Las autoridades salvadoreñas están, finalmente, en un segundo intento, a un paso de adjudicar la generación de energía eléctrica a base de gas natural.
La firma escogida sería el asocio salvadoreño-finlandés conformado por Quantum y Generadora La Unión (GLU), que presentó una oferta económica para generar, a partir de 2018 y por los siguientes 15 años, 338.4 megavatios (MW) por un precio de $119.99 el megavatio hora.
A principios de 2012, la empresa distribuidora de energía DelSur lideró un proceso de licitación, según los lineamientos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), para adjudicar 355 MW para los próximos 15 años con generación de energía renovable o gas natural.
En esa ocasión, el proceso se declaró desierto debido a que la única empresa que presentó su oferta económica (EMCE EL SALVADOR S.A. de C.V, parte del Grupo Terra), superó el techo del precio fijado por SIGET.
En este segundo intento, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes, indicó que dos empresas presentaron ofertas económicas: AES Fonseca y el asocio Quantum-GLU.
La oferta de AES Fonseca fue de 180 MW, por un precio de $135.03 el megavatio hora (MW/h), mientras que la de Quantum se situó un poco más de $15 abajo.
Roberto González, gerente general de DelSur confirmó que la mejor propuesta fue la presentada por el asocio salvadoreño-finlandés pero aclaró que será la SIGET la que dé el anuncio oficial sobre la adjudicación.
Un paso que consideran será rápido por la importancia que se tiene para asegurar el suministro eléctrico en los próximos años.
Una vez oficializada la adjudicación, el calendario programado indica que a más tardar el próximo 20 de diciembre tendría que firmase el contrato para que la empresa comience su construcción y tenga en firme la inyección de 338.4 MW el 1° de enero de 2018.
El secretario del CNE también expresó que con la adjudicación a Quantum se ha logrado un precio competitivo que podría traducirse en beneficio para el costo de la energía que paguen los consumidores en el futuro, porque el precio por MW/h será de $120 y, actualmente, en el mercado salvadoreño el precio de despacho de energía ronda los $170 MW/h.
Con la adjudicación aún quedarían 16.6 MW por licitar. Sin embargo, González comentó a El Economista que recomendarán a la SIGET no llevar acabo otra licitación para ese restante. Por el contrario, pedirán que este se agregue a un concurso futuro por más generación de energía.
El primero en C.A.
En concreto, el consorcio Quantum-GLU ha propuesto la construcción de una planta de energía eléctrica a base de gas natural con una capacidad en firme de 360 MW. Dicha planta contaría con 18 motores de combustión interna --con capacidad cada uno para generar 19 MW-- y una unidad adicional a vapor de 30 MW.
La generadora estaría ubicada en Acajutla, Santa Ana, y su inversión, según estimaciones del Banco Agrícola retomadas por el gerente general de DelSur, oscilaría entre los $800 millones y los $1,000 millones.
De esta manera, El Salvador sería el primer país en Centroamérica en producir energía eléctrica a base de gas natural, porque pese a que Panamá está haciendo intentos por licitar con esta tecnología aún no hay nada concreto, señaló González.
El uso de gas natural aunque no es renovable, es el recurso más limpio dentro de la generación térmica. “Por eso (por la menor emisión de contaminantes) es la de preferencia en Estados Unidos y Europa”, precisó el ejecutivo.
Su impacto en la región será tal que, según González, la experiencia de El Salvador como pionero en el campo, ayudaría a promover su uso y, al mismo tiempo, movería a la reconversión a muchas plantas térmicas del istmo.
Pero el proceso de adjudicación no solo cobra relevancia por ser punta de lanza en la región, sino, ante todo, porque asegurará también aproximadamente un tercio del consumo anual de energía en el país en el largo plazo.
Actualmente, dicho consumo oscila entre los 950 MW/h y los 1,000 MW/h comentó Reyes. Pero el crecimiento de la demanda anual ronda entre los 40 MW/h y los 50 MW/h. De modo que en los próximos cuatro años, el consumo habría aumentado entre 160 MW/h y 200 MW/h; un margen que sería cubierto con la nueva generadora a gas natural.
Sobre el consorcio
Quantum es una empresa de capital salvadoreño que tiene como representante legal al empresario Eduardo Zablah. La firma se unió a Generadora La Unión para crear el consorcio y entrar en la licitación por los 355 MW.
GLU, por su parte, es una empresa salvadoreña creada por la finlandesa Wártzila reconocida mundialmente por ser constructora de motores para generadoras térmicas. En el país sus motores tienen presencia en la planta térmica de Nejapa Power.
La firma escogida sería el asocio salvadoreño-finlandés conformado por Quantum y Generadora La Unión (GLU), que presentó una oferta económica para generar, a partir de 2018 y por los siguientes 15 años, 338.4 megavatios (MW) por un precio de $119.99 el megavatio hora.
A principios de 2012, la empresa distribuidora de energía DelSur lideró un proceso de licitación, según los lineamientos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), para adjudicar 355 MW para los próximos 15 años con generación de energía renovable o gas natural.
En esa ocasión, el proceso se declaró desierto debido a que la única empresa que presentó su oferta económica (EMCE EL SALVADOR S.A. de C.V, parte del Grupo Terra), superó el techo del precio fijado por SIGET.
En este segundo intento, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes, indicó que dos empresas presentaron ofertas económicas: AES Fonseca y el asocio Quantum-GLU.
La oferta de AES Fonseca fue de 180 MW, por un precio de $135.03 el megavatio hora (MW/h), mientras que la de Quantum se situó un poco más de $15 abajo.
Roberto González, gerente general de DelSur confirmó que la mejor propuesta fue la presentada por el asocio salvadoreño-finlandés pero aclaró que será la SIGET la que dé el anuncio oficial sobre la adjudicación.
Un paso que consideran será rápido por la importancia que se tiene para asegurar el suministro eléctrico en los próximos años.
Una vez oficializada la adjudicación, el calendario programado indica que a más tardar el próximo 20 de diciembre tendría que firmase el contrato para que la empresa comience su construcción y tenga en firme la inyección de 338.4 MW el 1° de enero de 2018.
El secretario del CNE también expresó que con la adjudicación a Quantum se ha logrado un precio competitivo que podría traducirse en beneficio para el costo de la energía que paguen los consumidores en el futuro, porque el precio por MW/h será de $120 y, actualmente, en el mercado salvadoreño el precio de despacho de energía ronda los $170 MW/h.
Con la adjudicación aún quedarían 16.6 MW por licitar. Sin embargo, González comentó a El Economista que recomendarán a la SIGET no llevar acabo otra licitación para ese restante. Por el contrario, pedirán que este se agregue a un concurso futuro por más generación de energía.
El primero en C.A.
En concreto, el consorcio Quantum-GLU ha propuesto la construcción de una planta de energía eléctrica a base de gas natural con una capacidad en firme de 360 MW. Dicha planta contaría con 18 motores de combustión interna --con capacidad cada uno para generar 19 MW-- y una unidad adicional a vapor de 30 MW.
La generadora estaría ubicada en Acajutla, Santa Ana, y su inversión, según estimaciones del Banco Agrícola retomadas por el gerente general de DelSur, oscilaría entre los $800 millones y los $1,000 millones.
De esta manera, El Salvador sería el primer país en Centroamérica en producir energía eléctrica a base de gas natural, porque pese a que Panamá está haciendo intentos por licitar con esta tecnología aún no hay nada concreto, señaló González.
El uso de gas natural aunque no es renovable, es el recurso más limpio dentro de la generación térmica. “Por eso (por la menor emisión de contaminantes) es la de preferencia en Estados Unidos y Europa”, precisó el ejecutivo.
Su impacto en la región será tal que, según González, la experiencia de El Salvador como pionero en el campo, ayudaría a promover su uso y, al mismo tiempo, movería a la reconversión a muchas plantas térmicas del istmo.
Pero el proceso de adjudicación no solo cobra relevancia por ser punta de lanza en la región, sino, ante todo, porque asegurará también aproximadamente un tercio del consumo anual de energía en el país en el largo plazo.
Actualmente, dicho consumo oscila entre los 950 MW/h y los 1,000 MW/h comentó Reyes. Pero el crecimiento de la demanda anual ronda entre los 40 MW/h y los 50 MW/h. De modo que en los próximos cuatro años, el consumo habría aumentado entre 160 MW/h y 200 MW/h; un margen que sería cubierto con la nueva generadora a gas natural.
Sobre el consorcio
Quantum es una empresa de capital salvadoreño que tiene como representante legal al empresario Eduardo Zablah. La firma se unió a Generadora La Unión para crear el consorcio y entrar en la licitación por los 355 MW.
GLU, por su parte, es una empresa salvadoreña creada por la finlandesa Wártzila reconocida mundialmente por ser constructora de motores para generadoras térmicas. En el país sus motores tienen presencia en la planta térmica de Nejapa Power.
http://www.eleconomista.net/actualidad/148919-el-salvador-a-un-paso-de-generar-energia-con-gas-natural.html |
---|
No hay comentarios:
Publicar un comentario