la violación de derechos humanos;
VII. No considerar estos proyectos como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) pues además de que no cuentan con los requisitos necesarios para ello son una falsa solución al reto que supone el Cambio Climático;
VIII. Que el Estado Guatemalteco garantice los mecanismos, a través de instrumentos adecuados y verificables, para la protección de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales y de los Pueblos Indígenas;
IX. Que se suspenda la criminalización, persecución, hostigamiento, amenazas, órdenes de aprehensión a lideres comunitarios y defensores y defensoras de los derechos humanos. Así mismo, que se libere de manera inmediata a quienes se encuentran presos a causa de la defensa de los derechos humanos.
X. Suspender de manera inmediata la militarización y presencia policiaca que haya generado estos conflictos en la región;
XI. La aceptación del caso “Barillas” por parte de la Organización Amnistía Internacional;
XII. Respeto y reconocimiento a las decisiones de los pueblos determinadas en las consultas comunitarias de buena fe donde se rechazaron en consenso los megaproyectos.
XIII. Que se finquen responsabilidades administrativas y penales a las autoridades y funcionarios de las empresas privadas que hayan cometido violación a los Derechos Humanos;
XIV. Cumplimiento de las recomendaciones que hiciera el Relator para los Derechos de los Pueblos de Indígenas de las Naciones Unidas sobre el tema;
XV. El respeto a las autoridades municipales y comunitarias por ser representativas, legítimas y legales;
XVI. Garantizar la adecuada asistencia a la salud y acompañamiento psicosocial a la población afectada.
Firmamos:
Por Argentina. Organización Piuké de Bariloche Patagonia, Asociación Civil Nativos y Grupo Ecologista Cuña Pirú;
Por Belice. Institute of Enviromental Law and Policy;
Por Brasil. Movimiento de Afectados por las Represas (MAB);
Por Chile. Patagonia sin Represas Chile, Coordinadora Regional Anti Represas de la Región de Aysén;
Por Colombia. Movimiento Ríos Vivos, Asociación Campesina Agroecológica de la Región de Boquerón;
Por Ecuador. Acción Ecológica, Red de Ecologistas Populares;
Por El Salvador. Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP), Movimiento Nacional Anti Represas de El Salvador (MONARES), Colectivo Ríos Vivos, Colectivo de Energía, Centro de Tecnologia Apropiada (CESTA)/Amigos de la Tierra El Salvador, Coordinadora Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC)/CLOC Vía Campesina, Comunidad Octavio Ortiz en el Bajo Lempa, Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC), Fundación Promotora de Cooperativas, Coordinadora del Alto Lempa (CORAF-CIMARRON);
Por Estados Unidos. Red de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA);
Por Honduras. Coordinadora Ambiental de Occidente, Acción Popular Hondureña (ACPH), Vía Campesina Honduras, Red Ambientalista;
Por México. Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Otros Mundos/Amigos de la Tierra México, Acción Colectiva Socioambiental, Bios Iguana, Colectivo Hijos de la Tierra, Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Consejo Intercomunitario de la Cuenca del Río San Pedro, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C., Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde, Servicios por una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (Lavida), Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo, Consejo de Comunidades Unidas de Centla, Agenda MX Veracruz, Casa Jaguar de Madera, Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP Chiapas), Cooperativa Nueva Luna Chiapaneca, Fundación ENBIT, Koman Ilel, Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA);
Por Panamá. Red Nacional para la Defensa del Agua, Movimiento 10 de Abril para la Defensa del Río Tabasará, Asociación Ambientalista de Chiriquí, Coordinadora para la Defensa de las Tierras y Aguas de Cocle, Alianza Ambientalista Pro Defensa Unidos por Panamá, Red Nacional de Defensores del Agua, Colectivo Voces Ecológicas;
Por Paraguay. Organización Fedayim, Sobrevivencia/Amigos de la Tierra Paraguay;
* Por Perú. Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC);
Por Uruguay. Radio Mundo Real/Amigos de la Tierra Internacional;
Redes Regionales. Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA), Red Latinoamericana contra las Represas y en Defensa de los Ríos sus Comunidades y el Agua (REDLAR), Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC) de la Federación Amigos de la Tierra Internacional, Collectif Guatemala (Francia).

Declaración del Petén-V Encuentro de la Red Latinoamericana por los ríos, sus comunidades y el agua

Entre el 7 y 12 de octubre de 2013 se realizó en Guatemala, en la comunidad Retalteco, municipio de las Cruces, El Petén, el V Encuentro de la REDLAR con la participación de 537 delegados y delegadas de comunidades afectadas por represas de 14 países latinoamericanos.

Inicialmente las delegaciones internacionales realizaron visitas a comunidades amenazadas por la construcción de represas en Huehuetenango, Ixcán, Purulhá y Petén.

Durante el evento se compartieron informaciones, se analizaron las políticas e intereses que están detrás de la construcción de represas y discutieron estrategias de acción conjunta.

La realidad demuestra que en todos los países se vive un política extremadamente agresiva que promueve la explotación de los bienes naturales y profundiza el modelo extractivista que antepone los intereses de los poderes económicos y políticos al bienestar de la mayoría de la población, lo que requiere de cada vez de más energía y minerales, para satisfacer las necesidades del mercado. En su ambición éste sistema alienta un consumo depredador, que pone en riesgo la vida de todos los seres vivos, atentando contra la subsistencia de las comunidades más pobres y vulnerables, afectando particularmente a mujeres y niños.

Las empresas y gobiernos no dudan en utilizar engaños y violencia con tal de apropiarse de nuestros bienes comunes. En la actualidad estamos viviendo un nuevo despojo hacia los pueblos originarios.

La alianza entre gobiernos y las corporaciones propicia la falta de información y consulta a las comunidades, la el despojo y desplazamiento a los pueblos originarios y tradicionales, el incumplimiento a la de reparación del daño por represas construidas, la adecuación de las legislaciones nacionales a la medida de los intereses de las grandes empresas, la parcialidad de los sistemas de justicia, la militarización de las regiones y comunidades que defiende su territorio y la persecución judicial, secuestros, torturas y asesinados de defensoras/es de derechos, son el común denominador en nuestros países latinoamericanos.

Nuevamente se constatan los graves daños sociales y ambientales generados por las represas, que afectan negativamente la tierra, alimentación, vivienda, salud y otros derechos humanos de millones de personas y de la naturaleza. Esta alianza promueve proyectos mineros y petroleros que se apropian, extraen contaminan y mercantilizan el agua. La promesa del desarrollo no es más que el espejismo con el que engañan a las comunidades.

Las represas hacen parte de un discurso que propone falsas soluciones. No son energía limpia, son destructivas y contaminantes, causan efectos ambientales y sociales irreversibles, alteran el curso de los ríos, provocan desplazamientos masivos, acaparamiento de tierras, destrucción de la biodiversidad y divisiones comunitarias.

El aumento de los conflictos sociales es provocado por la imposición a las comunidades de los planes gubernamentales, sin contar con su consentimiento libre, previo e informado. La REDLAR promueve los derechos de las personas, la defensa de la naturaleza y la justicia social.

Después de seis días de compartir saberes y experiencias:

Reafirmamos el compromiso de continuar con la defensa de los ríos y la vida, y resistir a la imposición de los megaproyectos.

Proponemos transformar el modelo energético actual por uno que reconozca y respete los saberes ancestrales; priorice las necesidades de los pueblos ante los intereses del mercado global; donde la energía no se conciba como una mercancía, sino como un derecho fundamental de los pueblos, dentro de una lógica de consumo responsable y formas de generación respetuosas de los derechos de la Madre Tierra.

Exigimos a los Estados latinoamericanos la indemnización, reparación y compensación integral del daño a las comunidades desplazadas por represas

Demandamos el respeto a los derechos de las comunidades donde se pretende construir nuevas represas, en base a los parámetros definidos por convenios internaciones de protección a los derechos humanos e indígenas, respetando su derecho a decir NO, respetando los resultados de las consultas comunitarias, plebiscitos y otros mecanismos de toma de decisiones.

Condenamos los asesinatos, secuestros, torturas, represión, criminalización y judicialización a las comunidades y defensores/as de derechos.

Manifestamos nuestra especial solidaridad con los hermanos hondureños de COPINH, de Santa Cruz Barillas y Cobán, que están siendo criminalizados por su lucha.

Convocamos a nuestras hermanas y hermanos en toda América Latina:

A mantener con firmeza nuestra resistencia y lucha por la defensa de la sagrada vida, por la Madre Tierra, los ríos y el agua.

A fortalecer las redes y movimientos locales, nacionales y regionales contra las represas y en defensa del territorio.

A promover alianzas estratégicas con otros movimientos del campo y la ciudad que luchan por sociedades con justicia y dignidad.

AGUA, TIERRA Y ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA

RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE

RÍOS LIBRES, PUEBLOS LIBRES

EL AGUA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE

RED LATINOAMERICANA CONTRA REPRESAS Y POR LOS RÍOS, SUS COMUNIDADES Y EL AGUA –REDLAR–

jueves, 3 de octubre de 2013

Algunos datos sobre hidroléctricas en El Salvador

Algunos datos sobre las hidroeléctricas en El Salvador


Erick Barrera Tomasino.

El Salvador tiene un consumo total de energía de aproximadamente 950MW. La matriz energética de El Salvador se basa principalmente de energía térmica, sin embargo el país no produce petróleo lo que plantea la cuestión de cómo ampliar la generación de energía a partir de fuentes locales reduciendo las importaciones. Según la Política Nacional de Energía elaborado por el CNE (Consejo Nacional de Energía) -entidad encargada de formular y coordinar la política energética nacional- el suministro de energía primaria es de 30% en base a petróleo, geotérmica 27%, leña 27%, residuos vegetales 9% y apenas un 7% es de generación hidro; sin embargo la generación de electricidad se basa principalmente en un 43% de generación térmica, 22% geotérmica y 35% es generada por fuentes hidroeléctricas.
De esa manera las represas hidroeléctricas se presentan como una alternativa “sustentable” para generar más energía y reducir los costes de importación que implica la energía térmica. El aumento de la producción de energía es puesto como elemento base para el desarrollo del país y para la satisfacción de la demanda de la población, la misma política asume que los principales consumidores de electricidad son la industria con 37%, sectores residencial 33% y el sector comercial y gobierno conjuntamente consumen el 30%.
En realidad, la generación eléctrica tiene como objetivo abastecer a los grandes consumidores de energía eléctrica, principalmente la industria (fábricas, parques industriales, para la extracción de minerales, etc.) y para la comercialización de mercancías en grandes supermercados y centros comerciales. En pocas palabras una represa hidroeléctrica es una fábrica de electricidad y la electricidad es una mercancía que se utiliza para producir otras mercancías, explotar la fuerza de trabajo de la clase trabajadora y garantizar la acumulación de riquezas para los capitalistas.
El potencial hidroeléctrico total en El Salvador es de 2,235 MW, la producción de energía anual promedio con potencia hidroeléctrico se estima en 7,624 Gwh/año. Además se justifica el aumento de la generación de la energía con un hipotético crecimiento económico nacional. Veamos algunos datos sobre las fuentes hidroeléctricas existentes y lo que se perfila a futuro.

Centrales existentes

A finales de 2012 se contabilizaban 20 centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 507 MW de las cuales 17 son centrales hidroeléctricas menores de 20 MW y otras tres que producen cantidades mayores consideradas como grandes represas, las más importantes están ubicadas sobre el río Lempa, principal afluente que recorre 360.2 km a lo largo del del territorio nacional. El total de la cuenca del río Lempa, en territorio salvadoreño, tiene un área de 5,472 km2 (30% del total del río que también recorre tierras guatemaltecas y hondureñas) .
Las centrales existentes son Cerrón Grande con una capacidad nominal de 172.8 MW y una generación media anual de 488 Gwh, la presa 5 de noviembre con capacidad de 99.4 MW y una generación media de 457.4 Gwh y la 15 de septiembre cuya capacidad es de 180 MW y una media de 605.2 Gwh por año, estas junto a la central Güajoyo que nominalmente tiene una capacidad de 19.8 MW y genera anualmente 64.2 Gwh, son las principales represas que aportan al mercado eléctrico1.

Represa
Potencia nominal
Güajoyo
19.8 MW
Cerrón Grade
172.8 MW
5 de Noviembre
99.4 MW
15 de septiembre
180 MW
PCH
188 MW
Total
487.25 MW


Proyectos futuros de generación hidroeléctrica

Presa El Jobo y Piedra de Toro
Sobre el río Paz, la CEL junto al Instituto de Electrificación de Guatemala (INDE), y con el financiamiento del BCIE, desarrolló estudios en la cuenca hidrográfica de dicho río, la cual es compartida por Guatemala y El Salvador. Sobre este río se proyecta la construcción de las presa El Jobo que podría contar con una capacidad instalada de 60 MW, así como del proyecto hidroeléctrico Piedra del Toro con una capacidad de 50MW.
Se contrató para realizar los “estudios de prefactibilidad de los proyectos hidroeléctricos sobre el rio Paz” a la empresa consultora IBERINSA (Ibérica de Estudios e Ingeniería, S. A.) el cual es financiado por el BCIE.

Proyecto de expansión de la 5 de noviembre
Comprende la instalación de dos unidades generadoras adicionales de 40 MW, es realizado por UDP Consorcio Constructor Expansión 5 de Noviembre, conformado por las sociedades Constructora Queiroz Galvão, S.A. y Andritz Hydro Inepar do Brasil, S.A. Este proyecto es financiado por el BCIE con un monto de $57.7 millones y por el Banco Estatal de Desarrollo Alemán (KfW) con $57.7 millones, además de una donación de la Unión Europea a través del mecanismo LAIF (Latin American Investmen Facility) con un monto de $6 millones.
El proyecto de Expansión consiste en la instalación de 80 MW en una nueva casa de máquinas en los terrenos de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, con una capacidad de producción anual promedio de 130.34 GWh, y según el plazo contractual las obras finalizarán el 25 de marzo de 2016. 

3a Unidad en el Cerrón Grande
En la presa Cerrón Grande se pretende instalar una tercera unidad con capacidad nominal de 87 MW.

Pequeñas centrales hidroeléctricas
Las pequeñas centrales hidroléctricas se presentan como una alternativa sustentable y con menores impactos sociales y ambientales de lo que producen las grandes. IBERINSA también realizó los “Servicios de consultoría para identificar sitios con potencial para la instalación de pequeñas centrales hidroeléctricas”. Según datos presentados en el documento “Plan Maestro” del CNE,2 a la fecha se han identificado 209 sitios, de los cuales se seleccionaron 123 para desarrollar pequeñas centrales hidroeléctricas (menores de 20 MW) durante el período 2012-2027 cuya capacidad total de generación se ha estimado en 162.7 MW y con una producción total anual de 671.4 Gwh/año.

El Chaparral
Ubicada sobre el río Torola, al nororiente del país, la presa El Chaparral tendría una capacidad instalada de 66.1 MW. La construcción fue iniciada el 5 de enero de 2009 por la empresa italiana Astaldi en 2012 se realizó una evaluación y con un avance del 38.7% de las obras paralizada por encontrase “inestabilidad geológica” en la margen derecha que impidió la continuidad de los trabajos. Al liquidarse el contrato con Astaldi se contrató a Intertechne de Brasil para realizar el diseño detallado de la obra.

El Cimarrón
La presa el Cimarrón se proyecta construir en sobre el rió Lempa al norponiente del país, tendría un capacidad instalada prevista de 261MW. “El 13 de diciembre de 2010 el Consejo Nacional de Energía (CNE) solicitó a CEL desfasar un año la orden de inicio para los servicios de Diseño Detallado de las Obras, debido al rediseño de los aspectos sociales y ambientales” para el diseño se ha contratado al consorcio Intertechne/Geoconsut financiado por el BID y Eletrobrás.
Proyecto
Potencial previsto
Cimarrón
261 MW
Chaparral
66.1MW
PCH
162.7 MW
Expansión 5 de noviembre
80 MW
El Jobo
60 MW
Piedra del Toro
50 MW
3a Unidad Cerrón Grande
87 MW
Total
766.8 MW


Además de estas previsiones se proyecta diversificar la matriz con fuentes de energía fotovoltaica, eólica y se realizan estudios para la generación de energía mareomotriz. De tal manera que en 13 años sólo en generación de energía hidroeléctrica se aumentaría en 279.55 MW de capacidad instalada de energía hídrica sin contar con las otras fuentes que se estudian.

Por ello es importante estudiar la política energética nacional en el marco del modelo económico y la coyuntura internacional, esta cuestión nos daría luces sobre para qué y para quién se produce energía, que en el actual contexto es para satisfacer la demanda del capital al colocarse la energía como una mercancía y no como un bien para la población.


San Salvador, El Salvador. 3 de octubre de 2013.


1Además, al 2010 se contabilizaban dos centrales geotérmicas con capacidad de generación de 204 MW y tres centrales de producción de biomasa con capacidad de generar 104MW.
2 El Plan Maestro sobre energías renovables ha sido elaborado en base a las investigaciones y conclusiones obtenidas de los estudios realizados por el CNE hasta la fecha. Pretende ser un plan indicativo para 15 años desde el 2012 hasta el 2026.

El actual modelo energético brasileño


El actual modelo energético brasileño

Gilberto Cervinski
De la coordinación nacional del MAB

El concepto de modelo energético tiene diferentes significados para los actores situados en polos antagónicos. Para nosotros, el Movimiento de Afectados por Represas (MAB ), "modelo" es la política energética necesaria para el desarrollo de las fuerzas productivas que sirven a toda la nación, en relación con el medio ambiente y la soberanía nacional. Sin embargo, para los sectores que controlan la energía en Brasil, modelo energético se refiere a las fuentes de energía / producción de la matriz, ya que estos sectores ya tienen claro el propósito de la energía: Responden a la demanda del mercado, la codicia de las grandes corporaciones, el control de la industria de la electricidad, la industria electrointensiva y aumentar la productividad a cualquier precio.
Es innegable que la energía es la locomotora del desarrollo de las fuerzas productivas y el resto es carreta. Su importancia estratégica se relaciona con la producción de valor en la sociedad. En la sociedad moderna, la energía es central para la reproducción del capital, que se utiliza como una manera de acelerar la productividad de los trabajadores .
Hay acuerdo en que la energía es necesaria en la generación de riqueza, que la cadena productiva de energía crea puestos de trabajo y que la energía hace posible el bienestar de las personas. También es evidente que la producción de energía requiere fuentes para su generación y hoy en día, en las condiciones actuales de producción, la tecnología hidro ha sido la " más eficiente " en comparación con otras fuentes de producción de electricidad. Al poner de relieve estos argumentos, sin embargo , los que controlan la industria omitien para qué y para quién se destina.
El modelo actual, de patrón y herencia autoritaria, tecnocrática y neoliberal está al servicio de las corporaciones transnacionales y su modelo de desarrollo. El bien público sirve a los intereses de una minoría, sobre todo en el sector financiero y sus mecanismos. Este modelo afecta en gran medida a la gente en la ciudad y el campo, y el trabajo precario en el sector (outsourcing), utiliza a los trabajadores de la construcción en estado de semi - esclavitud, tiene que pasar cuenta a todas las residencias y producir impactos ambientales a nivel local , regional e incluso internacionalmente.
La energía es vista como una mercancía y no como un bien público. Por lo tanto produce graves injusticias. Esta lógica, que persiste en la generación, transmisión y distribución de energía, no tiene que ver con la sostenibilidad social y ambiental, sino con resultados económicos para el "progreso", medida por último y vestido de la renta per cápita que oculta la apropiación de la riqueza. Pero la política energética actual que en nombre del desarrollo, del progreso, es un patrimonio que pertenece a las generaciones futuras, puesta para la exportación de nuestros recursos a los países ricos es éticamente un asalto a las nuevas generaciones.
Actualmente, quien controla la energía es capital internacional especulativo, son las corporaciones que controlan el sector de la electricidad y los resultados correspondientes. Las corporaciones globales como Suez Tractebel, AES, Odebrecht, Queiroz Galvão, Iberdrola, Vale, Alcoa, BHP, Alstom, Siemens, etc . Este control provino de las privatizaciones de los años 90 y continúa en la actualidad. En la actualidad, incluso el estado están en manos del capital privado: 60 % de Eletrobras, el 80 % de Cemig, el 65 % de CESP .
Las estructuras del Estado son capturados por las empresas privadas. Las agencias reguladoras, el Ministerio de Minas y Energía, Enterprise y la planificación para el Estado están al servicio de los empresarios. Se crearon varias leyes y las estructuras estatales que traten de despolitizar el debate sobre temas de energía, como si fueran "técnico y neutral". ANEEL, el propósito regulador y comportamiento cuestionable, es parte de una estrategia y una herramienta al servicio de los empresarios. Es el centro donde se legaliza el modelo.
BNDES es la principal fuente de financiación de las plantas, la transferencia de fondos públicos a las empresas transnacionales, mientras que al estado le está prohibido tener una participación mayoritaria en las plantas. Por lo tanto, las estructuras del Estado se comportan frente a los intereses corporativos.
La mercantilización de la energía a través del modelo privado, transforma la energía en el negocio principal de los sectores privados. Se implementó un sistema de tarifas que simula una competencia falsa. Las tarifas internacionalizan precios de la electricidad de Brasil comenzaron a ser vinculado con el costo de la energía térmica (petróleo). Nuestras tarifas se elevaron a niveles internacionales, lejos de la realidad de los costes de producción de nuestro país. Actualmente la energía en Brasil es de 25 % más caro que en Francia, donde el 76 % de la matriz es nuclear, es decir, con costos de producción más altos .
La venta de la electricidad se convirtió en el principal negocio de esta industria, porque ahora la ganancia de los empresarios que controlan la energía proviene no sólo de la explotación del sector de la electricidad, pero 60 millones de viviendas. Las familias pagan la cuenta . Mientras tanto, los grandes consumidores obtienen ( gratis) la energía barata para producir electrointensivos y exportar sin tener que pagar ningún impuesto, están exentos por la ley Kandir. Para cambiar el modelo, es necesario cambiar el sistema tarifario.
Los trabajadores del sector son altamente productivos y explotados. Para tener una idea, los empleados de AES Tietê produjeron en 2012, alrededor de $ 2,3 millones de beneficio por trabajador.
Es una intensificación continua de la explotación en el sector eléctrico. Las empresas privadas y estatales están tratando de reducir los ingresos de los niveles más bajos de todo el mundo. Está experimentando un intenso proceso de trabajo de reestructuración para aumentar la productividad a través de despidos, externalización, y el aumento de la jornada de trabajo, y la incorporación de nuevas tecnologías que aceleran la obsolescencia programada . Esto se refleja directamente en la calidad de los servicios energéticos .
La extraordinaria riqueza generada de la energía, en diferentes áreas, no se ha invertido en beneficio para el pueblo brasileño. Lo que vemos es como crecen las ganancias de los accionistas, mientras que los trabajadores de los servicios públicos y la situación que se deteriora aún más. Los beneficios son extraordinarios y todo se envían a través de las remesas de dividendos (100%). AES Tietê tiene una ganancia media del 43,5 %. Cinco empresas ( Eletropaulo y Tietê , Suez Tractebel , Cemig y CPFL ) tenían, en los últimos siete años, el beneficio total de R $ 45,7 mil millones y R $ 40,7 mil millones remitida a los accionistas.
Los ríos son el territorio más deseado y disputado por las corporaciones que controlan la industria eléctrica. Como la tecnología de la energía hidroeléctrica es la más rentable en comparación con otras fuentes, aumenta la competencia mundial para el mejor control local y los excedentes de extracción. Nuestro territorio es el foco de controversia internacional del capital, porque concentra las principales reservas estratégicas " alta base de la productividad natural." Brasil cuenta con los ríos más grandes y mejores y de las reservas de agua para la generación de electricidad, 260 000 MW, de los cuales sólo el 30 % han sido utilizados hasta ahora. América Latina tiene el potencial de 730.000 MW.
Creemos que el problema central de la energía es la política energética. El modelo energético. No quiero hablar sólo de la matriz, a pesar de su importancia. De la política energética requiere centrarse decididamente en la planificación, organización y control de la producción y distribución de energía, riqueza generada y el control sobre las reservas de energía de base estratégica de alta productividad natural.
El lema del MAB Nacional, "El agua y la soberanía energética, la distribución de la riqueza y el control popular" es la síntesis del proyecto que defendemos para la energía.


miércoles, 2 de octubre de 2013

El Salvador solo aprovecha 9% de su potencial geotérmico

Fuente: El Mundo (El Salvador) Miércoles, 02 de Octubre de 2013 08:59
Expertos destacaron ayer en Panamá, el vasto potencial que posee Centroamérica en la generación de energía renovable, sobre todo geotérmica.

El Salvador solo aprovecha el 9,25% de su potencial máximo en generación de energía geotérmica, y tampoco explota las ventajosas condiciones que posee para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica.
Ayer, en el marco del vigésimo segundo Foro Regional de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), dedicado a la energía renovable, expertos en el tema destacaron el potencial de Centroamérica e instaron a continuar los esfuerzos por aumentar la participación de las energías limpias en la matriz energética de la región, que aún muestra una alta dependencia de la generación con combustible.
Así, según un informe del Banco Mundial, retomado por el informe “La ruta hacia el futuro para la energía renovable en Centroamérica”, elaborado por el INCAE Business School y el WorldWatch Institute (WWI), El Salvador podría tener, solo en energía geotérmica, una capacidad instalada de entre 362 y 2,210 megavatios (MW), frente a los 204.4 actuales, que representan el 9,25% del máximo potencial. Esto implica que en el país, con una extensión de 20.000 kilómetros cuadrados, pueden desarrollarse de cuatro a 13 proyectos geotérmicos.
El informe de INCAE y Worldwatch destaca que la energía geotérmica en El Salvador ya representa una cuarta parte de la generación de electricidad y “ocupa el segundo lugar entre los países del mundo (después de Islandia) en participación de la energía geotérmica de la capacidad global de electricidad”.

Ventajas para energía solar

Durante el foro de la AEA también se destacaron las ventajas que ofrecen las condiciones del territorio centroamericano para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica, otra tecnología que, al igual que la geotermia y otras fuentes renovables, han sido poco exploradas en la región.
Para el caso salvadoreño, Christopher Flavin, presidente emérito del WWI, destacó que en El Salvador es más barato producir un kilovatio (kWh) de energía solar, que en Berlín, Alemania, país líder en la producción mundial de energía solar fotovoltaica.
En el país, la irradiación solar es de 5.3 kWh por metro cuadrado, al día, frente a los 3.3 que reportan Alemania o Tokio, indican datos del Consejo Nacional de Energía (CNE). Esto permite que cada kWh generado con esta tecnología cueste $12.9, la mitad de lo que le cuesta a los alemanes, que es $25.4, señaló Flavin en su intervención.
Según datos del CNE, actualmente existen unos 14 sistemas solar fotovoltaicos conectados a la red, con una capacidad de 344.86 MW. Además, hay un plan de desarrollo gubernamental con el que esperan impulsar proyectos con una capacidad instalada de 17.8 MW.

Energía geotérmica será el 30% de la matriz en 2019 de El Salvador

(Nota de Diario el Mundo del viernes 31 de mayo del 2013).
 
La empresa de generación eléctrica LaGeo anunció ayer sus planes de ampliar al 30% la participación de la generación geotérmica en la matriz energética del país, para 2019, año en el que esperan tener en funcionamiento dos nuevos pozos geotérmicos, uno en San Vicente y otro en San Miguel.
Actualmente, la geotermia (explotación del calor del suelo) representa el 24% de la electricidad que se produce en el país, aportada por las dos centrales geotérmicas de Ahuachapán y Usulután.
Para la ampliación de la generación a partir de este recurso renovable, LaGeo, junto a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), ya trabaja en dos proyectos: un pozo en Chinameca, San Miguel, y otro en Tepetitán, San Vicente.
Ambos proyectos generarían entre 30 y 40 megavatios (MW) de energía cada uno.
Precisamente ayer, Leopoldo Samour, presidente de CEL, inauguró el pozo llamado SV-5A, de San Vicente, que se convertirá en el tercer campo geotérmico del país.
Las exploraciones en la zona iniciaron en 2004, explicó Samour, y tras encontrar temperaturas del suelo arriba de los 250 grados centígrados, que comprobaron el potencial de generación, se optó por realizar las primeras perforaciones, es decir, los pozos.
“Este nuevo éxito geotérmico permitirá continuar la política de aprovechamiento de recursos renovables de CEL para reforzar la diversificación de la matriz energética del país”, dijo Samour.
Para todo este proceso de estudio técnico, perforación e instalación del primer pozo, han presupuestado $28 millones, inversión que alcanzaría los US$150 millones 
en 2019, cuando se haya montado toda la infraestructura de la plataforma.
“Hemos encontrado el recurso, ahora viene la planeación de la planta y perforación de nuevos pozos”, agregó.
Julio Valdivieso, presidente de LaGeo, señaló que con el pozo SV-5A la empresa espera una ganancia operativa de US$37 millones anuales.
La generación que producirá este campo geotérmico equivale a 289,248 MW/h anuales, esto será suficiente para cubrir el consumo mínimo de energía (100MW/h) de 243.500 familias.
Además, implicará que se dejarán de consumir 385.000 barriles de combustible, un ahorro de US$33 millones y la disminución en la emisión de 211.527 toneladas de CO2 (gases de efecto invernadero).

Avances en Chinameca

El campo de Chinameca es otro pozo que están explorando con éxito, afirmó Samour. Ya se han invertido US$27 millones en los procesos exploratorios y la primera infraestructura.
Los primeros resultados técnicos indican que las condiciones de presión, temperatura, composición química y mezcla de agua a vapor producida y otras características encontradas, son las necesarias para la generación.
El presidente de CEL aclaró que en este proyecto es muy prematuro estimar un potencial de generación, pero dijo que podrían ser similares al de San Vicente.

Amenaza de las hidroeléctricas en mesoamérica

En este reportaje se puede conocer las experiencias de compañeros y compañeras de México y Guatemala con respecto a la situación de la construcción de represas para la generación de energía hidroeléctrica. La situación de violación de derechos de las poblaciones y la alianza entre transnacionales y Estado, como eje común en todos los casos.





Coberturas 2013 / V Encuentro REDLAR

Comunidades amenazadas y afectadas por represas, movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos de toda América Latina se encontrarán del 6 al 12 de octubre en la comunidad de Retalteco, en el departamento de Petén, Guatemala. 
Se trata del V Encuentro Latinoamericano de la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua (REDLAR), que viene a realizarse en un contexto de fragilidad para las luchadoras y luchadores sociales que se encuentran defendiendo sus territorios en este continente.
El encuentro se propone debatir la política energética de la región, el derecho a la consulta a los y las amenazadas, el valor de las consultas comunitarias, entre varios otros temas. Además, se dará seguimiento a los planes de integración y se denunciará la criminalización de los procesos de resistencia.

“Una misma estrategia”

Las resistencias a las represas convergirán en un nuevo Encuentro Latinoamericano de la REDLAR

El poblado de Temacapulín, en el estado mexicano de Jalisco, lleva adelante una lucha de resistencia a la construcción de la presa El Zapotillo hace ya ocho años. Ha sido una lucha ardua que ha contado con la solidaridad regional e internacional.
El caso de esta comunidad no difiere prácticamente en nada en comparación con las decenas de casos de diversas comunidades en varios países de América Latina que se pudieron dar a conocer en el Encuentro Nacional del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB, por sus siglas en portugués), realizado a comienzos de septiembre en la ciudad de San Pablo.
Haciendo referencia a estas cercanías, Libertad Díaz del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos MAPDER afirmó, en entrevista con Radio Mundo Real, que existe “un mismo patrón que se ejerce en todos los países, y en casi todas las comunidades afectadas por presas: no se informa, no se consulta, tienen las mismas tácticas de amenazas a las comunidades”, por lo que se hace necesario según ella forjar “una misma estrategia”
La entrevista fue realizada durante el Encuentro Nacional del MAB a través de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales, y en ella la militante mexicana adelantó también lo que será el V Encuentro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua (REDLAR), que se realizará del 6 al 12 octubre en la comunidad de Retalteco, departamento de Petén, Guatemala.
Radio Mundo Real realizará una cobertura especial del V Encuentro de la REDLAR
 
 

martes, 1 de octubre de 2013

Política Energética Nacional de El Salvador

(Nota del Consejo Nacional de Energía).

El presente documento integra los contenidos y fundamentos de la Política Energética Nacional de El Salvador, la cual se ha concebido como un componente del esfuerzo estratégico dentro de la nueva visión de desarrollo y crecimiento con justicia y equidad, que se está impulsando desde el Gobierno del Presidente Mauricio Funes.
En ese sentido, los lineamientos y objetivos de la Política Energética Nacional, se enmarcan dentro de las acciones concretas definidas a partir del Plan de Gobierno y dirigen su alcance a constituirse en un instrumento configurador de un nuevo escenario energético de mediano y largo plazo (2010-2024), que posibilite la ampliación de la capacidad y cobertura energética, mediante factores de eficiencia, optimización y ahorro. Asimismo, pretende contribuir al establecimiento de una nueva configuración de la matriz energética fundamentada en el desarrollo sostenible y en la adecuada integración con otros sectores claves de la vida nacional.
El Consejo Nacional de Energía, como ente rector de la política energética y en sus facultades que por Ley se le otorgan, ha definido los objetivos y la visión estratégica de la Política Energética Nacional que se presenta, mediante análisis sólidos y coherentes en un proceso de participación ciudadana a través del Comité Consultivo de carácter permanente del CNE.
En consecuencia, un aspecto importante para la elaboración de la presente Política es el conocimiento de la estructura actual del sector energético dentro de un marco comparativo de evolución y análisis, tanto de manera aislada como con el resto de los países centroamericanos.

CNE: Informe mensual del mercado eleéctrico abril de 2013

El Consejo Nacional de Energía de El Salvador publica el Informe mensual del mercado eleéctrico abril de 2013. 
Puede revisarlo en versión pdf haciendo clic en el link:

http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletin_Mercado/Mensual_abril_13.pdf
 http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletin_Mercado/Mensual_abril_13.pdf

Presidente de CEL realizó visita técnica al proyecto hidroeléctrico El Chaparral

El Presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, Ing. Leopoldo Samour, realizó una visita técnica al sitio de presa del proyecto hidroeléctrico El Chaparral, para verificar los avances de los estudios encaminados a la elaboración del diseño final del referido proyecto.

Dichos trabajos tecnico-cientificos que está realizando Intertechne consisten en una campaña geotécnica para la realización del diseño definitivo de la presa.

De acuerdo con el titular de la autónoma el objetivo de la visita es verificar el avance de los trabajos de perforación, con lo cual se espera obtener información complementaria  sobre las características geológicas en el sitio especialmente en la del lado derecho.

El  Ing. Rodolfo Cáceres, Director del Proyecto dijo que ya se realizó la contratación de la elaboración del diseño detallado para la presa, que incluye el cuenco amortiguador, vertedero, descarga de fondo, obra de toma, casa de máquinas y la formulación del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica con 64.4 MW más la unidad para operar y aprovechar el caudal ecológico.

“Para llevar a cabo estos servicios se inició con un programa de investigaciones geológicas/geotécnicas en el sitio, necesarios para el estudio de alternativas y diseño detallado de la presa de concreto compactado con rodillo (CCR)”, explicó Cáceres.

Según el técnico de CEL, para el desarrollo de estas investigaciones deberán ser ejecutadas las siguientes actividades:
1.    Ejecución de sondeos rotativos con recuperación de testigos.
2.    Ensayos con dilatómetro en sondeos, para conocer el modulo de deformabilidad del macizo rocoso.
3.    Ensayos de Inyectabilidad del terreno con lechada (cemento+agua).
4.    Ensayos de permeabilidad del terreno Tipo Lugeon.
5.    Obtención de muestras inalteradas para ensayos de laboratorio.

La información que es recopilada por el contratista servirá para los documentos de la licitación que será promovida en noviembre de 2013, para que al recibir las ofertas, evaluar y contratar, se dé la orden de inicio y movilización al nuevo contratista a partir de abril de 2014, para concluir los trabajos finales 2016 o inicios 2017.

Ya se inició el proceso de llamado a precalificación y se espera recibir la documentación de los interesados el 7 de octubre de 2013,  para que se tengan las empresas calificadas en noviembre cuando se les entregue los documentos de licitación para licitar la continuación de la obra, bajo el esquema de precios unitarios y sumas globales.
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=527:2013-08-22-17-41-49&catid=1:noticias-ciudadano&Itemid=215Jueves 22 de Agosto de 2013 12:09

Anuncian licitación de 100 MW en El Salvador

De la nota de prensa de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET):

Las empresas distribuidoras de energía eléctrica por medio de DELSUR, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) y el Consejo Nacional de Energía (CNE), anunciaron el lanzamiento de un nuevo proceso de licitación dirigido a proyectos de generación de electricidad de 100 Megavatios, con base en recursos renovables no convencionales y de participación exclusiva en mercado mayorista.

Dando continuidad a los lineamientos estratégicos de la Política Energética Nacional impulsada por el CNE, en la que se establece diversificar la matriz energética y fomentar las fuentes renovables de energía, se han realizado esfuerzos conjuntos entre el CNE, SIGET y las empresas Distribuidoras de energía eléctrica entre otros actores públicos y privados, para poder dar inicio a un nuevo proceso de licitación.

Durante los últimos años el CNE impulsó reformas en el marco regulatorio, con el objetivo de promover la generación de electricidad con base en fuentes renovables de energías, lo que ha permitido, por ejemplo, iniciar el primer proceso de licitación de 15 MW dirigida a proyectos renovables de pequeña escala, de lo cual se espera recibir ofertas a finales del mes de octubre.

Los lineamientos establecidos para el proceso de licitación son los descritos a continuación:

- La potencia asociada al proceso de licitación será por 100MW.

- El Proceso para contratar generación de nuevas inversiones a partir de fuentes renovables de energía no convencional (Eólica y Fotovoltaica) en gran escala es por un período de 20 años.

- Las centrales conectadas en red de transmisión, participantes del mercado mayorista, deberán tener una capacidad mínima de 5 MW.

Se establecerán dos bloques de potencia, uno por 40 MW dirigido a generación eólico y los restantes 60 MW serán para generación solar fotovoltaica.

- El inicio de suministro será de 2 años posterior a la firma del contrato en el caso de proyectos eólicos. Para el caso de proyectos solares fotovoltaicos, el inicio será de 1 año posterior a la firma del contrato.

- Las empresas adjudicadas deberán asumir e implementar programas de desarrollo social que beneficien las familias de las comunidades vecinas al proyecto, una vez se ponga en operación la planta de generación de energía.

- Se están preparando junto con las Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica y el Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA, un programa de estudios para contar con profesionales y técnicos formados en la construcción de sistemas solares fotovoltaicos.

Fechas importantes del proceso de licitación de 100 MW de ERNC:

Publicación previa de bases
Fecha inicio: Lunes 30-sep-2013
Fecha fin: 21-oct-2013

Adecuación de bases y aprobación de por parte de SIGET y la Superintendencia de Competencia
Fecha inicio: 22-oct-2013
Fecha fin: 26-nov-2013

Llamado a licitación y venta de bases, inscripción y registro de participantes
Fecha inicio: 27-nov-2013
Fecha fin: 07-feb-2014

Período de consultas
Fecha inicio: 27-nov-2013
Fecha fin: 14-feb-2014

Reunión informativa
15-ene-2014