jueves, 7 de enero de 2010

País tiene potencial de 67 pequeñas hidroeléctricas

Buscan más fuentes de energía: País tiene potencial de 67 pequeñas hidroeléctricas
» La Cel podría añadir 87 Mega Watts a la oferta, 21 más de lo que producirá El Chaparral, con minirepresas, cuya factibilidad técnica se ha detectado en ríos de poco caudal
Daniel Choto
El Diario de Hoy
Jueves, 10 de Septiembre de 2009
Un estudio elaborado por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (Cel) con la colaboración de la Universidad José Simeón Cañas (UCA) encontró que en el país es factible construir 67 pequeñas centrales hidroeléctricas que podrían generar hasta 5 Mega Watts (MW) cada una.
Según cálculos preliminares, las 67 minicentrales, en diferentes ríos del país, generarían alrededor de 84.08 MW de potencia efectiva, es decir un poco más del 27 por ciento de la generación que se obtendrá con la represa hidroeléctrica El Chaparral.
Según el estudio, la oferta energética nacional ha crecido más del 53 por ciento entre 1985 y 2007, y ahora se sitúa en una capacidad instalada de 1,436.5 MW, y una efectiva de 1,175.5 MW, según indicó la Unidad de Transacciones (UT).
A pesar de que la oferta de energía está ligeramente encima de la demanda, el país requiere ya de nuevas inversiones en represas y plantas generadoras hidroeléctricas, geotérmicas y térmicas para depender menos de la importación.
A la fecha El Salvador tiene en ejecución la construcción de la Central de El Chaparral, que estará lista a finales de 2012 o principios de 2013, para entonces la demanda de energía habrá aumentado 20 por ciento, es decir el requerimiento de 200 mil familias y empresas.
Eso significa que el país volverá a estar sobre el "filo de la navaja", necesitando con urgencia de que se construyan nuevas plantas generadoras.
Asimismo, la empresa privada tiene prevista la construcción de dos plantas de generación: Una a base de gas natural y otra de carbón mineral. Se calcula que juntas producirán 775 MW, ambas podrían iniciar operaciones en 2014 la primera y en 2013 la segunda.
El estudio de Cel indica que resulta muy importante que se le apueste a las minicentrales hidroeléctricas para paliar parte de la demanda, sobre todo en áreas rurales.
Sobre el tema, Leopoldo Dimas, analista senior de la Fundación Salvadoreña de Estudios Económicos y Sociales (Fusades), afirmó que el país tiene un gran potencial con estas pequeñas instalaciones hidroeléctricas.
"Con ellas podríamos resolver el tema de la falta de electrificación rural" dijo. El Salvador tiene entre un 10 y 12 por ciento de familias, sobre todo campesinas, que no tienen energía y podrían beneficiarse con las mini centrales hidroeléctricas.
Uno de estos ejemplos, explicó, se da en Sonsonate, donde sobre el río Grande, que atraviesa toda la ciudad y gran parte de la zona metropolitana, ya operan cuatro mini centrales.
Además de que contribuyen a resolver el problema de falta de servicio, "son una beneficiosa conexión entre economía y medio ambiente", afirmó el técnico de Fusades.
Dichas minipresas podrían hacerse con inversión privada, además de que se pueden encontrar recursos para estimular estos proyectos de menos de 5 MW a través del Banco Centroamericano de Integración Económica y otras fuentes.
Dimas afirmó que habrá que "esperar un poco de tiempo a que pase la crisis para ponerlos en marcha, pero no perderlos de vista". "Los inversionistas interesados en la ejecución de estos proyectos también pueden optar por el mecanismo de créditos de carbono del "Protocolo de Kioto, como alternativa de financiamiento", dijo.

No hay comentarios: