jueves, 3 de octubre de 2013

Algunos datos sobre hidroléctricas en El Salvador

Algunos datos sobre las hidroeléctricas en El Salvador


Erick Barrera Tomasino.

El Salvador tiene un consumo total de energía de aproximadamente 950MW. La matriz energética de El Salvador se basa principalmente de energía térmica, sin embargo el país no produce petróleo lo que plantea la cuestión de cómo ampliar la generación de energía a partir de fuentes locales reduciendo las importaciones. Según la Política Nacional de Energía elaborado por el CNE (Consejo Nacional de Energía) -entidad encargada de formular y coordinar la política energética nacional- el suministro de energía primaria es de 30% en base a petróleo, geotérmica 27%, leña 27%, residuos vegetales 9% y apenas un 7% es de generación hidro; sin embargo la generación de electricidad se basa principalmente en un 43% de generación térmica, 22% geotérmica y 35% es generada por fuentes hidroeléctricas.
De esa manera las represas hidroeléctricas se presentan como una alternativa “sustentable” para generar más energía y reducir los costes de importación que implica la energía térmica. El aumento de la producción de energía es puesto como elemento base para el desarrollo del país y para la satisfacción de la demanda de la población, la misma política asume que los principales consumidores de electricidad son la industria con 37%, sectores residencial 33% y el sector comercial y gobierno conjuntamente consumen el 30%.
En realidad, la generación eléctrica tiene como objetivo abastecer a los grandes consumidores de energía eléctrica, principalmente la industria (fábricas, parques industriales, para la extracción de minerales, etc.) y para la comercialización de mercancías en grandes supermercados y centros comerciales. En pocas palabras una represa hidroeléctrica es una fábrica de electricidad y la electricidad es una mercancía que se utiliza para producir otras mercancías, explotar la fuerza de trabajo de la clase trabajadora y garantizar la acumulación de riquezas para los capitalistas.
El potencial hidroeléctrico total en El Salvador es de 2,235 MW, la producción de energía anual promedio con potencia hidroeléctrico se estima en 7,624 Gwh/año. Además se justifica el aumento de la generación de la energía con un hipotético crecimiento económico nacional. Veamos algunos datos sobre las fuentes hidroeléctricas existentes y lo que se perfila a futuro.

Centrales existentes

A finales de 2012 se contabilizaban 20 centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 507 MW de las cuales 17 son centrales hidroeléctricas menores de 20 MW y otras tres que producen cantidades mayores consideradas como grandes represas, las más importantes están ubicadas sobre el río Lempa, principal afluente que recorre 360.2 km a lo largo del del territorio nacional. El total de la cuenca del río Lempa, en territorio salvadoreño, tiene un área de 5,472 km2 (30% del total del río que también recorre tierras guatemaltecas y hondureñas) .
Las centrales existentes son Cerrón Grande con una capacidad nominal de 172.8 MW y una generación media anual de 488 Gwh, la presa 5 de noviembre con capacidad de 99.4 MW y una generación media de 457.4 Gwh y la 15 de septiembre cuya capacidad es de 180 MW y una media de 605.2 Gwh por año, estas junto a la central Güajoyo que nominalmente tiene una capacidad de 19.8 MW y genera anualmente 64.2 Gwh, son las principales represas que aportan al mercado eléctrico1.

Represa
Potencia nominal
Güajoyo
19.8 MW
Cerrón Grade
172.8 MW
5 de Noviembre
99.4 MW
15 de septiembre
180 MW
PCH
188 MW
Total
487.25 MW


Proyectos futuros de generación hidroeléctrica

Presa El Jobo y Piedra de Toro
Sobre el río Paz, la CEL junto al Instituto de Electrificación de Guatemala (INDE), y con el financiamiento del BCIE, desarrolló estudios en la cuenca hidrográfica de dicho río, la cual es compartida por Guatemala y El Salvador. Sobre este río se proyecta la construcción de las presa El Jobo que podría contar con una capacidad instalada de 60 MW, así como del proyecto hidroeléctrico Piedra del Toro con una capacidad de 50MW.
Se contrató para realizar los “estudios de prefactibilidad de los proyectos hidroeléctricos sobre el rio Paz” a la empresa consultora IBERINSA (Ibérica de Estudios e Ingeniería, S. A.) el cual es financiado por el BCIE.

Proyecto de expansión de la 5 de noviembre
Comprende la instalación de dos unidades generadoras adicionales de 40 MW, es realizado por UDP Consorcio Constructor Expansión 5 de Noviembre, conformado por las sociedades Constructora Queiroz Galvão, S.A. y Andritz Hydro Inepar do Brasil, S.A. Este proyecto es financiado por el BCIE con un monto de $57.7 millones y por el Banco Estatal de Desarrollo Alemán (KfW) con $57.7 millones, además de una donación de la Unión Europea a través del mecanismo LAIF (Latin American Investmen Facility) con un monto de $6 millones.
El proyecto de Expansión consiste en la instalación de 80 MW en una nueva casa de máquinas en los terrenos de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, con una capacidad de producción anual promedio de 130.34 GWh, y según el plazo contractual las obras finalizarán el 25 de marzo de 2016. 

3a Unidad en el Cerrón Grande
En la presa Cerrón Grande se pretende instalar una tercera unidad con capacidad nominal de 87 MW.

Pequeñas centrales hidroeléctricas
Las pequeñas centrales hidroléctricas se presentan como una alternativa sustentable y con menores impactos sociales y ambientales de lo que producen las grandes. IBERINSA también realizó los “Servicios de consultoría para identificar sitios con potencial para la instalación de pequeñas centrales hidroeléctricas”. Según datos presentados en el documento “Plan Maestro” del CNE,2 a la fecha se han identificado 209 sitios, de los cuales se seleccionaron 123 para desarrollar pequeñas centrales hidroeléctricas (menores de 20 MW) durante el período 2012-2027 cuya capacidad total de generación se ha estimado en 162.7 MW y con una producción total anual de 671.4 Gwh/año.

El Chaparral
Ubicada sobre el río Torola, al nororiente del país, la presa El Chaparral tendría una capacidad instalada de 66.1 MW. La construcción fue iniciada el 5 de enero de 2009 por la empresa italiana Astaldi en 2012 se realizó una evaluación y con un avance del 38.7% de las obras paralizada por encontrase “inestabilidad geológica” en la margen derecha que impidió la continuidad de los trabajos. Al liquidarse el contrato con Astaldi se contrató a Intertechne de Brasil para realizar el diseño detallado de la obra.

El Cimarrón
La presa el Cimarrón se proyecta construir en sobre el rió Lempa al norponiente del país, tendría un capacidad instalada prevista de 261MW. “El 13 de diciembre de 2010 el Consejo Nacional de Energía (CNE) solicitó a CEL desfasar un año la orden de inicio para los servicios de Diseño Detallado de las Obras, debido al rediseño de los aspectos sociales y ambientales” para el diseño se ha contratado al consorcio Intertechne/Geoconsut financiado por el BID y Eletrobrás.
Proyecto
Potencial previsto
Cimarrón
261 MW
Chaparral
66.1MW
PCH
162.7 MW
Expansión 5 de noviembre
80 MW
El Jobo
60 MW
Piedra del Toro
50 MW
3a Unidad Cerrón Grande
87 MW
Total
766.8 MW


Además de estas previsiones se proyecta diversificar la matriz con fuentes de energía fotovoltaica, eólica y se realizan estudios para la generación de energía mareomotriz. De tal manera que en 13 años sólo en generación de energía hidroeléctrica se aumentaría en 279.55 MW de capacidad instalada de energía hídrica sin contar con las otras fuentes que se estudian.

Por ello es importante estudiar la política energética nacional en el marco del modelo económico y la coyuntura internacional, esta cuestión nos daría luces sobre para qué y para quién se produce energía, que en el actual contexto es para satisfacer la demanda del capital al colocarse la energía como una mercancía y no como un bien para la población.


San Salvador, El Salvador. 3 de octubre de 2013.


1Además, al 2010 se contabilizaban dos centrales geotérmicas con capacidad de generación de 204 MW y tres centrales de producción de biomasa con capacidad de generar 104MW.
2 El Plan Maestro sobre energías renovables ha sido elaborado en base a las investigaciones y conclusiones obtenidas de los estudios realizados por el CNE hasta la fecha. Pretende ser un plan indicativo para 15 años desde el 2012 hasta el 2026.

No hay comentarios: