miércoles, 2 de octubre de 2013

El Salvador solo aprovecha 9% de su potencial geotérmico

Fuente: El Mundo (El Salvador) Miércoles, 02 de Octubre de 2013 08:59
Expertos destacaron ayer en Panamá, el vasto potencial que posee Centroamérica en la generación de energía renovable, sobre todo geotérmica.

El Salvador solo aprovecha el 9,25% de su potencial máximo en generación de energía geotérmica, y tampoco explota las ventajosas condiciones que posee para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica.
Ayer, en el marco del vigésimo segundo Foro Regional de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), dedicado a la energía renovable, expertos en el tema destacaron el potencial de Centroamérica e instaron a continuar los esfuerzos por aumentar la participación de las energías limpias en la matriz energética de la región, que aún muestra una alta dependencia de la generación con combustible.
Así, según un informe del Banco Mundial, retomado por el informe “La ruta hacia el futuro para la energía renovable en Centroamérica”, elaborado por el INCAE Business School y el WorldWatch Institute (WWI), El Salvador podría tener, solo en energía geotérmica, una capacidad instalada de entre 362 y 2,210 megavatios (MW), frente a los 204.4 actuales, que representan el 9,25% del máximo potencial. Esto implica que en el país, con una extensión de 20.000 kilómetros cuadrados, pueden desarrollarse de cuatro a 13 proyectos geotérmicos.
El informe de INCAE y Worldwatch destaca que la energía geotérmica en El Salvador ya representa una cuarta parte de la generación de electricidad y “ocupa el segundo lugar entre los países del mundo (después de Islandia) en participación de la energía geotérmica de la capacidad global de electricidad”.

Ventajas para energía solar

Durante el foro de la AEA también se destacaron las ventajas que ofrecen las condiciones del territorio centroamericano para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica, otra tecnología que, al igual que la geotermia y otras fuentes renovables, han sido poco exploradas en la región.
Para el caso salvadoreño, Christopher Flavin, presidente emérito del WWI, destacó que en El Salvador es más barato producir un kilovatio (kWh) de energía solar, que en Berlín, Alemania, país líder en la producción mundial de energía solar fotovoltaica.
En el país, la irradiación solar es de 5.3 kWh por metro cuadrado, al día, frente a los 3.3 que reportan Alemania o Tokio, indican datos del Consejo Nacional de Energía (CNE). Esto permite que cada kWh generado con esta tecnología cueste $12.9, la mitad de lo que le cuesta a los alemanes, que es $25.4, señaló Flavin en su intervención.
Según datos del CNE, actualmente existen unos 14 sistemas solar fotovoltaicos conectados a la red, con una capacidad de 344.86 MW. Además, hay un plan de desarrollo gubernamental con el que esperan impulsar proyectos con una capacidad instalada de 17.8 MW.

No hay comentarios: