(Nota de Diario el Mundo del viernes 31 de mayo del 2013).
La empresa de generación eléctrica LaGeo anunció ayer sus planes de
ampliar al 30% la participación de la generación geotérmica en la matriz
energética del país, para 2019, año en el que esperan tener en
funcionamiento dos nuevos pozos geotérmicos, uno en San Vicente y otro
en San Miguel.
Actualmente, la geotermia (explotación del calor del suelo)
representa el 24% de la electricidad que se produce en el país, aportada
por las dos centrales geotérmicas de Ahuachapán y Usulután.
Para la ampliación de la generación a partir de este recurso
renovable, LaGeo, junto a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río
Lempa (CEL), ya trabaja en dos proyectos: un pozo en Chinameca, San
Miguel, y otro en Tepetitán, San Vicente.
Ambos proyectos generarían entre 30 y 40 megavatios (MW) de energía cada uno.
Precisamente ayer, Leopoldo Samour, presidente de CEL, inauguró el
pozo llamado SV-5A, de San Vicente, que se convertirá en el tercer
campo geotérmico del país.
Las exploraciones en la zona iniciaron en 2004, explicó Samour, y
tras encontrar temperaturas del suelo arriba de los 250 grados
centígrados, que comprobaron el potencial de generación, se optó por
realizar las primeras perforaciones, es decir, los pozos.
“Este nuevo éxito geotérmico permitirá continuar la política de
aprovechamiento de recursos renovables de CEL para reforzar la
diversificación de la matriz energética del país”, dijo Samour.
Para todo este proceso de estudio técnico, perforación e
instalación del primer pozo, han presupuestado $28 millones, inversión
que alcanzaría los US$150 millones
en 2019, cuando se haya montado toda
la infraestructura de la plataforma.
“Hemos encontrado el recurso, ahora viene la planeación de la planta y perforación de nuevos pozos”, agregó.
Julio Valdivieso, presidente de LaGeo, señaló que con el pozo
SV-5A la empresa espera una ganancia operativa de US$37 millones
anuales.
La generación que producirá este campo geotérmico equivale a
289,248 MW/h anuales, esto será suficiente para cubrir el consumo mínimo
de energía (100MW/h) de 243.500 familias.
Además, implicará que se dejarán de consumir 385.000 barriles de
combustible, un ahorro de US$33 millones y la disminución en la emisión
de 211.527 toneladas de CO2 (gases de efecto invernadero).
Avances en Chinameca
El campo de Chinameca es otro pozo que están explorando con éxito,
afirmó Samour. Ya se han invertido US$27 millones en los procesos
exploratorios y la primera infraestructura.
Los primeros resultados técnicos indican que las condiciones de
presión, temperatura, composición química y mezcla de agua a vapor
producida y otras características encontradas, son las necesarias para
la generación.
El presidente de CEL aclaró que en este proyecto es muy prematuro
estimar un potencial de generación, pero dijo que podrían ser similares
al de San Vicente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario