lunes, 15 de diciembre de 2008

CONCEDE JUZGADO LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESA EL ZAPOTILLO, A HABITANTES DE TEMACAPULÍN


El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo hacen del conocimiento público que las acciones realizadas en el marco de la conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, están teniendo resultados positivos para la defensa de las comunidades afectadas por la posible construcción del embalse EL Zapotillo.
De los tres amparos en contra de la licitación de la obra, presentados por el Colectivo COA el día 9 del presente mes, ya se otorgó, en el de la Señora Isaura Gómez Guzmán (expediente 2245/2008), la suspensión provisional de la ejecución de la obra por parte del Juzgado 1 de distrito en materia administrativa del Estado de Jalisco y los otros dos han sido radicados, uno en el juzgado 4 y el otro en el juzgado 2. A su vez informamos que el día de hoy fueron presentados otros 3 amparos en el mismo sentido y esperamos su favorable y pronta contestación.
En el caso de la movilización realizada ayer, 10 de diciembre, por las comunidades y organizaciones solidarias de las ciudades de León, Gto. y Guadalajara, Jal., que se llevó a cabo en el sitio donde se pretende construir la cortina y en la Presidencia Municipal de Yahualica, informamos que las empresas interesadas en concursar en la licitación reunidas ayer con la CONAGUA Y CFE, cambiaron su agenda y no bajaron al sitio El Zapotillo como tenían previsto, por lo que los afectados no pudieron expresarles de viva voz su rechazo al proyecto y sus puntos de vista.
A su vez señalamos que el día de hoy el Diputado local, Carlos Orozco Santillán del PRD, presentó en conferencia de prensa un punto de acuerdo que propone al Congreso del Estado, para que entre otras acciones, se lleven a cabo mesas de trabajo intersectoriales para atender la inconformidad de las comunidades y en su caso se busque otra alternativa para cumplir con los compromisos del Gobierno de Jalisco.

Para mayor información:
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), A.C.
38110714 Ext. 111 – 116 / Marco von Borstel Cel. 044 33 12 69 26 21 / E-Mail: marco@imdec.net
Colectivo COA
3825 4903 / Claudia Gómez Cel. (33) 1280 8211 / elcolectivocoa@gmail.com,

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Va mal con las represas

Nuevo libro del Banco Mundial no convence a los críticos sobre los grandes proyectos hidroeléctricos.

Un libro esperado, comisionado por el Banco Mundial sobre las grandes hidroeléctricas, enfatiza los supuestos beneficios económicos, al tiempo que no trata en forma adecuada los serios costos sociales y ambientales. Este libro es otro indicador claro de la preferencia del Banco por las grandes represas.
El libro titulado Impactos económicos indirectos de las represas: Casos de estudio de India, Egipto y Brasil - evalúa lo que los autores piensan es un componente generalmente olvidado de los proyectos de las empresas, o sea sus impactos económicos indirectos. Lo hace utilizando casos de estudio prácticos que miden el total de los efectos económicos de las represas en relación con sus efectos directos observables, evaluando la reducción y la distribución de su impacto en la pobreza.
Puntos ciegos
Con sólo cuatro casos de estudio, el libro es mucho más limitado en su alcance que el Informe 2000 de la Comisión Mundial sobre Represas y Desarrollo , el cual incluye 10 casos de estudio y 100 estudios técnicos de 125 represas (ver Boletines 47, 27 y 20).
Desafortunadamente lo que le falta en alcance no es compensado por su profundidad. Al sólo dirigir los beneficios económicos de las represas, no hace una evaluación completa de sus costos sociales y ambientales. Además, las represas son celebradas como el factor causante primario en casos donde los resultados positivos pueden ser explicados de otra manera. Por ejemplo, el crecimiento de los resultados agrícolas alrededor de Bhakra en India, puede ser explicado por la industrialización del área. Al mismo tiempo, la agricultura sigue sufriendo debido a los efectos adversos de la represa, tales como la degradación de los suelos y la caída de las reservas del agua subterránea.
Todavía hay lecciones para aprender
Al tiempo que una serie de nuevos y recientemente revividas empresas y proyectos de agua sugiere que la inclinación del Banco Mundial está para quedarse en la gran infraestructura, es más difícil encontrar algún tipo de evidencia que demuestre cómo estas inversiones tengan algo que ver con el mandato del Banco sobre la reducción de la pobreza.
Es más probable que los inversionistas privados sean los principales beneficiados de una represa en la República Democrática del Congo. Inga 3 formará parte de la Gran Represa Inga, una estructura superior en escala a la Represa de las Tres Gargantas en China y que posiblemente costará más de $80.000 millones. Sin embargo, como comenta la ONG Centro de Información del Banco (BIC de Washington, "los beneficios de desarrollo de estas iniciativas continúan siendo oscuros, ya que todos los resultados están marcados para la exportación y para facilitar la expansión de las grandes operaciones mineras en la región".
Con el proyecto hidroeléctrico Nam Theun 2 en Lao PDR (ver Boletines 60, 59 y 45), parece que de nuevo las personas pobres no son una prioridad. En su informe de junio de 2008, ´Represas para el desarrollo: Lecciones de Laos´, Shannon Lawrence de la ONG Ríos Internacionales, critica el proyecto por no haber tenido en cuenta a la población local en un proceso que hasta el momento ha producido el desplazamiento de más de 6.000 personas. En junio, las medidas todavía no estaban listas para asegurarse de que las necesidades de las personas reasentadas y de las comunidades al paso de la corriente de la represa se estuvieran teniendo lo suficientemente en cuenta. Además, "al tiempo que las fechas límite para el trabajo de ingeniería de Nam Theum 2 ya estaban convenidas, los programas sociales y ambientales continuaban teniendo dificultades desde que comenzaron las construcciones".
El estilo del Banco para apoyar grandes proyectos de infraestructura se extiende más allá de las represas. El 1 de septiembre de 2008, el Banco firmó un acuerdo con el gobierno de Egipto por $145 millones por cuatro años, para financiar un nuevo sistema de irrigación. Al tiempo que la irrigación previa del Nilo ha estado bajo el control público, ésta será manejada por una sociedad público-privada (PPP). Aunque dicen que el proyecto generará empleo, un informe del BIC sostiene que la introducción de nuevas tecnologías limitará el número de nuevos trabajos, y que "los principales beneficiarios serán especialmente los inversionistas con un gran capital". El trabajo está listo para empezar a principios de 2009, y todavía es incierto si el proyecto garantizará el acceso al agua para las personas pobres.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Los “megaproyectos” en la estrategia de control de los recursos naturales

Contenido: resistencia y soberanía
Á R E A D E I N V E S T I G A C I Ó N Y M O N I T O R E O
San Salvador, 09-2008
La estrategia hegemónica de las potencias industrializadas responde al objetivo fundamental de ejercer el control sobre los recursos naturales (agua, biodiversidad, petróleo, gas natural, tierra, y energía), para ello integran tres elementos: los Tratados de Libre Comercio (TLC), los megaproyectos de inversión y la militarización.
Los TLC son instrumentos que legitiman jurídicamente la estrategia hegemónica, en tanto tratados internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa, se convierten formalmente en ley de la República, ubicándose por debajo de la Constitución, pero por encima de toda la legislación secundaria de los países.
Los contenidos de los TLC crean un marco jurídico permisivo para las corporaciones transnacionales a partir del cual se legaliza la apropiación y el control de los recursos productivos. A manera de ejemplo, el capítulo de Propiedad Intelectual del CAFTA-DR legitima los ejercicios de biopiratería, en la medida en permite a las empresas dedicadas a la bioprospección que puedan apropiarse de los recursos de biodiversidad de la región centroamericana.
Esto porque dicho capítulo, obliga a los Estados Partes a ratificar el Convenio UPOV-91 y del
Tratado de Budapest, a partir de los cuales se permite a los obtentores vegetales patentar nuestras especies vegetales, así como los bancos de microorganismos.
Los megaproyectos de inversión, impulsados por las Instituciones Financieras Internacionales, los bancos regionales, la Corporación de la Cuenta del Milenio y los gobiernos del continente, tienen el propósito de crear la infraestructura económica necesaria para el eficiente funcionamiento de las corporaciones transnacionales que operan en la región.
En este marco se implementan de manera simultánea en el norte, el centro y el sur de América
tres iniciativas que integran un abanico de megaproyectos articulados desde la perspectiva de
seguridad nacional del gobierno de los Estados Unidos, y financiada con recursos públicos provenientes del presupuesto nacional o préstamos: el Acuerdo para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), el Plan Puebla Panamá y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).
La estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos trasciende del Los “megaproyectos” en la estrategia de control de los recursos naturales clásico enfoque de la “defensa del territorio”,
pues integra como elementos fundamentales a los TLC y a un conjunto de iniciativas en todo el hemisferio a fin de crear las condiciones de infraestructura que faciliten el funcionamiento de las empresas transnacionales; con el propósito supremo de garantizarles el acceso y control sobre
los recursos naturales: el agua, la biodiversidad, el gas natural, el petróleo, los minerales (metálicos y no metálicos) y la tierra misma.
Tanto en la ASPAN, el PPP, como la IIRSA se incluyen un conjunto de megaproyectos, como la construcción de súper-carreteras y canales secos interoceánicos, así como la construcción de
puertos y aeropuertos, de manera que puedan facilitarse la circulación de las mercancías y reducir los costes de transporte. La posición centroamericana resulta estratégica para los intereses hegemónico, por constituir un puente entre los dos bloques económicos mundiales: Europa y Asia, sobre todo ante la posibilidad del trazado de un canal seco interoceánico que sustituya el paso a través del Canal de Panamá, y que suponga una significativa reducción de los costes de transporte.
También se incluyen entre los megaproyectos la construcción de redes de canales y tuberías que atraviesan las fronteras de los países para trasladar el agua, la construcción de puertos, presas y represas; así como los corredores biológicos, como el mesoamericano.
Como se constata en el caso salvadoreño, el trazo de los proyectos de construcción de carreteras
(Longitudinal del Norte, 318 kms.) está determinado en función de intereses estrictamente económicos y no en función del desarrollo y la reducción de la pobreza de los municipios que son
atravesados. Este trazo carretero coincide con la mayoría de proyectos de exploración y explotación de minería metálica en El Salvador, el proyecto de exploración de uranio en Guatemala, los proyectos de desarrollo turístico de la zona norte, la ubicación de las presas y los proyectos de represas contemplados en el PPP; con el agravante que el trazado de la misma se proyecta a través de la cuenca alta del Río Lempa, principal fuente de abastecimiento de agua del país.
Las tres iniciativas hemisféricas de los megaproyectos de inversión encuentran en los Tratados de Libre Comercio (TLCAN, CAFTA-DR y TLC andinos, respectivamente) el complemento perfecto para culminar la estrategia corporativa que les permita avanzar en el control de los recursos naturales de la región y culminar el proceso de privatización de los servicios públicos y servicios de utilidad pública que se encuentran en proceso.
El proceso de militarización en la región responde a una nueva concepción de la estrategia de seguridad nacional, al conjugarse con los TLC y los megaproyectos con el propósito de garantizar por la vía coercitiva el control sobre los recursos naturales.
En este sentido, la militarización representa el componente represivo de la estrategia de dominación, y que en los últimos años se ha apuntalado con la aprobación de leyes anti-terroristas y anti-pandillas en los países de la región, a partir de las cuales se legitima jurídicamente la represión de la oposición y el disenso, a partir del pretexto de luchar contra el terrorismo y el crimen organizado.
Vale señalar que en la concepción de la defensa del territorio, el gobierno de los Estados Unidos lleva implícita una ampliación de su perímetro defensivo, rebasando sus fronteras y extendiéndolo a una región que va desde el extremo norte de Canadá, el Océano Ártico, hasta el extremo sur de México, la frontera con Guatemala y Belice.
En la región centroamericana, y particularmente en El Salvador, se constata una marcada tendencia hacia la militarización que se expresa en la implementación de grupos de tarea conjunta del Ejército y la Policía Nacional Civil, el funcionamiento de la base de monitoreo contra el narcotráfico de Comalapa, el establecimiento de la Law Enforcement Academies (ILEA) y la coordinación de los ejércitos de la región y de los Estados Unidos en acciones de reacción inmediata ante amenazas de terrorismo.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Impacto social y ecológico de la construcción de represas en El Salvador

(En esta ocasión queremos compatir documentos de archivo, sobre actores que en otros años se han pronunciado en relación al tema de represas en El Salvador. Puesto que no es un tema que ha aparecido recientemente sino que para nuestro caso, lleva varios años de debate. -MONARES-)

A pocos días de haberse anunciado la privatización de las empresas distribuidoras de energía, comienzan a conocerse algunos detalles de la Ley para la Venta de Acciones de las Sociedades Distribuidoras de Energía Eléctrica que revelan la verdadera intencionalidad de este proyecto, especialmente en lo que respecta a la forma concentrada en que se distribuirán sus beneficios.
De acuerdo al artículo 12 de la citada ley, se establece que "los recursos que se generen por la venta de las acciones de las sociedades distribuidoras deberán ser utilizados por CEL [Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa] exclusivamente en el desarrollo de infraestructura para generación de energía eléctrica por medio de recursos naturales". Según el Presidente de CEL, Guillermo Sol Bang, la intención de la institución es ampliar la capacidad de las centrales Cerrón Grande y 5 de Noviembre y construir cinco proyectos hidroeléctricos más en el cauce del río Lempa.
Esta disposición, ciertamente, cuestiona la supuesta inversión en proyectos de beneficio social que posibilitaría la privatización de las empresas estatales. Esto se ha registrado ya en el pasado, pues las privatizaciones realizadas no se han traducido en incrementos apreciables del gasto social. Sin embargo, es importante reseñar algunos de los efectos de la construcción de represas en el país y las posibles implicaciones de un plan de expansión de la energía hidroeléctrica tal como el planteado por CEL.
Históricamente puede demostrarse que los menos beneficiados con la construcción de las represas y la generación de la electricidad han sido los sectores mayoritarios del país. Así, es de mencionar que los embalses asociados con las represas han implicado pérdida de recursos naturales e infraestructura, desplazamientos poblaciones y destrucción del hábitat; todo ello sin que siquiera se lograra incrementar el uso de la electricidad en el sector rural.
El caso más polémico lo constituye la construcción de la represa del Cerrón Grande, la cual en principio fue diseñada con la clara intencionalidad de generación eléctrica, pero también se le atribuyeron supuestos beneficios de prevención de inundaciones en la zona baja del río Lempa. Debido a que con la construcción de la mencionada represa se estimaba que se formaría un embalse que cubriría una extensión de más de 140 kilómetros cuadrados, suficiente para ser considerado como el cuerpo de agua más extenso del país, el proyecto ha estado desde el principio rodeado de la polémica. Evidentemente, los habitantes de la zona a ser inundada se opusieron desde el principio al proyecto, obligando primero a posponerlo y luego a la adopción de planes de reubicación de la población que no alteraron los efectos negativos del proyecto sobre los desplazados.
La creación del embalse provocó pérdidas de tierras productivas, de carreteras, puentes, un ingenio azucarero, vestigios arqueológicos y el desplazamiento de más de 25,000 habitantes de la zona. Probablemente, lo más cuestionable es que en la actualidad esta represa, lejos de prevenir las inundaciones, se ha convertido en un catalizador de ellas debido a las descargas de agua que desde la misma y desde otras tres se realizan. La problemática de las inundaciones afecta gravemente a otros grupos poblacionales rurales asentados en ambas riberas de la parte baja del Lempa. Paradójicamente, toda el agua que se libera durante el invierno ha provocado ya que en épocas de sequía no se cuente con volúmenes adecuados de agua y se proceda a implementar drásticos racionamientos energéticos, tal como ha sucedido en 1987 y 1991, por ejemplo.
Los principales beneficiados de la construcción de las represas han sido, sin lugar a dudas, los sectores urbanos-industriales, pues para los sectores urbano-artesanales fue todo lo contrario. La ampliación de la generación eléctrica a principios de la década de 1950 dio paso al surgimiento de grandes empresas de zapatos, textiles, café soluble, velas y otros productos que entraron en competencia desigual con la producción artesanal. Estudios sobre la utilización de la energía eléctrica revelan que los kilowatt hora utilizados en la elaboración de los productos se elevaron dramáticamente durante esa época y paulatinamente provocaron una drástica reducción de la producción artesanal.
El balance histórico de la construcción de las represas resulta negativo no sólo por los efectos mencionados, sino también porque el manejo de las tierras aledañas a los embalses ha provocado asolvamiento prematuro de las mismas y reducción de la vida útil de la represas. Es decir que las grandes inversiones realizadas en estos proyectos únicamente han beneficiado a sectores minoritarios, aun a costa del sacrificio de sectores rurales y urbano-artesanales, así como de apreciables incrementos de la deuda externa, pues las represas fueron construidas, fundamentalmente, a partir de empréstitos del Banco Mundial.
Actualmente, no se considera contraer nuevas deudas para la construcción de las represas, pero los efectos experimentados en el pasado deberían, cuando menos, promover una revisión de los proyectos para que se eviten cometer los mismos errores del pasado. Evidentemente, ello pasa por la adopción de un marco institucional y legal que promueva la protección ambiental, pero también pueden contemplarse algunos objetivos relacionados con el mejoramiento de las condiciones económico-sociales en el agro.
Suponiendo la inevitabilidad de la construcción de las represas, podrían señalarse, cuando menos, cuatro diferentes líneas de acción: promoción del uso sostenible de las tierras aledañas a los embalses, expansión de la oferta energética en el sector rural, construcción de pequeñas obras de riego y control efectivo de las inundaciones en la parte baja del Lempa. Como se señaló arriba, la erosión de las tierras aledañas a los embalses ha contribuido a acelerar su asolvamiento; por ello se impone la adopción de planes de manejo cuya implementación debería ser promovida por la misma CEL. Por otra parte, la expansión de la oferta energética en el sector rural supondría un mejoramiento de las condiciones de vida y al mismo tiempo abriría las posibilidades de modernizar muchos procesos agropecuarios y, por ende, incrementar la productividad.
El diseño de las represas podría permitir también crear un sistema de riego destinado a abastecer a los agricultores aledaños al proyecto hidroeléctrico; en el caso de El Salvador ello podría favorecer inclusive los planes gubernamentales de expandir los sistemas de irrigación. Sin embargo, uno de los problemas más graves que debería solucionarse con la construcción de represas son las recurrentes inundaciones de la zona baja; si en el pasado esto no pudo lograrse, este es un momento propicio para retomarlo como uno de los objetivos de la ampliación de la infraestructura hidroeléctrica del Lempa.
Cabe mencionar en este punto que en algunos países la construcción de represas ha sido concebida como un punto de partida para impulsar auténticos procesos de recuperación ambiental, manejo sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de las condiciones socio-económicas de los agricultores. Para ello la construcción de represas ha sido acompañada de campañas de mejoramiento de técnicas agropecuarias, distribución de abonos, campañas de salud e introducción masiva de la electricidad en el agro.
La propuesta de CEL de construir cinco nuevas represas hidroeléctricas debería llamar a la reflexión debido a que podría implicar que los recursos de la privatización se inviertan en beneficio de unos pocos sectores (los nuevos propietarios de las distribuidoras eléctricas, los industriales y algunos sectores domiciliares urbanos), mientras que los mayores costos de la construcción de las represas y de la creación de embalses serían trasladados a los sectores rurales tradicionalmente excluidos de los beneficios de la expansión de la capacidad energética.
Semanario Proceso
© 1997 UCA Editores
Año 17
número 755
abril 30 1997
ISSN 0259-9864

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Movimiento social e iglesias en vigilia contra proyectos de muerte

Rafael Menjívar Saavedra
lcnoticias.org - 24 de nov/2008
Más un millar de personas de diversas organizaciones e instituciones aglutinadas en el Comité de Solidaridad en Defensa de las Víctimas del Chaparral, COSECHA, luego de marchar por las principales calles de San Salvador, se mantienen en vigilia frente a las instalaciones de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa CEL, ubicada en el Centro de Gobierno, San Salvador, en protesta por el proyecto de la Represa El Chaparral.
La marcha se inició en la Plaza “El Reloj de Flores”, al oriente de la capital y se convirtió en vigilia que permanecerá hasta este viernes 21, cuando se realice una nueva marcha que saldrá hacia la Casa Presidencial.
COSECHA, es un Comité de Solidaridad en Defensa de las Víctimas del Chaparral, creado el pasado miércoles 5 de noviembre, durante una reunión en las instalaciones de la Iglesia Anglicana San Juan Evangelista, por más de 20 organizaciones e instituciones de la sociedad para articular esfuerzos en defensa de las víctimas, en contra de la construcción de la represa y en apoyo al padre Antonio Confesor Carballo, que junto a líderes comunitarios ha sido amenazado de muerte por oponerse al proyecto.
La Represa El Chaparral es un proyecto que CEL pretende construir sobre el Río Torola, a más de 100 kilómetros de la capital y en su intento a amenazado a los pobladores de más de cinco municipios con inundarles las tierras si no se las venden a precios bajos.
Una investigación realizada por Tutela Legal del Arzobispado y otras instancias miembras de Cosecha, revelan que el gobierno ha efectuado amenazas, compras fraudulentas de terrenos y que mantiene una campaña de terror permanente contra los pobladores.
Simultánea al proyecto del Chaparral, el gobierno pretende construir otra represa en el norte, en el departamento de Chalatenango, denominada “El Cimarrón”, sin embargo las comunidades se han organizado y mantienen para estos y otros proyectos de muerte una férrea lucha.
La vigilia de este 20 y 21 de noviembre en el Centro de Gobierno, es parte de un proceso de lucha permanente que más de 40 organizaciones e instituciones como la Iglesia Luterana Salvadoreña impulsan.

viernes, 21 de noviembre de 2008

CDHES presenta en España informe “Las Víctimas del Desarrollo”

Gloria Silvia Orellana.
Redacción Diario Co Latino
La situación de zozobra en la que se encuentra la población salvadoreña ante los proyectos de minerías, construcción de represas, viviendas en la línea férrea y el Puerto de Cutuco son parte de un documento presentado por la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) en la Casa de Las Américas, España. El documento titulado “Las Víctimas del Desarrollo”, engloba la difícil situación a las que se exponen las familias afectadas por estos proyectos.
Miguel Montenegro, Director de la CDHES, informó que presentarán el informe “porque nos preocupa mucho el temor y la angustia en que vive la gente en esas poblaciones”.“En estos lugares, como El Dorado, en el departamento de Cabañas, los lugareños se oponen rotundamente a la explotación minera”, señaló.
Montenegro, quien se encuentra de gira por varias ciudades de España, agregó que se han logrado adhesiones solidarias sobre la necesidad de que exista acceso a la justicia y terminar con la impunidad contra la población salvadoreña, que se ve afectada por los proyectos de “modernización”, que según manifiesta “violentan los derechos humanos”. “El Estado salvadoreño no puede anteponer las ganancias mínimas, contra la salud de miles salvadoreños. Así como no se puede seguir afectando al medio ambiente, porque esto generaría más consecuencias negativas en la calidad de vida de los salvadoreños”, aseguró el representante del CDHES.
Ante esa situación, han solicitado a las organizaciones y autoridades españolas para que se pronuncien a favor de los pobladores de las zonas. Este esfuerzo también está encaminado a que las observaciones lleguen al Parlamento Europeo y a la Comunidad Europea, a manera de denunciar la ausencia de consulta ciudadana en estos proyectos.
Según las organizaciones ambientalistas y de Derechos Humanos, estos no solo afectarían al país, sino también a Centro América, pues consideran que los proyectos no solo afectan al medio ambiente, sino que además ocasionan desarraigo en las familias.
Por ejemplo, con la construcción de las presas de El Chaparral y El Cimarrón, en los departamentos de San Miguel, Morazán y Chalatenango, los pobladores se enfrentan al desalojo de sus hogares, los cuales han habitado de generación en generación.
Montenegro señaló que durante su estadía en España, también se abordará el tema de la impunidad, la conciliación y el escenario de un cambio de gobierno, de resultar ganador el FMLN en las elecciones presidenciales de marzo del 2009. Además, la adhesión a tratados y convenciones de respeto a los Derechos Humanos.“Creemos que la ratificación de instrumentos de derecho internacional, como la Corte Penal Internacional y el Protocolo facultativo contra las Prácticas de Tortura, no permitirán que se vuelvan a repetir las tristes y graves situaciones que se han dado en el país, por falta de acceso a la justicia”, señaló Montenegro.
Entre estas situaciones se encuentran el esclarecimiento del asesinato de Marianela García Villa, las masacres del Sumpul, la de Las Hojas (con resolución de la CIDH), El Mozote y el asesinato de los padres Jesuitas y dos de sus colaboradoras.“Estamos en un mecanismo apropiado para que se juzgue a los implicados y se administre justicia a las víctimas y sus familiares”, dijo Montenegro.
Según el defensor de los derechos humanos, se confía en que la Unión Europea y el Parlamento Europeo demuestren su solidaridad , ya que están interesados en Centro América y sobre todo, en “que se pueda acceder a la justicia como corresponde a una sociedad democrática”.

Marcha en contra de represa El Chaparral y otros por la legalización de tierras

Beatriz Castillo
Leonor Cárdenas
Redacción Diario Co Latino
Una vez más la población afectada por la construcción de la represa El Chaparral y representantes de diferentes organizaciones sociales del país, se manifestaron en contra del proyecto de la represa, por considerarlo una amenaza para los residentes de la zona.
Cientos de salvadoreños caminaron desde el Reloj de Flores hasta las instalaciones de la empresa CEL, ubicada en San Salvador, para exigirle a las autoridades correspondientes y gobierno del Presidente Elías Antonio Saca, detener el proyecto de construcción de la represa, en el norte del departamento de San Miguel.
“La marcha tiene como objetivo exigirle al gobierno que detenga la construcción de la represa El Chaparral, ya que es un atentado a la vida y seguridad de los miles de habitantes que residen en la zona”, manifestó Luis Guzmán, padre de la Iglesia Misericordia.
Asimismo, dijo que como iglesia apoyan el trabajo realizado por el padre Confesor, quien desde que se inició el proyecto de la represa “ha denunciado tal injusticia, acto por el que ha sido amenazado de muerte”, agregó el sacerdote Guzmán.
Por su parte, Rafael Menjívar, pastor de la Iglesia Luterana, manifestó que la concentración y vigilia frente a CEL, permanecerá hasta el día de mañana.
“A las 9:00 a.m. saldremos rumbo a Casa Presidencial, para exigirle al presidente de la República nos muestre donde está el gobierno con sentido humano del que tanto habla, ya que es evidente que con el proyecto de la represa El Chaparral, se generarán más inundaciones en las comunidades y municipios cercanos, lo cual pone en riesgo la vida de miles de salvadoreños y la pérdida de muchos cultivos”, agregó Menjívar.
Campesinos piden legalización
En otra protesta, decenas de campesinos salieron a marchar a las principales calles de San Salvador a pedir la legalización de las tierras. El grupo de campesinos se concentró en el Salvador del Mundo, de donde salió la marcha para llegar al Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).
Carlos Rodríguez, secretario general de Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA), dijo que el Estado salvadoreño no agiliza el proceso de legalización de tierras y eso genera inestabilidad al sector.
“Estamos exigiendo al presidente del ISTA la escrituración de las propiedades, la gente tiene bastante años de estar trabajando, gente que tiene hasta 18 años trabajando y el ISTA no ha querido proceder a la legalización”, aseguró Rodríguez.
Según los cálculos de la asociación, tienen aglutinados más de ocho mil campesinos a los que no se les ha escriturado. Y a escala nacional existen 112 mil familias las que no tienen legalidad jurídica.“El ISTA lo que dice es que tienen problemas con CNR para legalizar las propiedades y siempre se tiran la pelota”, criticó.Los campesinos lograron en el 2007, el decreto 344 con el que se buscaba “quitar” los problemas para alcanzar la legalización.
El presidente de ANTA se quejó que el Estado utilice a los campesinos de forma electoral prometiendo “que el próximo gobierno legalizarán las tierras”.
Por su parte, Osmín Aldana, del consejo directivo nacional de la asociación, calculó que son más de 400 mil familias las que atraviesan esta situación y que es necesario que después de casi 20 años se les solucione.

viernes, 14 de noviembre de 2008

COMUNIDADES DEL MUNICIPIO NAHUIZALCO, EN SONSONATE, MARCHAN CONTRA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA SENSUNAPÁN II

Alrededor de mil 500 personas provenientes de diversos cantones del municipio de Nahuizalco, Sonsonate, realizaron una caminata pacífica para expresar su descontento ante el proyecto de construcción de más represas hidroeléctricas en el río Sensunapán.
La caminata inició cerca de las ocho de la mañana frente a la Parroquia de Nahuizalco, hasta llegar al lugar del ex seminario Menor del Cantón Sisimitepet, para realizar un foro, donde se contó con la participación de un representante del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA).
En septiembre de este año, las comunidades de Pushtan y Sisimitepet presentaron el caso de contaminación del Río Sensunapán, ante el TLA, considerado como el río más caudaloso del departamento de Sonsonate, sobre el cual existen 5 presas construidas y hay un proyecto de construcción de una sexta (Sensunapán II).
En dicha ocasión, el Tribunal responsabilizó a las autoridades salvadoreñas por su «negligencia en atender y resolver la seria contaminación que padece el río Sensunapán». La caminata y el Foro se realizaron para mostrar el descontento de la gente y su oposición a que se continúe con los proyectos que contaminan el río Sensunapán, de acuerdo a Sofía Morán, miembro del Comité de Defensa de los Recursos Naturales de Nahuizalco.
«Estamos organizados como municipio, apoyados por la parroquia para continuar esta lucha en defensa del río Sensunapán, pues ya hemos acudido al Ministerio del Medio Ambiente, a la Alcaldía de Nahuizalco y no hemos encontrado apoyo. Nuestra lucha es de denuncia a la indiferencia de estas autoridades. Nuestro objetivo es que la construcción no se realice y esperamos que la gente siga apoyando la lucha. El fallo del TLA ha sido a favor del pueblo, nuestra lucha es justa», recalcó Morán.
José Reynaldo Lira, párroco de Nahuizalco, enfatizó que el Foro se realizó con el objetivo de concienciar al pueblo, «para luchar por la defensa de nuestros recursos naturales», por lo que se dio a conocer el veredicto del TLA a la comunidad asistente.
Por su parte, Fabián Coto, Representante del TLA, dijo sentirse complacido de estar en El Salvador, apoyando el esfuerzo de las comunidades, ya que «uno de los propósitos del Tribunal es que el veredicto pueda convertirse en una herramienta legal, política y científico- técnica para que a través de acciones pueda presionarse a las instancias correspondientes para que la situación se modifique» e instó a las autoridades salvadoreñas a «prestarle más atención a estas situaciones».
A la actividad asistieron personas de los municipios San Antonio del Monte, Sonsonate, Santa Catarina Masahuat, Santo Domingo de Guzmán, Juayúa, entre otros, además de diversas organizaciones sociales, instituciones de reivindicación indígena como: Pasos del Jaguar, Círculo Solidario y el Director Ejecutivo de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Mauricio Sermeño, quien sugirió a la población «no permitir que contaminen el aire y el agua». Noticia publicada por Diario Co Latino.

martes, 11 de noviembre de 2008

Sobre represa Chaparral Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador MONARES

A la opinión publica
El Movimiento Nacional Antirepresas de El Salvador, denuncia al Gobierno de El Salvador y la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rió Lempa CEL, por la actitud irresponsable, prepotente e inconsulto de como pretenden implementar el proyecto hidroeléctrico el Chaparral y repudiamos las últimas acciones que han realizado como parte de su estrategia para imponer dicho proyecto.
El Presidente de la Republica Antonio Saca, como símbolo de inicio de la obra colocó la primera piedra, situación que generó diferentes reacciones en las comunidades desde indignación, denuncia hasta acciones de resistencia en defensa de la vida.
Esta acción del gobierno y CEL fue interpretada como irrespeto a la vida, tomando en cuenta que las comunidades desde hace 8 años en repetidas ocasiones hemos manifestado nuestra oposición a la represa, por el quebranto a nuestros más elementales derechos, por el robo de nuestras tierras e imposición a abandonar nuestro territorio y patrimonio de vida.
El 25 de octubre diferentes comunidades amenazadas y afectadas, líderes religiosos, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales nos movilizamos hacia el municipio de San Luís de la Reina para realizar una peregrinación y plantar la virgen de la paz en el lugar donde el Presidente Saca había colocado la primera piedra.
Las comunidades hemos manifestado hasta el cansancio que no queremos la represa el Chaparral, pero nunca se nos han escuchado y por el contrario han recurrido, a mentiras, chantajes y la amenaza para amedrentar, confundir y dividir a nuestras comunidades; así mismo, han utilizado métodos de infiltración de personas ajenas a las comunidades y a los movimientos en contra de dicho proyecto que se suman a nuestras actividades con el fin de desarrollar acciones ilícitas para deslegitimar las justas y pacíficas luchas en defensa de la vida de la población amenazada por estos mega proyectos. En este caso como siempre CEL ha acudido a demandar jurídicamente a nuestros líderes y liderezas de las comunidades con el fin de desarticular todos los esfuerzos por defender un tesoro tan incalculable para el país como es el río Torola y la vida de las comunidades que históricamente hemos existido en dichos territorios.
CEL con este tipo de acciones refleja el desinterés por el bienestar de la población, sin importar la destrucción de su río y el entorno natural de la zona y su esfuerzo se encamina en generar energía mas barata y beneficiar a los grupos de poder económico y las transnacionales que se están lucrando del negocio de la energía, sin embargo los costos económicos, sociales y ambientales de estos proyectos siempre son trasladados a las comunidades y población mas humilde y en extrema pobreza.
En ese sentido hacemos un llamado de alerta a las diferentes comunidades y sectores a estar atentos a este tipo de acciones por parte del gobierno y las empresas contratadas para construir estos mega proyectos, por que son una amenaza clara para las comunidades que están desarrollando diferentes luchas a lo largo y ancho del país.
Por lo tanto el Movimiento Nacional Antirepresas Manifiesta:
1. Que nos solidarizamos y respaldamos totalmente a los afectados y afectadas por la construcción de la represa El Chaparral y rechazamos enérgicamente las acusaciones de CEL, por ser ellos los responsables directos de los últimos acontecimientos, las cuales son victimas directas de las políticas económicas y energéticas que han recaído fuertemente en nuestras comunidades indígenas y campesinas.
2. Que nos solidarizamos con el Padre Antonio Confesor y los demás sacerdotes que han acompañado las justas luchas de las comunidades afectadas en defensa de la vida y exigimos a la CEL, las autoridades y al gobierno de El Salvador el pleno respeto a la vida y sus derechos.
3. Que nos oponemos rotundamente a la construcción de la represa el Chaparral y que nos mantendremos alerta, organizados y en resistencia hasta que salgan de nuestros territorios.
4. Que no permitiremos la imposición de más construcciones de represas hidroeléctricas en todo lo largo y ancho del país.
5. Que este es un buen momento para buscar otra forma de desarrollo que no destruya nuestra casa mayor
“ NUESTRA MADRE TIERRA”
¡Aquí nacimos, aquí vivimos y Aquí moriremos!
Ríos libres, comunidades libres!
Ni una represa más!
MOVIMINETO NACIONAL ANTIREPRESAS DE EL SALVADOR

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La represa del Chaparral

Por YSUCA

SAN SALVADOR - La semana pasada, apareció en los periódicos tanto la denuncia de la quema y destrucción de una bodega donde se guardaban materiales para el inicio de la represa del Chaparral, como una denuncia de la CEL contra varios sacerdotes y alcaldes de la zona que rodea la futura represa. Sobre ambas acciones se debe reflexionar con seriedad.

En primer lugar, es necesario decir que ninguna razón puede esgrimirse para destruir bienes ajenos. La destrucción de bienes de la bodega mencionada debe ser condenada incluso por quienes hayan organizado la manifestación de protesta contra la construcción de la represa. Manifestarse es legítimo, pero destruir no.

Dicho esto, necesitamos hacer una reflexión más amplia. Quienes protestan no son gente aficionada a protestar. Se trata de gente sencilla, en pueblos humildes, que sienten que son golpeados y mal tratados. Hay que escucharlos. Por otra parte, es también evidente que necesitamos represas hidroeléctricas. Tenemos sol, tenemos capacidad de más producción geotérmica, algo de viento también, pero todo ello es insuficiente sin acudir al recurso del agua.

No podemos pedir desarrollo mientras sólo consumamos una décima parte de la energía que utilizan los países desarrollados, y mientras la electricidad dependa en casi un 50% de hidrocarburos o carbón en el futuro. Depender en energía de los propios recursos renovables es la política más acertada de bien común.

El problema surge cuando a la gente se la trata mal. Un ejemplo nos ayudará a entenderlo. En algunas zonas de San Salvador, la vara cuadrada se vende a 300 dólares. Ciertamente, las tierras que el Estado está adquiriendo en torno al Torola no se las compra a los campesinos a ese precio. Sin embargo, se les pide, más bien se les exige que dejen su único medio de subsistencia en beneficio de la sociedad salvadoreña. En otras palabras, se trata de pobres a los que se sacrifica para que otros vivamos mejor. ¿Valen menos sus tierras que las de San Salvador? Para ellos no, pues sin ellas les será muy difícil vivir. Para el mercado, en cambio, valen menos las de allá que las de acá. Y la CEL le está dando prioridad al valor de mercado sobre el valor que las personas le otorgan a sus tierras para su subsistencia. ¿Es más importante el mercado que las personas? La doctrina social de la Iglesia nos dice que no. La lógica humana nos dice también que no. La Constitución de la República es clara al decir que la persona humana es el mayor valor del Estado. En el fondo, este es el problema fundamental en el Chaparral: mientras las personas valoran con toda razón sus tierras como fundamentales para vivir, la CEL considera el valor de las tierras desde el valor del mercado. En otras palabras, le da prioridad al valor mercado sobre el valor persona.

No vamos a defender aquí que la represa del Chaparral sea necesaria para El Salvador. Es una cuestión técnica. Pero si partimos de la hipótesis de que así lo fuera, la única solución para el problema mencionado es conseguir que la gente que tenga que ser movida de sus lugares, o que se quede sin tierra y sin lugar de trabajo, obtenga una mejor situación que la anterior. Y esto no es claro en la actual situación. Una persona puede vivir con dos o tres manzanas de terreno, aunque con dificultades. Pero no puede vivir con los 30 mil dólares que le den por sus tierras, porque no tiene capacidad de inversión, de administración de los fondos, etc. Mientras que sí tiene capacidad de cultivar y administrar sus tierras. Además, no le están dando esa cantidad de dinero ni la formación para poder vivir del mismo por la vía del negocio, etc.

La justicia pide que la gente quede con posibilidades de un trabajo estable, permanente, que le rinda mejores beneficios, y con vivienda, educación y salud mejores de las que tenía antes. Si no hay claridad en eso, tampoco hay justicia. Las personas no son cosas que se pueden tratar como objetos de mercado. Y todavía peor cuando los precios del mercado los pone el Estado, en este caso la CEL, mirando especialmente el beneficio de otras personas que no son precisamente las de la zona, ni tan pobres como los que van a ser perjudicados.

En ese contexto, mal hace la CEL acusando a sacerdotes y alcaldes ante la Fiscalía. Una cosa es que pida que se individualice el daño hecho a sus bodegas, pero acusar a quienes se oponen a la represa es un completo error. Y un modo de proceder sumamente hipócrita, porque la CEL no ha ofrecido con claridad a los habitantes del entorno del Chaparral un plan de desarrollo que dé las garantías claras de que en el futuro podrán vivir mejor de lo que ahora viven, con mayor seguridad económica, laboral y social. La CEL está actuando, con esta denuncia concreta, de un modo prepotente y despectivo frente a líderes que no hacen sino defender a sus gentes. Si alguno de ellos resultara autor material o intelectual de los destrozos, debería imponérsele la sanción debida. Pero acusarlos sólo porque defienden a sus gentes y se oponen a la construcción de la represa es una barbaridad y una amenaza más de utilizar la fuerza del Estado contra los más indefensos para imponer la propia voluntad sin diálogo y sin una oferta clara de desarrollo.

Comunidades religiosas en contra de la construcción de la presa El Chaparral

Leonor Cárdenas
Redacción Diario Co Latino
Representantes de diferentes iglesias evangélicas del país, se manifestaron en contra del proyecto de construcción de la represa El Chaparral, ubicada sobre el río Torola, departamento de San Miguel, por considerarlo “un atentado a la vida”.
“Este mega proyecto afectará directamente a los habitantes de los municipios San Antonio del Mosco, Carolina, San Luis la Reina, San Gerardo y Nuevo Edén de San Juan, El Bajío, Las Cañas, Santa Rosa, Agua Caliente, entre otros”, manifestó, Carlos Rivas, pastor del Tabernáculo de Avivamiento Internacional.
La problemática a conllevado a los pobladores a realizar diversas actividades de protesta a fin de persuadir a las autoridades de que la implementación del proyecto de infraestructura para la generación eléctrica, no es viable debido al impacto que causaría en el medio ambiente nacional.
Según Rivas, el proyecto de infraestructura para la generación hidroeléctrica “afectará y atentará contra la vida de los pobladores de la zona con más inundaciones y la pérdida de sus cultivos como sucede cada año en la época de invierno”.
El Obispo Luterano, Medardo Gómez, también dijo estar en contra del proyecto y lamentó que el gobierno de la República y las autoridades de medio ambiente no se preocupen por garantizar la seguridad y la vida de la población y den paso a “proyectos de muerte”.
“Estamos unidos en defensa de la vida, en el nombre de Dios nos pronunciamos en contra. Para nosotros la represa y todo proyecto que dañe el medio ambiente es un proyecto de muerte, queremos promover la vida y denunciar la injusticia que se hace no sólo con el medio ambiente sino también con los habitantes que son víctimas de la corrupción y la impunidad”, agregó Gómez.

viernes, 31 de octubre de 2008

Peregrinación y marcha en contra de la Represa El Chaparral

Rosa Hilda Rivas
Diario Co Latino/Izcanal Radio y TV
Con las manos levantadas y a una sola voz: “¡No queremos represas!”; “¡Como habitantes de esta zona prometemos defender nuestra madre tierra!”; “¡Con la presa El Chaparral el pan va a faltar!”, esas fueron las principales consignas que se escuchaban entre los cerros de la zona norte del departamento de San Miguel.
Y es que el pasado fin de semana, unas 5 mil personas, entre niños, jóvenes y adultos, de los diferentes puntos de El Salvador, participaron de una peregrinación y marcha en contra de la represa El Chaparral.
“No quiero represas por estos lados. Yo ya estoy viejita, pero yo pienso en las futuras generaciones que van a sufrir más de lo que está sufriendo el pueblo”, expresó Ana Julia Posada de Lobos. “Ando solidarizándome con estas comunidades, esto es lo que nos conviene, hacer la lucha por todos. No queremos que hagan una represa porque va a afectar a medio mundo”, opinó Crescencio Espinoza.
“Es una cobardía, una ingratitud querer hacer esta represa, lo que quieren es dejar a la gente sin vivienda”, se lamentó Ernesto Martínez de las comunidades afectadas.
A las 9 de mañana del sábado 25 de octubre comenzaron a caminar desde la comunidad San Antonio las Iglesias de San Luis de la Reina, en la zona norte del departamento de San Miguel, hasta el lugar donde colocaron la Imagen de la Patrona de los migueleños y salvadoreños.
Todos, a una sola voz, le cantaban y le rezaban a la imagen de la Virgen de la Paz, que encabezaba la peregrinación y marcha que se dirigió hasta el lugar donde fue la colocación o entronización justo en el mismo lugar donde el Presidente Elías Antonio Saca, el pasado 30 de septiembre llegó a colocar la primera piedra de la Represa el Chaparral, lugar que llaman los afectados de forma peyorativa “donde puso el colmillo la serpiente”.
En la Bendición del lugar donde se ubicó la imagen de la virgen de la Paz participaron 8 sacerdotes de la zona, en presencia de la multitud de personas que caminaron más de catorce kilómetros. Para los participantes de esta actividad socio-religiosa, la imagen de la Virgen María representa paz, respeto y sobre todo seguridad. “Con la imagen de la Virgen de la Paz le decimos al señor, no queremos que nos inunden nuestras tierras con la represa y por eso ahora los pastores con el pueblo y el pueblo que ya despertó, decimos no queremos este proyecto”, dijo Antonio Confesor, párroco de la Iglesia San Antonio de Mosco.
Para los religiosos y feligreses la Reina de la Paz representa a la virgen María, la madre de los pobres, la madre de los hombres y mujeres que luchan por la paz, luchas para que no haya violencia. “Llevarla en procesión ha significado que todos estamos en contra de la represa El Chaparral, se representa que la madre está con los pobres como ha estado en toda la historia, y cuando decimos que es madre de la paz queremos decir que nosotros somos hombre y mujeres de paz y no queremos que se nos violenten nuestros derechos”, explicó un pastor de la zona.
La mayor fortaleza en estas comunidades es el nivel de organización y concienciación sobre el daño que ocasionaría estos proyectos y la necesidad que hay en defender la vida. “¿Y usted que dice de la represa?, se le preguntó aun habitante que se solidarizaba desde El Encanto, Cacaopera, Morazán: “Nos va a afectar a un montón de campesinos, esa es la lucha de nosotros”, respondió. Campesinos, mujeres y jóvenes hicieron llamados y súplicas al Presidente Elías Antonio Saca, para que detenga este proyecto, que según ellos son de muerte y destrucción irreversible para las personas, plantas y animales. “Yo lo que le quiero decir a don Elías Antonio Saca es que no haga esa presa aquí”. “Aquí estamos los campesinos, los que amamos nuestra madre tierra o no, y la amamos y la vamos a defender hasta la última consecuencia, yo quiero suplicarle al presidente que quite estos proyectos”. “Yo tengo 71 años, le digo al Presidente de la República que piense en toda la gente pobre, que no ande haciendo eso, porque nos quita la vida a un pueblo entero, no solo a un sector sino a toda la República, nosotros como pueblo estamos repugnando a que se hagan estas represas”. “Le pedimos al señor Presidente que deje de hacer esto porque esto afecta a los campesino y no a los ricos”, eran los lamentos y quejas de los afectados.
En esta actividad hubo masiva participación de comunidades de diferentes puntos del país, pastores católicos y evangélicos, delegados de la Procuraduría de los Derechos Humanos, representantes del movimiento de Laicos y Laicas Unidos por Evangelio a favor de la Vida y Medios de comunicación. Entre las organizaciones que se han formado y pronunciado en contra de los Proyectos de muerte están: Centro de Tecnología Apropiada CESTA, Movimiento Nacional Contra la Represa, El Movimiento Nacional Contra los proyectos de muerte, Movimiento de Laicos y Laicos Unidos por el Evangelio a Favor de la Vida, La Casa Pastoral de Berlín, Movimiento por la Paz y Justicia Social, Párrocos, Pastores y las mismas comunidades organizadas a favor de la vida. Las comunidades de los municipios Carolina, San Luis de la Reina, San Antonio del Mosco y San Gerardo son las afectadas directamente con la represa y los pueblos vecinos como Nuevo Edén de San Juan y distintos pueblos por donde le pasa el río Torola serán afectados por las inundaciones y descargas indiscriminadas que ocasionará la Represa El Chaparral.
Los organizadores de esta actividad socio-religiosa afirmaron que si el Presidente de la República no detiene este proyecto, ellos continuarán la lucha en contra de la muerte, y a favor de la vida y de la justicia.

jueves, 23 de octubre de 2008

El huracán Saca

Licda. Laura Henríquez
Con sentido inhumano el Señor Presidente Saca nos amenaza con dos tremendas represas más, anunciando que darán trabajo a mas de mil personas, pero como de que no, si cuando vienen las descargas con pocos días de lluvia, se necesitan mas de mil personas para rescatar y llevar ayuda a los miles de afectados, donde hasta los políticos hacen su campaña.
Pero lo mas tremendo es que sin necesidad de un huracán Gustav, el huracán SACA abre las compuertas de las represas para celebrar el DIA DEL NIÑO a millares de niños que ven anegados sus hogares, y como ya es tradición que sus padres pierdan el fruto del esfuerzo de todo el año, tienen que ser desplazados, esperando que algún día, les llegue lo prometido por el Presidente de turno, que llegó a ofrecerles mejores condiciones cuando puso la primera piedra de esa represa que ahora les inunda la vida, porque al igual que a los pobladores de los alrededores de la del Chaparral, a estos desplazados les ofrecieron puentes, energía barata, clínicas médicas y odontológicas, empleos y muchas más promesas que las inundaciones que sufren cada año se han encargado de borrar.
Según el Foro Mesoamericano contra las Represas, la proliferación de estos proyectos hidroeléctricos, no obedece a las necesidades energéticas de nuestros países, sino que es una respuesta de los gobiernos comprometidos con el modelo económico neoliberal, vendiendo nuestros recursos naturales, creando infraestructuras para el desarrollo de los diferentes tratados, como el Plan Puebla Panamá, (PPP), el Área de Libre Comercio de Las Américas, (ALCA), entre otros.
Estos megaproyectos están vinculados al gran capital transnacional y nacional, contando con el apoyo de las instituciones financieras multinacionales, incumpliendo totalmente la Legislación Ambiental, los Derechos Humanos y el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos.
El Plan Puebla Panamá, es un conjunto de iniciativas, cuyo énfasis está en la creación de infraestructura vial, eléctrica, turística y de comunicación, creando las condiciones adecuadas para el robo de nuestra biodiversidad, es decir que nuestra flora y fauna la pueden explotar y controlar las grandes corporaciones, además de aprovecharse del recurso agua y de la mano de obra barata.
Para el desarrollo de este PPP, América Central será recorrida por el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central, por medio de una línea de transmisión de 1,830 kilómetros, desde Panamá hasta Guatemala con un costo de alrededor de $ 337 millones, para luego continuar con la Interconexión Guatemala-México, junto con otras Redes, interconectadas con la red estadounidense.
Es decir, que se le está dando forma a un gigantesco mercado eléctrico en la región, que abastecerá con energía el corredor económico del PPP y además le estaríamos garantizando el abastecimiento eléctrico de los Estados Unidos.
Estos proyectos son reconfirmados nuevamente por el BID en su informe de avances del Plan Puebla Panamá, donde estima el atractivo que representa para la inversión privada, las centrales generadoras de energía orientadas al mercado regional.
Como vemos las grandes, medianas y pequeñas represas, se convirtieron en atractivo económico, y en el sostén de la nación mas consumista y derrochadora del mundo, a costa del sufrimiento de millones de niños que como los del bajo Lempa no solamente tienen que sufrir las inundaciones y sus consecuencias de hambre y enfermedades, si no también, igual que todos los salvadoreños: quedamos endeudados, engañados, perdiendo nuestra soberanía y degradándonos ambientalmente.
No nos oponemos al desarrollo con equidad, pero si al desarrollo voraz y cruel que tiene colapsado al gigante americano y a sus seguidores; incluyéndonos. En la próxima entrega estaremos analizando el desastre Medio Ambiental que estas represas ocasionan, contribuyendo además a los gases de efecto invernadero y cambio climático.
laurahenriquez_m@hotmail.com

En el FSA Guatemala: “una misma situación una misma resistencia”


Erick Barrera

En el marco del III Foro Social de las América realizado en Guatemala del 7 al 12 de octubre, la Comisión de Sistematización de la Red Alforja presentó el documento preliminar de la sistematización sobre “Experiencias de organización y resistencia de movimientos Antirepresas en El Salvador y Guatemala”. Esta actividad se llevó a cabo específicamente en la mesa sobre hidroeléctricas y sus consecuencias en las comunidades y el agua el día 11.

La mesa de trabajo consistió en compartir con los asistentes los impactos que provocan las hidroeléctricas para generar un análisis y reflexión al respecto; además la actividad sirvió para fortalecer lazos de solidaridad y discutir métodos y procedimientos jurídicos y de autodefensa y en una última parte se revisaron las estrategias de los movimientos frente a la problemática.

La distribución de la mesa se hizo en tres momentos-paneles: el primero panel se basó en el eje temático “La construcción de hidroeléctricas como parte de las políticas energéticas neoliberales”; un segundo panel sobre los impactos de las represas en las comunidades y los ríos y un tercer panel que trató sobre experiencias de organización, resistencia y búsqueda de alternativas.

Tal como lo comentó Augusto Tebalán, dirigente del Frente Guatemalteco de afectados por represas “con este evento lo que pretendemos es que los movimientos antirepresas de América se fortalezcan en la lucha, se fortalezcan en la resistencia”.

Mientras Rogério del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), expuso sobre la matriz energética en América Latina, destacando de sus presentación la importancia de debatir el tema de energía no solo el aspecto técnico, sino debatirla dentro del aspecto político, “es debatir la matriz energética dentro de un modelo de sociedad, dado que los países del sur tienen la tarea de abastecimiento hacia los países del norte en energía, minerales, agua, etc., extrayendo y explotando las riquezas de los países periféricos para que los países centrales puedan obtener ganancias”.



Enfatizó además la discusión sobre la soberanía energética, entendido esto como la decisión de cada país de tener su matriz energética condicionada a su realidad, al servicio de las personas del país y no de las empresas.

Entre los desafíos que tienen actualmente los movimientos se mencionan: debatir un modelo energético y soberanía energética con el pueblo; la necesidad de construir un movimiento internacional de afectados por represas, colocar el debate de la energía dentro del debate con otros movimientos; para ello las luchas concretas en el momento actual son luchar por los derechos de las familias campesinas quienes han sufrido desplazamiento y despojo de las comunidades, y sobre todo entender que la lucha debe estar vinculada a una lucha antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal.

Luego en la última parte del encuentro se hizo una breve presentación sobre el proceso de sistematización que la Red Alforja realiza en conjunto con los movimentos antirepresas de Guatemala, El Salvador y Panamá. Mencionando entre los elementos principales la estrategia que han llevado las comunidades frente a la lucha contra las represas, donde además de las acciones jurídicas donde se ha tenido apoyo nacional e internacional, están también las acciones de enfrentamiento directo, considerando que tanto en Centroamérica como en Latinoamérica es la lucha del hecho contra el derecho, además se hizo mención sobre la denuncia internacional y las alianzas con organizaciones nacionales, regionales e internacionales como factores que han permitido fortalecer los movimientos.

Al final se vio la importancia de fortalecer las alianzas con todas las fuerzas vinculadas al tema energético, más allá de coordinar actividades puntuales, a fin de alcanzar la unidad dentro de la lucha y poder generar una estrategia articulada de lo nacional a lo internacional.

Al final como conclusión de la jornada, la audiencia gritó a viva voz la consigna que podría resumir los aprendizajes de este foro “una misma situación, una misma resistencia”

miércoles, 1 de octubre de 2008

En medio de protestas inician construcción de presa El Chaparral

Gloria Silvia Orellana
Mirna Jiménez
Redacción Diario Co Latino
La colocación de la primera piedra en la Presa El Chaparral, en San Luis La Reyna, de San Miguel, generó una serie de protestas por parte de la comunidad organizada que se opone al proyecto de generación de energía eléctrica, por considerar que destruirá el medio ambiente.
Pero la oposición no solamente vino de los habitantes, también el alcalde de Carolina, José Armando Chicas, acompañó la actividad que se tornó violenta sin llegar a consecuencias graves, de acuerdo a un comunicado enviado por Casa Presidencial (CAPRES).
Varios carros gubernamentales fueron manchados con grafitis, además se colocaron piedras para obstaculizar la vía pública, por lo que se hicieron presentes agentes la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO).
El paso de la vía pública habría sido desbloqueado hasta eso de la 1:50 de la tarde, para ello hubo necesidad de entablar una mesa de diálogo con el párroco Antonio Confesor y representantes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Los inconformes cerraron la calle cuando las autoridades correspondientes incluso, el Presidente de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) Nicolás Salume, decidieron salir de la zona. Casa Presidencial condenó los hecho y denunció que el edil “se opone al desarrollo”.
Los pobladores consideraron que dificilmente esa obra ayudaría a las comunidades de la zona, ya que la negociación y venta de la energía eléctrica será para un mercado regional y no en beneficio de la gente que vive cerca del proyecto.
Además la comunidad argumenta que no existió ninguna consulta ciudadana para concertar la edificación de la presa y se falseó el registro de familias afectadas, aduciendo que eran menos familias.
Por su parte, el Presidente de la República Elías Antonio Saca, señaló que la edificación de la generadora eléctrica en un área que abarca a municipios clasificados en “pobreza extrema severa”, les beneficiaría a los habitantes con dos escuelas, apertura de calles secundarias y 25 kilómetros de infraestructura vial.“Hoy estamos colocando la primera piedra de una obra que tendrá gran impacto en nuestras vidas, ya que la construcción del proyecto hidroeléctrico El Chaparral, además de tener una capacidad para proveer energía a 200 mil familias, permitirá reusar sus aguas la Central 15 de Septiembre, lo que incrementará su vida útil”, manifestó,
La construcción de la presa está programada para concluirla en 40 meses, según Saca, quien dijo además que espera que para junio del otro año también se inicie la Presa El Cimarrón, que es otro de los proyectos de generación de energía eléctrica.La construcción de la Presa permitirá la creación de hasta mil puestos de trabajo temporal para albañiles, peones, armadores, carpinteros, además a juicio del mandatario todo el comercio que pueda generarse cuando ya esté terminada ayudará a abrir empleos informales.

30 familias son evacuadas en Bajo Lempa, Usulután

Las personas se han trasladado la casa comunal de Ciudad Romero como medida de prevención, ya que el nivel del agua está acercándose al límite de la borda de protección.
Stefany Jovel con reportes de Ernesto Pérezinternet@laprensa.com.sv

Fecha de actualización: 01/10/2008 12:12:58 p.m.
Al menos unas 30 familias de la comunidad Babilonia, ubicada en Bajo Lempa, en el departamento de Usulután, han sido evacuadas por el Sistema de Protección Civil.
El desalojo se debe a que el agua se está acercando al nivel máximo de una borda cercana, por lo que se corre la posibilidad de anegación de las viviendas de la zona.
Las personas se han trasladado la casa comunal de Ciudad Romero como medida de prevención.
Ayer, en la presa 15 de septiembre unos 2,500 metros cúbicos por segundo de agua fueron descargados, debido a que la lluvia elevó el nivel de la generadora de energía. Las descargas se realizan para prevenir que la presa colapse.
En las dos últimas semanas ocho personas ha fallecido debido a las lluvias. El 21 de septiembre tres niños murieron en La Unión y otras dos personas en Sonsonate. El lunes 29 de septiembre, un derrumbe en San Miguel Tepezontes, departamento de La Paz, ocasionó dos víctimas mortales. Ese mismo día una mujer murió por un rayo en la localidad de La Trinchera, en Izalco, Sonsonate, cuando fue alcanzada por un rayo.
El Sistema Nacional de Protección Civil mantiene la alerta amarilla. Este código implica situaciones de inminente riesgos y el personal prepara sus equipos e identifica las medidas que realizarán en los posibles lugares de riesgo.

Descargas
Ayer, el SNET informó que debido a las lluvias CEL mantiene descargas en todas sus centrales hidroeléctricas:
- Central Guajoyo: 300 metros cúbicos por segundo
- Cerrón Grande: 1,800 metros cúbicos por segundo
- Central 5 de Noviembre 2,200 metros cúbicos por segundo
- Central 15 de Septiembre 2,500 metros cúbicos por segundo

lunes, 29 de septiembre de 2008

El Chaparral: otro mega proyecto sin transparencia

El próximo martes, 30 de septiembre de 2008, el presidente de la República colocará la “primera piedra” de la represa El Chaparral, un acto simbólico que marca el inició de la construcción de la obra.
Se trata de un mega proyecto más que se ejecuta sin transparencia. A pocos días de iniciar la obra no se conoce que empresa o empresas son las que en definitiva ejecutarán el proyecto, cuánto cobrarán o cuáles son las condiciones en que se dieron las adjudicaciones, entre otros aspectos.
La represa El Chaparral en principio sería construida con un financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica, mediante un préstamo de 140 millones de dólares, según la Memoria de Labores de esa entidad financiera correspondiente al año 2007:
Para el Eje Estratégico de Integración Regional, se asignaron aprobaciones por US$242.3 millones. De este total, se aprobaron US$140 millones para la construcción y puesta en operación de una central hidroeléctrica (El Chaparral) de 64.4 MW de capacidad y una unidad adicional de 1.4 MW para autosuministro de energía eléctrica. Con este proyecto, se ahorrarán importaciones de petróleo en cerca de 380,000 barriles anuales.
También se reducirán cerca de 116,000 toneladas de CO2 anuales. La energía generada ingresará directamente al Sistema Nacional Interconectado, por lo que beneficiará a todo el país.
La primera licitación, lanzada en 2006, fue declarada desierta. De las doce empresas que participaron dos fueron las finalistas, la italiana Astaldi y el Consorcio Constructor Chaparral. Esta última, que está integrada por la brasileña Andrade Gutiérrez y Voight Siemens Hydro Power Generation, fue la que logró pasar a la última fase, pero su oferta, de 239 millones de dólares, era superior al presupuesto original.
La CEL modificó los términos de referencia del proyecto y abrió una nueva licitación. Esta fue anunciada en enero de 2008 bajo el título “Licitación Pública No. CEL-2471“. Se presume que las bases de licitación fueron adecuadas para que las empresas finalistas, Astaldi y el Consorcio Constructor Chaparral, pudieran ofertar de nuevo y que una de ellas se quedará con la adjudicación. Algunas fuentes, sin tener confirmación, sostienen que la ganadora ha sido el Consorcio Constructor Chaparral.


La Constructora Andrade Gutierrez es reconocida como una de las mayores empresas de construcción pesada en América Latina. Es parte de uno de los principales grupos privados de Brasil. Por su parte, Voith Siemens Hydro Power Generation es un asocio enre Voith y Siemens, dedicada al suministro de equipos hidroeléctricos y servicios para plantas eléctricas.
Como lo apunta Ernesto Rivas en su blog, el precio ofertado en la primera licitación por el Consorcio Constructor Chaparral, de 239 millones de dólares, parece desproporcionado con respecto al costo que tienen otras represas construidas en la zona, tomando de referencia la capacidad de generación de energía eléctrica. De mantenerse la misma oferta económica, en El Chaparral el costo de inversión por megavatio sería de 3.71 millones de dólares.
En Guatemala, la construcción en marcha de la hidroeléctrica Xacbal, con una capacidad de 94 megavatios, tiene un costo de 182 millones de dólares. Es decir 1.93 millones de dólares por megavatio. Mientras que en la hidroeléctrica Palo Viejo, con una capacidad de 80 megavatios, la italiana Enel invertirá 200 millones, o sea 2.5 millones de dólares por megavatio.
Según fuentes al interior de la CEL, un asunto que preocupa con respecto al proceso de adjudicación de El Chaparral, además de la falta de transparencia, es que a cargo del mismo ha estado el abogado Julio Valdivieso, ex viceministro de transporte. Éste, aunque ha sido señalado en el caso de la Revisiones Técnicas Vehículares (RTV), hasta ahora no ha sido investigado.
Al respecto, en una reciente entrevista concedida a La Prensa Gráfica por el empresario español Joaquí Alviz, quien inicialmente había ganado las RTV y que esta señalado por la Fiscalía de pagar sobornos en ANDA, advirtió lo siguiente:
No, perdón, se llama Mustang de El Salvador, y quien está detrás de esa empresa es Juan José Domenech. Él ha montado todo el lío. Me llamó a una reunión y me dijo que o le cedía las RTV para él, o para ellos, porque es un grupo donde también están Julio Valdivieso y gente del Gobierno, o me iban a echar del país y por Dios que lo hicieron, lo hicieron. Querían las RTV.
Otro asunto que preocupa, de ser el Consorcio Constructor Chaparral el ganador de la lictación, es la participación de la alemana Siemens, empresa que tiene la práctica de pagar cuestionables comisiones a lobistas y que ha sido acusada en varias ocasiones de dar sobornos para obtener contratos gubernamentales. A continuación se cita un reportaje publicado por El País en mayo de 2007, titulado “La corrupción arroja a Siemens al precipicio”.

ALTO LEMPA AFECTADA POR DESCARGAS DE LA CENTRAL GUAJOYO.

Erick Barrera.
En la micro región conocida como Alto Lempa entre los municipios de Santa Ana y Nueva Concepción, pequeños agricultores son testigos de cómo sus cosechas son inundadas por el aumento de la corriente de agua a causa de las descargas realizadas en la Central Hidroeléctrica Guajoyo. Dicha central opera con el agua almacenada en el lago de Güija.
Año con año, en la época de invierno, el aumento de las lluvias provoca que la Central Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) realice descargas para mantener el nivel óptimo del agua. Provocando pérdidas en las cosechas de los agricultores de la zona.
Este año no ha sido la excepción y como en ocasiones anteriores los pobladores no fueron informados de esta situación, tomándoles desprevenidos.
El Alto Lempa aún recuerda los estragos causados durante el Huracán Mitch en 1998, donde no solo fueron las cosechas, sino también la infraestructura, ganado y las casas de los pobladores las que se perdieron. Situación que casi se vio repetida en el 2006 por la tormenta Stan.
Estas “llenas” reviven los malos momentos vividos en esa ocasión. Los temores aparecen perturbando la tranquilidad de la población, ante la situación de vulnerabilidad en la que están inmersos mujeres y hombres, niños, jóvenes y ancianos.
Esta situación crítica e inestable suma a la difícil situación vivida de inseguridad alimentaria y nutricional de las familias. Quienes ven con resignación la destrucción de su única fuente de ingresos.
Las y los pobladores del Alto Lempa demandan a las autoridades correspondientes mayor responsabilidad y que tomen en cuenta los efectos que provocan con este tipo de actividades.
Lo antes mencionado es solo parte de una situación que se vería agudizada por la construcción de le represa El Cimarrón, lo que provocaría quedarse sin agua para cultivar los productos básicos de los cuales dependen para su subsistencia en verano y sufrir inundaciones aun mas intensas en las temporadas de lluvias.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Bolivianos y brasileños suman esfuerzos contra privatización del río Madeira

A medida que avanzan las obras del megaproyecto hidroeléctrico sobre el río Madeira, se comienzan a sentir los cambios en la vida cotidiana. Las autoridades brasileñas están impidiendo el tránsito en canoas en esa corriente fluvial y eso perjudica a las familias ribereñas que utilizan esa vía para el transporte de productos y personas.
Esta situación, así como también la de los primeros desplazamientos forzados, tomó estado público la semana pasada, en el marco de un seminario “contra la privatización del Madeira y por la soberanía del Amazonas”, que se desarrolló en la ciudad brasileña de Porto Velho.
La actividad fue organizada por grupos brasileños que integran la Vía Campesina -MAB, MST y MPA-, y contó con la participación de organizaciones campesinas del departamento boliviano de Pando, donde también habrá impactos por la construcción del complejo hidroeléctrico Madeira.
Durante el seminario se denunció la puesta en marcha de este emprendimiento como un “servicio para las multinacionales” que impulsa el gobierno de Brasil, que optó por transformar “prioridades privadas en prioridades nacionales”.
Desde esta perspectiva, la situación es aún peor ya que las obras se concretarán con dinero del “Fondo de Amparo al Trabajador”, que se destinará a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), por lo que los opositores al proyecto consideran que el “pueblo brasileño” terminará financiando algo de lo que no obtendrá beneficios.
De todas formas, el emprendimiento sigue adelante con consecuencias nefastas: decenas de familias ya han sido desalojadas “a través de engaños” y sus casas fueron derrumbadas.
“El río Madeira está en fase de privatización”, enfatizaron los participantes del seminario, que también criticaron con dureza los estudios de impacto ambiental que se han realizado hasta el momento. www.ecoportal.net

viernes, 19 de septiembre de 2008

Represa de los Trozos en el Tribunal Latinoamericano del Agua

Tribunal Latinoamericano del Agua - 18 de sep/2008
Caso: Afectación del río Sensunapán por vertidos agropecuarios y por la construcción de la segunda etapa de una represa sobre el río Los Trozos. Municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate. República de El Salvador...
el Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua profiere el veredicto del caso
....­Caso: Afectación del río Sensunapán por vertidos agropecuarios y por la construcción de la segunda etapa de una represa sobre el río Los Trozos. Municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate. República de El Salvador
Actores del contradictorio: Comunidades indígenas del cantón de Sisimitepet y Pushtan del Municipio de Nahuizalco
En oposición a: Presidencia de la República de El Salvador
Ministerio de Medio Ambiente
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Alcaldía de Nahuizalco
­HECHOS1. Los cantones de Pushtan y Sisismitepet, que cuentan con pueblos indígenas, se localizan en el Municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate, con una población de 65,000 habitantes.
2. Cinco mil habitantes de estos cantones se abastecen directamente de las aguas del río Sensunapán para satisfacer sus necesidades básicas.
3. Las actividades económicas de las comunidades indígenas mencionadas dependen de la producción agrícola para consumo y subsistencia, así como de los recursos hídricos existentes de los ríos mencionados.
4. Los ríos Sensunapán, Los Trozos, Cutajat y Papaluat son receptores de aguas contaminadas sin tratamiento de actividades agropecuarias asentadas en la zona provocando una alarmante contaminación bacteriológica.
5. Hay elevados parámetros de contaminación en el río Cutajat, en la cuenca del río Sensunapán por coliformes fecales y total, turbiedad, color, olor, cloruro y hierro, manganeso y amonio, por encima de las normas salvadoreñas de agua potable.
6. Producto de la contaminación ambiental, falta de tratamiento de aguas, uso inadecuado de agroquímicos y de letrinas, además de una mala cobertura de salud, ocurren en forma prolongada enfermedades infectocontagiosas en las poblaciones locales.
7. A lo largo del río Sensunapán ya operan 4 presas -la Calera, el Salto, Sensunapán I y Cucumacayán- que ocasionaron reducciones en el caudal, contaminación de diversos nacimientos de agua y una sensible reducción de la biodiversidad.
8. Se pretende construir una siguiente etapa de la presa, conocida como Sensunapán II, en el río Los Trozos -tributario del río Sensunapán-, consistente en un sistema de ductos de 3 kilómetros río abajo a partir de los linderos de las comunidades de Pushtan, Sisimitepet y El Sauce.
9. Existen omisiones institucionales en el proceso de consulta pública a los pueblos originarios de Cuschcatan (Sisimitepet) del occidente de El Salvador, en lo referente a la construcción de la represa Sensunapán
II.CONSIDERANDOS:
1. El reconocimiento universal del derecho al agua en adecuada cantidad y calidad, como un derecho humano fundamental cuyo ejercicio pleno debe ser protegido por los Estados (Audiencia, Ciudad de México, 2006);
2. Como derecho social, el derecho al agua no debe ser ejercido en perjuicio de los que estén más próximos a la fuente de litigio (Audiencia, Guadalajara, 2007);
3. La falta de reconocimiento por parte de la República de El Salvador de la existencia de pueblos indígenas asentados en su territorio, pese a las recomendaciones del Comité para la eliminación de la discriminación racial y del Comité de derechos económicos, sociales y culturales, ambos de la Organización de Naciones Unidas;
4. El Agua en la cosmogonía indígena como elemento preponderante, de naturaleza holística, trasciende preconcepciones materiales y utilitarias que prevalecen en los medios productivos sobre la misma. (Audiencia, Antigua Guatemala, 2008);
5. La estrecha y tradicional dependencia de los pueblos indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. (Convenio sobre la Diversidad Biológica, Junio 1992);
6. La grave contaminación bacteriológica del agua para consumo humano, por la actividad de las tres explotaciones agropecuarias identificadas, ocasiona un alto riesgo sanitario para las poblaciones de Pushtan y Sisimitepet;
7. El posible desabastecimiento de agua para riego, higiene, pesca y recreación de una población estimada en 17,000 habitantes, por la probable disminución del caudal que sería desviado y disminuido por la construcción y operación del proyecto Sensunapán II;
8. El proyecto Sensunapán II tendría repercusiones en una población total de 30,000 habitantes, todos asentados en comunidades a lo largo del río Sensunapán;
9. La eventual construcción de la presa se gestionaría en contravención al artículo 8j del Convenio de Biodiversidad sobre la preservación y manutención de los conocimientos, innovaciones y prácticas de comunidades indígenas y locales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica;
En vista de los hechos y consideraciones que anteceden, el Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua
RESUELVE:
1. Responsabilizar a las autoridades salvadoreñas por su negligencia en atender y resolver la seria contaminación que padece el río Sensunapán que aqueja a las comunidades de Pushtan y Sisimitepet.
2. Responsabilizar a las autoridades municipales de Nahuizalco por su desentendimiento en atender las necesidades sanitarias y el bienestar de las poblaciones bajo su jurisdicción.
3. Exhortar a las autoridades salvadoreñas a erradicar las fuentes de contaminación provenientes de las tres empresas agropecuarias, que operan al margen de las normas sanitarias salvadoreñas e internacionales.
4. Exhortar a las autoridades salvadoreñas a abstenerse de otorgar permisos para la construcción de la represa Sensunapán II, atendiendo los principios 10 y 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992), del cual El Salvador es signatario. RECOMENDACIONES
1. Que el Estado salvadoreño reconozca la existencia de pueblos indígenas asentados en El Salvador.
2. Que el Estado Salvadoreño ratifique el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de pueblos indígenas y tribales en países independientes.
3. Que se ejecuten los mecanismos pertinentes de consulta participativa para todos los aprovechamientos de generación hidroeléctrica, integrando a los actores involucrados, en especial aqu­ellos identificados como los más vulnerables.
4. Que se busquen, con urgencia e intensidad, diseños alternativos de aprovechamientos hidroeléctricos que reduzcan los daños a los territorios y a los sistemas sociales y productivos de los pueblos indígenas.
ACTA DE VOTACION DE VEREDICTOS
En el Auditorio del Hotel La Real Plaza ubicada en la ciudad de La Antigua Guatemala, y habiéndose realizado las audiencias del Tribunal Latinoamericano del Agua durante la semana del 8 al 12 de Septiembre del año 2008, y una vez que han sido ponderadas las declaraciones, pruebas, comunicaciones de las partes, el Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua profiere el veredicto del caso Afectación del río Sensunapán por vertidos agropecuarios y por la construcción de la segunda etapa de una represa sobre el río Los Trozos. Municipio de Nahuizalco, El Salvador
Augusto Willemsen Díaz
Catharina Wesseling
Guatemala Costa Rica
Philippe Texier
Alexandre Camanho de Assis
Francia Brasil
Bolivar López Cansuet
Alejandro Swaby
Panamá Costa Rica
Nicolás Pelicó
José Barnoya
Guatemala Guatemala
David Barkin
Ángel Graña
México Cuba

El agua que se nos va de las manos

Por Néstor Martínez
Editor Suplemento Eco-Lógico
Diario CoLatino

I. Recordatorio de la sed
La sed es la manifestación de la escasez del agua, y como el agua es esencial para la vida, beberla es imprescindible. La sed es una constante en la vida humana, en cualquier condición que se encuentre. Es decir, hay una sed natural, exigencia del cuerpo para equilibrar el agua, que forma un 70% de él.
Pero, el ser humano, a diferencia de la vida en la Naturaleza, necesita agua para otras actividades que le han llevado a subir con gran éxito la escala de la evolución. Por ello, desde mitos y leyendas, hasta la categoría de dios en todas las culturas, el agua siempre tiene su merecido sitial.
En lo que ahora es El Salvador, bajo la influencia de mayas y aztecas, el agua tenía su representatividad en el dios Tlaloc, que al mismo tiempo lo era de la fertilidad. La entrada del invierno era celebrada con rituales para rogar que no faltara el agua, y cuando recogían la cosecha también celebraban a Tlaloc.
Los habitantes en las cercanías del río Hualache, en Usulután, cuentan que el río nació porque, luego que los españoles derrotaran al jefe Hualache, este se fue a una cueva a llorar. Su llanto era tan copioso que creó el río mencionado. Allí, donde nace el agua de dicho río, existe una cueva que se supone fue testigo del llanto de jefe indio.
No es raro que a lo largo y ancho de El Salvador, se encuentren mitos, leyendas y dioses alrededor del agua. Si echamos un vistazo a su geografía veremos que ésta tiene las condiciones para tener grandes reserva de agua.
II. Agua sagrada del cielo
Credo del agua
(En la tradición de nuestros antepasados)
Néstor Martínez
Agua sagrada que estás en las nubes, ríos, lagos y mantos acuíferos.
Santificado sea tu ciclo.
Venga a nosotros la lluvia.
Hágase la voluntad de la vida,en el cielo y en la tierra.
Quítanos la sed de cada día.,
No nos dejes caer en la tentación del desperdicio,
la contaminación y la tala de árboles.
Perdónanos las ofensas a la Madre Tierra,
y líbranos de la sequía,
Amén.
La oferta hídrica recibida a través de la lluvia, (Centella, et al. 1998) es de un promedio de 1823 mm anuales que representan un volumen de 38, 283 millones de m3 de agua al año.
Considerando una evapotranspiración potencial de 67 %, se tiene un 33 % como oferta hídrica restante, que equivalen a 12,633 millones de m3 de agua al año como aguas superficiales y subterráneas.
III. Un territorio esponja
El país cuenta con unos 360 ríos, cuyas áreas de recogimiento han sido agrupadas en 10 regiones hidrográficas. La cuenca más importante es la del río Lempa con 18,240 Km2, perteneciendo a El Salvador 10,255 Km2 (56 %) y el resto a Guatemala y Honduras (14 y 30 % respectivamente). Dentro del territorio nacional la cuenca del Lempa representa un 49 % del país. Sus aguas son utilizadas para generación de energía eléctrica, (398.6 MW) riego, abrevadero y abastecimiento de agua potable e industrial.
De acuerdo al Plan Maestro de los Recursos hídricos (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1982), del balance hídrico por regiones hidrográficas, la disponibilidad de agua considerando además las provenientes de Guatemala y Honduras a través de las cuencas transfronterizas de los ríos Lempa, Paz y Goascorán, es de 17,971 millones de m3 anuales.
Entre los lagos y lagunas principales están: lago de Ilopango (70.4 Km2), laguna de Güija compartida con Guatemala (44.1 Km2), lago Coatepeque (24.8 Km2), laguna de Olomega (24.2 Km2), laguna El Jocotal (15 Km2) y otras. Entre los embalses hidroeléctricos están: Cerrón Grande (135 Km2), 5 de Noviembre (17 Km2), 15 de Septiembre (35 Km2) y Guajoyo (32.5 Km2).
El país está caracterizado por seis unidades geomorfológicas y la calidad de los acuíferos en relación a su producción está directamente relacionada con cada una de ellas. Así tenemos que en la Fosa Central y en la Planicie Costera los acuíferos son de buenos rendimientos, aún los que se ubican en el Valle Interior, no así los acuíferos localizados en las unidades geomorfológicas conocidas como Montaña Frontera, Montaña Interior y Montaña Costera; éstos son de bajos rendimientos por estar desarrollados en rocas más antiguas y por consiguiente menos permeables que las rocas más recientes depositadas en los Valles.
Los acuíferos del país se encuentran ubicados dentro de estas regiones hidrográficas, siendo los principales (en cantidad y calidad del recurso), los que se encuentran en formaciones volcánicas recientes. (Cuaternario). Entre los principales acuíferos del país se pueden mencionar los siguientes:
a) Santa Ana-Chalchuapa, b) Aguilares, c) Sistema de Acuíferos de San Salvador, d) San Vicente, e) Atiquizaya- Chalchuapa, f) Costero Paz-Acajutla, g) Volcánico Izalco, h) Valle de Sonsonate, i) Libertad-Lempa, j) Lempa- Usulután, k) Volcánico Usulután, l) San Miguel, m) Valle de Olomega, n) Chapeltique, o) La Unión.
IV. La paradoja: no hay agua. Algunas razones.
Razón 1. La población
Imaginemos a El Salvador allá, por los años antes de la colonia. “…Así, pues, tendríamos que la suma total de pobladores de El Salvador, en el momento de la conquista sería, como mínimo, de 115,920 individuos. Si, para dar mayor flexibilidad al cálculo, suponemos un margen oscilatorio de algo más de un 10%, podremos decir que la población del territorio salvadoreño, a la llegada de los españoles comprendía de 116,000 a 130,000 indios en números redondos…”, escribe Rodolfo Barón Castro en su obra cumbre “La Población de El Salvador”.
En la actualidad la población de El Salvador es de un aproximado de 6.5 millo
nes. El impacto de la población se traduce en que, además de que hay más gente que quiere beber, esa gente demanda más bienes y servicios, alimentos, vestimenta, energía, transporte, producción… y un largo etcétera. Todo ello involucra al agua. Aún esa visión es corta. No solo hay demanda de agua para las aspiraciones humanas. El costo de estas aspiraciones es la contaminación.
Razón 2. La contaminación
Se estima que el 90% de ríos y lagos de El Salvador están contaminados. Siendo un país notoriamente agrícola, la búsqueda de mejor productividad agrícola llevó al país a la intensificación de la agricultura, tanto de cultivos industriales, como el café, el algodón, la caña de azúcar, entre los más destacados, como los granos: maíz, frijol, maicillo, arroz, etc., y hortalizas: repollo, lechugas, etc. Variedad de frutas, legumbres, y otro largo etcétera.La demanda de estos cultivos, hizo que la demanda de agroquímicos (abonos y pesticidas, registrados o no) aumentara entre los años 60’s y 70’s, lan
zando millones de toneladas, de las que aún quedan algunos residuos que se localizan de vez en cuando en depósitos clandestinos, enterrados en terrenos abandonados.
Tanto ríos como lagos, fueron utilizados como portadores “naturales” de las aguas grises de los centros urbanos que empezaron a crecer como hongos a lo largo y ancho de la República. La demanda de vivienda, la industrialización, que se tradujo en demanda de carreteras, redujeron la superficie para absorber la oferta de agua lluvia, convirtiéndose las planchas de cemento, calles y carreteras en grandes conductores del agua hacia los ríos ya contaminados, perdiendo, además, el agua para los mantos acuíferos.
El crecimiento de la industria también fue a costa de industrias, cuyos
desechos industriales todavía van a parar directamente a los ríos, lagos o depósitos subterráneos. Tal es el caso de las industrias alrededor del lago de Ilopango, o del reciente caso de Baterías Record, en Sitio del Niño.
Los ríos, lagos y mantos acuíferos de El Salvador, también tienen que soportar la carga de la basura. Muchos tiraderos de basura están a la orilla de ríos y quebradas, otros construidos sobre mantos acuíferos o cerca de ellos. Incluso, muchas personas simplemente tiran la basura en las orillas de ríos y quebradas.
El caso más reciente de construcción en o cerca de mantos acuíferos se dio en Santa Ana, en el cantón Cutumay Camones, donde la gente lucha por salvaguardar su agua.

Razón 3. El desorden urbano
Lejos de cuidar las zonas de recarga acuífera, el gobierno ha sido permisivo de que grandes constructores, en especial los afines al gobierno o sus patrocinadores, construyan sobre importantes mantos acuíferos. Tal es el caso de la Capital, San Salvador, que siempre fue abastecida por mantos acuíferos, desde el antiguo llamado “La Danta”, pasando por “El Coro”, “Guluchapa”, el acuífero “San Salvador”, y sobre los cuales ahora yacen sendas construcciones, siendo el último caso el de la Finca El Espino, entrada del “Acuífero San Salvador” que abastecía a la Capital, y ahora hay sobre dicho terreno de gran captación de agua, grandes centros comerciales.
El desorden urbano es notorio: las colonias populares crecen como hongos por todos los rumbos del país sin ninguna consideración ambiental, y muchos de estos proyectos habitacionales no tiene agua.
Otros proyectos, como son la construcción de carreteras, como la llamada “periférica sur”, que de realizarse destruirían la última gran reserva forestal como lo es el Cerro de San Jacinto, cuya cuenca mantiene grandes reservorios de agua.
Razón 4. El negocio del agua
De acuerdo al PNUD, el mercado del agua representa una facturación de 43.5 millones de dólares. Si tomamos en cuenta que una bolsa de 500 ml vale $0.12, el resultado es que esos 43.5 millones de dólares equivalen a ¡90, 625,000 millones de litros de agua! Según los datos del Centro para la Defensa del Consumidor, hay 61 empresas denominadas como “envasadoras nacionales” dedicadas a la venta de agua. 11 marcas, la obtienen de fuente pública (el chorro de la casa); 10 marcas de manantiales o agua subterránea; 5 marcas de fuente natural o agua natural y 8 marcas de fuente desconocida. Algunas fuentes importantes de agua fueron dadas en dudosa concesión, como las fuentes del Municipio de Quezatepeque, famoso por su balneario “La Toma de Quezaltepeque”.
Otra industria que consume mucha agua limpia es la Turística. Los principales balnearios del país están sobre mantos acuíferos, a los que la población no tiene acceso.
Razón 5. La Industria
La industria, de cualquier tipo necesita agua, pero hay algunas involucra
das directamente con ella: las bebidas como la cerveza, las gaseosas, los jugos, son grandes consumidoras de agua. Asimismo la industria de los restaurantes, tanto callejeros como lujosos, demanda grandes cantidades de agua. Sin dejar de lado, los diversos tipos de motores, sea para fábricas o para vehículos.
Razón 6. La cultura del derroche
No existe por el momento, en los planes educativos la introducción a la cultural del agua que evite el derroche, que se manifiesta en diversas formas: desde dejar abierta la llave del grifo, utilizar la manguera de agua limpia como escoba, lavar el vehículo con manguera o en un “carwash” (lo peor), hasta la forma de bañarse o rasurarse.
Más existe propaganda para promover la figura del Presidente de la República y sus dudosos éxitos, que en evitar la cultura del derroche. Asimismo, no hay leyes que castiguen con severidad el mal uso del agua o el desperdicio, tampoco de parte de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, la entidad rectora de la política nacional del agua, se advierten planes y proyectos para frenar tanto el desperdicio por fugas en la red de abastecimiento (una tarea pendiente) como el casero, ni planificación sobre el uso o consumo del agua, medición de fuentes, calidad, futuro abastecimiento, etc., etc., etc.
Razón 6. Un gobierno inoperante
Todas las pocas, pero de peso, razones anteriores tienen un denominador común: un gobierno inoperante, cuya promoción no es la calidad humana, como lo sería tener agua en abundancia y de calidad, sino la de negociar o sacar dinero de donde se pueda; manipular el abastecimiento para servir agua poca y de pésima calidad, para favorecer, por ejemplo, el comercio del agua, o, como dice el Centro para la Defensa del Consumidor: negociando con la sed.
Un paso negativo hacia la profundización del problema del agua es la nueva ley de aguas, cuyo eje principal es la privatización, y ya sabemos que la óptica de la privatización es el lucro de unos pocos a costa de, en este caso, la sed de muchos.Hasta el sol de ahora
, ningún gobierno ha planificado sobre el agua, ni protegido las zonas de recarga acuífera, por el contrario, como sucedió en el caso de la Finca El Espino, el ex Presidente Félix Cristiani, derogó todos los decretos que protegían la zona de El Espino, para favorecer a los constructores Poma, además devolvió de manera ilegal la propiedad a sus ex propietarios, la familia Dueñas.
Es sospechoso que dentro del «estudio de impacto ambiental» de los Poma sobre sus edificaciones en la Finca El Espino, mencionen que tendrán sus propios pozos de agua. ¿Serán los que antes abastecían San Salvador? Lo más probable es que sí, de allí que no es raro que ahora San Salvador sea abastecida por las dudosas aguas del Río Lempa. Los mantos acuíferos fueron destruídos o expropiados, sin que la ciudadanía se enterara.
V. El agua que se nos fue de las manos
El agua necesaria para abastecimiento poblacional total del país, considerando 6.5 millones de habitantes y una dotación diaria de 250 litros por persona, es de 593 millones de m3 anuales, lo cual representa un 4.8 % de la disponibilidad hídrica potencial (33 % de la lluvia).Sin embargo, a pesar que El Salvador cuenta con una abundante oferta hídrica a través de la lluvia, el agua es escasa a nivel de disponibilidad, principalmente para fines de abastecimiento y en mayor medida en el área rural.
La disponibilidad de 2,265 metros cúbicos de agua por año (m3/año) para el consumo humano y actividades productivas es cada vez más crítica, lo que genera una escasez severa de agua y limita la actividad económica (los países con una disponibilidad per cápita de agua por debajo de los 1,700 m3/año son clasificados como países con problemática de agua).
VI. Epílogo
Es posible que el próximo vaso de agua que se lleve a la boca, le haga recapacitar sobre el valor del contenido que tiene en su mano, y si al ver los millones de agua lluvia que van a parar a la cloaca le dan gana de llorar, ¡hágalo!, y para que no lloren sus hijos en el futuro, empiece a enseñarles todos los errores que hemos cometido para llegar a lamentar la falta de agua.